pAís B1
utilice aquí un lector de código Qr
tiempo lectura 15 min.
martes 02 dE sEpTiEMBrE dE 2014 La Hora ECuAdOr
I
La ‘pelota’ de los pasajes va hacia la cancha municipal Técnicos de los ministerios de la Producción y Transporte analizarán los pedidos del sector.
EsTraTEgia. Los indígenas plantean una agenda de unidad de quienes objetan las medidas implementadas por PAIS.
Acogida de marcha del 17 preocupa a los indígenas si el gobierno Desde este viernes, el Consejo no tiene miedo, Ampliado de la Confederación debe convocar a de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de Pachaku- una consulta popular tik y de la Ecuarunari activará para que el Ecuador se su organización interna para pronuncie sobre su proapoyar la movilización anun- puesta de enmiendas”. ciada para este 17 de septiembre Carlos PérEz guarTambEl por el Frente Unitario de Traba- PreSIdente de LA ecuArunArI. jadores (FUT) y la Unión General de Trabajadores del Ecuador La última semana, Simon (UGTE), en rechazo de las pro- también afirmó que son depuestas de enmiendas constitu- cisiones que responden a un cionales y el Código Laboral. acto político de “grupos deAl movimiento indígena le bilitados claramente identiinquieta la acogida que tendrá ficados que intentan reunifila convocatoria sindicalista y, carse”. También calificó a las desde las bases agrupadas en las protestas de “abstractas”, más 18 nacionalidades de la aún cuando el Código LaSierra, intentarán “proboral aún no es debatido ducir” una agenda en la en la Asamblea. que también se mantenmil trabajadores a Justicia indígena drán el fortalecimiento escala nacional y la unidad de todas las se movilizarían, Jorge Morocho, presilas previorganizaciones “que ob- según siones de José dente de la Conaie, de Villavicencio, jetan” las políticas imsu parte, indicó que de la plementadas por PAIS. presidente en la Asamblea de este UGTE. “La idea es insistir en viernes se ratificará propuestas nuevas para evitar además la desobediencia a la que la movilización se debilite a sentencia de la Corte Constimedio camino”, señaló el presi- tucional (CC) y aseguró que dente de la Ecuarunari, Carlos en las comunidades se conPérez Guartambel, y reprochó tinuará aplicando la justicia las afirmaciones del secretario indígena. La sentencia de la general de la Presidencia, Omar CC dictada hace casi un mes Simon, quien desestimó el anun- ordena que los delitos que cio de las organizaciones y ad- atenten contra la vida sean virtió que el Gobierno no cederá de competencia de la justicia a presiones. penal ordinaria y ya no de la “No queremos ni necesitamos indígena. que cedan, solo que se cumpla “Con o sin resolución de lo que ordena la Constitución y la Corte, nosotros seguireque no se vulneren derechos co- mos ejerciendo ese derecho lectivos de los trabajadores, de ancestral de solucionar toda las comunidades; esto es parte clase de conflictos; ahora el de la resistencia; no podemos objetivo es fortalecer la auquedarnos mudos, sucumbir y tonomía y la autodeterminabajar los brazos…”, expresó Pé- ción de los pueblos”, exprerez. só. (Sc)
50
El Gobierno insiste en traspasar la responsabilidad de los requerimientos del sector de la transportación a los municipios. Ayer, por casi tres horas, al menos 130 representantes del gremio de la transportación urbana, choferes profesionales y del taxismo expusieron al presidente, Rafael Correa, sus necesidades sobre revisión de tarifas, pero no hubo definiciones. Cada modalidad del transporte llegó al Palacio de Gobierno con un estudio técnico de los que deberían ser los nuevos costos, pero el ofrecimiento del Presidente -en este primer acercamiento- fue la conformación de una comisión técnica de los ministerios de la Producción y Transporte para revisar los pedidos. La ministra de Transporte, Paola Carvajal, especificó que el incremento para el transporte urbano y de taxis depende de los municipios y debe darse en base a los parámetros técnicos que sus autoridades estimen conveniente. Para el caso del transporte interprovincial, al ser de competencia del gobierno central, Carvajal estimó que desde la próxima semana empezarían los acercamientos formales para revisar los costos operacionales reales. “Esta fue una primera reunión; fue relajada, distendida, vamos a apoyar al sector para el fortalecimiento en infraestructura…”, afirmó. Transportistas apoyan tesis
Alberto Arias, presidente de la Federación de Choferes Profesionales, y Fernando Valdez, titular del gremio del taxismo,
sECTor. Los transportistas piden que se revisen las tarifas.
mesas de diálogo y negociación ° dirigentes de la transportación pública y de organizaciones ciudadanas acordaron instalar mesas de diálogo y negociación sobre el cumplimiento de
parámetros mínimos de calidad del servicio, que a su vez permitan elaborar una posible propuesta de revisión de tarifas. Para las 10:00 de hoy en el Hotel Quito está prevista la formalización de este anuncio con la participación de representantes del Observatorio ciudadano de Movilidad, covial, Justicia Vial, cámara de transporte de Pichincha, Fideicomiso de corredor central norte y Operadoras del nororiente de Quito. (Jcer)
ratificaron la posición oficial tido solo cuando se producen y argumentaron que quien protestas y quejas del sector. debe tomar las decisiones en “Es necesario que en el Milos cantones donde los muni- nisterio de Transporte haya un veedor encargado de cipios tienen las compecoordinar nuestros peditencias, es el alcalde. El Dato dos”, expresó. Valdez, sin embargo, Según Fabricio Vivanexpuso que las defini- El traspaso de co, representante de los ciones tarifarias deben competencias para los 221 transportistas urbanos, es ser política de Estado e sería municipios. necesario que las alcaldías insistió en la propuesta de Quito, Cuenca, Riode que la cerrera mínima bamba… atiendan los resuba de 1 a 1,50 dólares, el arranque de 35 a 60 centavos querimientos de alza de tarifas y y el kilómetro recorrido a 45 subsidios. “Si estos municipios quieren darnos una compensacentavos. Este sector también entregó ción, tienen que sentarse a diaal Presidente una propuesta logar para ponernos de acuerdo para que el tema no sea discu- en los valores”, detalló. (Sc)
Siniestros de tránsito aumentaron 18,1% en Ecuador Los percances de tránsito se países de la Comunidad Andina incrementaron en un 18,1% en de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Ecuador respecto a 2012, El informe también advierte el reporte esta- El Dato señala que los accidentes dístico de la ‘Accidentes de de este tipo se incremenTránsito en la Comunidad El documento taron en 7,4% en Perú, Andina 2013’. fue elaborado El documento, además, por la Secretaría 8,3% en Bolivia y 3,9% de la en Colombia. señala que 13.479 per- General CAN. El documento detasonas murieron y otras lla que la imprudencia 141.175 resultaron heridas en 347.018 siniestros que se re- de los conductores concentró el gistraron el año pasado en los 43,7 % de las “causas aparentes”
de los accidentes, seguida por “otras causas”, con el 26,7 %, el exceso de velocidad (14,6 %), la embriaguez o droga (6,5 %), la imprudencia del peatón (4,9 %) y las fallas mecánicas, pistas en mal estado y señalización defectuosa, en menor proporción. De la totalidad de accidentes que ocurrieron en la región, 314.724 se registraron en el área urbana, mientras que 32.294 se produjeron en el área rural.