MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2024
Esmeraldas

MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2024
Esmeraldas
La justicia electoral está en un tira y afloja. Y todo por alcanzar el poder en ese tribunal. Los jueces Ivonne Coloma, Guillermo Ortega y Ángel Torres aseguran haber removido del cargo a Fernando Muñoz, quien debía presidir el tribunal hasta mayo de 2025. Pero Muñoz denuncia que esto obedece a intereses electorales. 7
CULTURA
África Negra Internacional recibe homenaje de la Asamblea Nacional 5
CIUDAD
Alcaldía de Esmeraldas y el Ministerio de Salud firman acuerdo 3
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Hayun libro, publicado hace más de veinte años, que hoy vale la pena releer. Se trata de “Los Tauras: crónicas de una época violenta”, escrito por Ricardo de la Fuente y Jaime Cedeño. Es probablemente la única investigación seria que se ha hecho sobre uno de los más brutales episodios de la historia nacional reciente: la anarquía criminal a la que descendió Manabí a mediados del siglo XX y su posterior pacificación a manos de la Fuerzas Armadas.
Dicha provincia costera se había convertido en una tierra sin dios ni ley. La anarquía alcanzó un grado tan perturbador que el Gobierno de Carlos Julio Arosemena se vio obligado, por clamor de la población, a intervenir. En agosto de 1962, llegó el Quinto Grupo de Caballería Febres Cordero, bajo el mando del mayor Federico Gortaire. La fuerza, durante más de un año, avanzó por el campo manabita restaurando el orden. Se trató de lo que hoy se llamaría una guerra irregular, en la que el Estado empleó todo su poderío militar y sus modernos arsenales. Abundan las anécdotas sobre la crudeza de la represión y otros autores, como Rafael Quintero, hablan de 1.500 “asesinados” . La operación gozó de inmenso apoyo y popularidad.
La violencia es una especie de idioma por el que los seres humanos optamos, racionalmente, cuando podemos hacerlo impunemente. Ante ello, el Estado debe cada cierto tiempo imponer el orden, lo cual implica usar la fuerza contra aquellos elementos que no están dispuestos a acatarlo.
Quizás algunos piensen que lo que Ecuador requiere hoy, para restaurar el orden, es justamente algo similar a lo que en su momento se hizo en Manabí. Pero se trata de una posibilidad remota. El Estado ecuatoriano insiste en avanzar en la dirección contraria. En estos días, coincidencialmente, se acaba de sentenciar el llamado ‘Caso Fybeca’ ¿Qué habría pasado si se hubiese juzgado con la misma vara y bajo la misma sofisticada doctrina a los soldados de “La Febres”?
JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
Patentes municipales, otra ‘vacuna’ legalizada
Hay dos formas de conseguir los recursos que necesitamos. La primera depende del esfuerzo propio, la segunda del ajeno. O nos financiamos con nuestro trabajo o lo hacemos a costa del trabajo de otros. En el segundo escenario, quienes aspiran a obte-
La exportación de banano representa el 2% del Producto Interno Bruto y cerca del 35% del PIB agrícola en Ecuador; sin embargo, hoy combate una plaga que está matando a la planta en 15 provincias.
Conocida como ‘moko’, la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, afecta a plantaciones de musáceas como plátano, banano, orito y abacá y es altamente contagiosa, mediante herramientas de corte e indumentaria, como tierra adherida a las botas de trabajo. Se esparce por canales de agua y contamina a toda plantación o jardinera a su paso, mediante el agua de riego. Agricultores de Santo Domingo y Los Ríos, la provincia más afectada con al menos 2.500 hectáreas contaminadas de las 64.750 de banano, denuncian que hace siete años batallan con la plaga mientras la autoridad emite “resoluciones a medias”.
Como ejemplo, la provincia de Santo Domingo tiene 21.000 hectá-
reas de sembríos bananeros, para lo cual Agrocalidad, la agencia de regulación y control fito y zoosanitario, asignó 15 técnicos. El control es insuficiente y la capacitación llega solo a las asociaciones, dicen, más no a pequeños cultivos.
En mayo de 2024, el Ministerio de Agricultura emitió un reglamento para la “trazabilidad” de productos agrícolas para apoyar la exportación de productos orgánicos, cuando hay 15 provincias afectadas por el ‘moko’ bananero y el Plan de acción para su control exige “inyectar con glifosato”, sustancia prohibida por todo proceso de trazabilidad orgánica y que se esparce luego por las aguas de riego.
Un 25% de la población en Ecuador vive directamente del agro y, aunque el Gobierno anuncia que tiene su ojo puesto en el sector como fuente de empleo y reactivación económica, las medidas deben llegar al pequeño agricultor con un plan nacional que contemple sus grandes retos de supervivencia.
ner recursos de terceros tienen solo dos opciones: o los consiguen apelando a la caridad y buena voluntad de los otros, o los consiguen a la fuerza a través de la confiscación coactiva, es decir, quitándoselos por la fuerza.
El Estado debe proveer salud, educación y seguridad. Para esto, debe cobrar impuestos y repartirlos a su criterio para responder a las exigencias de la ciudadanía. Pero también para que vivan políticos y funcionarios que administran y lucran de estos recursos.
Es aquí donde aparece está “vacuna legalizada” llamada patente municipal. Este año el Municipio de Quito pretende recaudar $56,2
millones y superar la cifra de 2023, de $54,9 millones por este concepto. Es un impuesto para quienes trabajan y producen; un tributo redundante para quienes ya pagan impuesto a la renta. Es, en pocas palabras, un impuesto al trabajo. Es curioso, pues la web de impuestos municipales indica claramente quiénes deben pagarlo, dónde pagarlo, quiénes pagan menos y están exonerados, incluso hay una tabla de pagos e incentivos, pero no explica cuál será el fin de esos dineros. El fin de estos impuestos debería ser proveer servicios que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Quito.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Lasemana pasada, como actividad anual de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic) se desarrolló en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, la X edición de la Escuela de Verano, en la cual participaron una veintena de estudiantes de doctorado y maestrías de Brasil, México, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador.
De manera presencial y en línea, los estudiantes latinoamericanos compartieron sus trabajos de investigación en curso o finalizados, con la finalidad de poder encontrar mayores y mejores puntos de vista y así mejorar, delimitar o redefinir sus propuestas.
Este es un ejercicio que enriquece el trabajo de los investigadores en formación, y que les abre la mente a nuevas lecturas, perspectivas teóricas y conceptos que no conocían o que no tenían en su radar.
Profesores de Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay y México dieron sus aportes a los proyectos de investigación, que con mucha humildad expusieron los estudiantes en jornadas de cinco horas, en las cuales se retroalimentaron con observaciones de sus pares.
Espacios como la Escuela de Verano de Alaic, que se realizó por primera vez en Ecuador, convocan a la reflexión de dónde estamos como docentes e investigadores de la comunicación, ya que, al mirar los trabajos latinoamericanos, podemos realizar un balance de cómo está la academia ecuatoriana, la universidad y las profesiones que tienen que ver con la comunicación y el periodismo en nuestro país. Ecuador debe abrirse a recibir más de estas iniciativas en las cuales participan los estudiantes, que son la razón de la existencia de las universidades, pues solo con ellos el proceso de enseñanza-aprendizaje es real y las investigaciones son aplicadas en la comunidad. Lo más destacado de las exposiciones de los estudiantes es que ninguno de ellos es protagonista, sino la comunidad, la sociedad y los grupos con los cuales y sobre los cuales investigan; no hay vanidad ni ego, tan solo servicio y ánimo de transformación social. Eso me llevo como aprendizaje de estos jóvenes, que me enseñaron el valor de la humildad y el beneficio social de la investigación en comunicación. Gracias y nos veremos pronto, colegas, en otro verano académico.
Sin embargo, la infraestructura vial de la Capital colapsa en días y horas pico, y cada vez que llueve; el transporte público no respeta normas básicas de cuidado de medio ambiente ni de servicio. Los ‘tallarines’ que cuelgan de los postes afean la ciudad y ponen en peligro a los transeúntes ya que pueden provocar cortocircuitos. Hay tantos que algunos postes caen vencidos por el peso. Urge un adecuado soterramiento. En la planilla del agua se cobra una tasa por seguridad Prometieron trabajar por la seguridad, pero en la Ruta VIVA, Simón Bolívar y la vía a la Mitad del Mundo aumentan los secuestros. Hasta
julio se registraron 50 denuncias. Causa indignación convivir con estos problemas cuando de los $1.009 millones de presupuesto para 2024, el Municipio de Quito destina 43,18% a gasto corriente y el 56,82% para proyectos de inversión, monto del que solo se ha ejecutado el 19,8% en lo que va del año. Hay que liberar de cargas a profesionales, emprendedores y al sector privado porque son los llamados a generar empleo y recursos. El Ecuador está urgido de dejar de pagar estas ‘vacunas legalizadas’.
¡POR MENOS ESTADO, MÁS LIBERTAD!
En un esfuerzo por fortalecer la atención y el cuidado de las mujeres y niños víctimas de violencia, la Casa de Acogida Marimba del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Esmeraldas (GADMCE) ha firmado un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud Pública (MSP) 08D01 Esmeraldas - Rioverde.
Este acuerdo, que incluye la participación del Laboratorio Clínico del Centro de Salud Tipo C en San Rafael, marca un paso significativo en la activación de los protocolos y rutas de atención para estas víctimas.
Jean Carlos Murillo Macías, responsable a cargo de la implementación del acuerdo, destaca la relevancia de este compromiso. “Es crucial que contemos con un sistema de atención integral que no solo brinde refugio y apoyo emocional, sino que también garantice un diagnóstico médico preciso”.
A través de este trabajo articulado, las autoridades esperan mejorar el cuidado de las víctimas, al tiempo de fortalecer la respuesta institucional frente a la violencia
basada en género.
El acuerdo tiene como objetivo principal proporcionar exámenes médicos complementarios a las mujeres y sus hijos que se encuentran en la Casa de Acogida Marimba.
Estos exámenes incluyen: Biometría Hemática, Uroanálisis, Coproparacitario, Exámenes Serológicos, Pruebas de embarazo, Pruebas de VIH y Hepatitis B y C, Pruebas de Química Sanguínea y Pruebas para detectar tuberculosis
Con este acuerdo, se refuerza el compromiso de las instituciones involucradas en la protección y atención de las víctimas, ofreciendo un modelo de colaboración que podría servir de referencia para otras iniciativas similares en la ciudad.
Presentamos a las candidatas a Reina de Santa Rosa de Lima de Atacames
Como parte del plan de trabajo de la municipalidad de Muisne y sus autoridades, se encuentra un cronograma de capacitación para la población, que permitirá que los diferentes operadores de la cadena productiva de la sociedad, obtenga conocimientos que mejorarán la actividad que realizan en los diferentes ámbitos.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, (MPCEIP), en articulación con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (GADPE) y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Muisne (GADM), llevaron a cabo el simposio denominado Gobernanza y Cadenas de Valor en las Organizaciones del Sector Pesquero Artesanal; mismo que estuvo orientado a brindar información a los representantes y directivos de las diferentes organizaciones de pescadores artesanales en temas de cadenas de valor e información concerniente a planes, programas y proyectos de las diferentes instituciones públicas, empresas privadas y cooperaciones que pueden resultar de gran beneficio para su actividad en el entorno. Asimismo con-
Dentro de las cooperaciones a nivel de ONG’S, participaron con ponencias WILDAID, GIZ, y AYUDA EN ACCIÓN.
tó con la presencia de varios actores del sector acuícola y cerró el importante evento la presencia y agradecimiento expresado de parte de la Alcaldesa del cantón Muisne, Ing. Yuri Colorado Márquez. Con una asistencia de más de 75 miembros, en el auditoria Fanny Mina del GAd de Muisne, se realizó la capacitación, donde participaron el sector pesquero artesanal de los cantones, Rioverde, Atacames y Muisne. FC/ DLHE
Luego de haber superado el problema generado en la planta de captación de agua, donde la caída de un árbol causó la quema completa del sistema eléctrico, provocando un grave daño y obligando a suspender de manera inesperada la distribución de agua potable a la población de Muisne. Se informa a la ciudadanía, que técnicos del GAD Municipal han logrado superar el inconveniente, iniciando con el bombeo de líquido en la planta de captación y potabilización de agua del río Bunche en la comunidad de Matambal y lograr así abastecer de agua potable desde el miércoles 14 de agosto de 2024 a la población.
Es importante hacer conocer a la ciudadanía que la distribución de agua potable en los primeros minutos, podría presentar coloración turbia ya que las tuberías al encontrarse por varios días sin funcionamiento, han generado en su interior sedimentos (arena, arcilla, limo y otras partículas) y al retomarse la utilización del sistema, toda esta sedimentación se desprende, hasta que su estado natural de color transparente se normalice. Agradecemos su comprensión.
Barrios y comunidades son visitados por técnicos de la Municipalidad y el Ministerio de Salud Pública (MSP) con quienes se realiza como parte del trabajo articulado en territorio, la aplicación de abate para el control de las larvas del mosquito transmisor de enfermedades tropicales como el dengue. Esta labor se desarrolla desde finales de julio de 2024, iniciando la aplicación del abate en la cabecera parroquial de Chamanga, dándole continuidad a esta labor en los barrios de la zona insular de la cabecera parroquial de
Muisne.
Hasta el momento aproximadamente 360 familias se han beneficiado con esta labor en conjunto al MSP la aplicación de abate, se realiza dentro de todos los reservorios de agua limpia, donde se puede reproducir el mosquito, especialmente en tanques o cisternas qué no se encuentren cubiertos, la aplicación de este producto evita que los vectores se reproduzcan y contagien a la población. Diariamente se realiza este proceso, hasta cubrir todo el
así, salud a la población.
Embajadores del arte y la cultura de Esmeraldas, Grupo de marimba África Negra Internacional ,recibe merecido y justo homenaje en la celebración de los 204 años de Independencia Política de Esmeraldas.
En el marco de la celebración del 2004 aniversario de la Independencia de la Provincia de Esmeraldas, la Asamblea Nacional de Ecuador, a través del Asambleísta Samuel Célleri, ha otorgado un reconocimiento especial al grupo ancestral África Negra de UNAMYDESC, perteneciente a la Prefectura de Esmeraldas.
Negra de UNAMYDESC subraya el impacto positivo y la dedicación de la agrupación en la promoción de las raíces afrodescendientes, a través de diversas iniciativas culturales, educativas y sociales.
Nacimiento del Grupo de marimba
Hace 41 años, una decena de jóvenes esmeraldeños amantes de la música y la cultura afro, fundaron un grupo de marimba, al cual llamaron ‘Plan Esmeraldas’.
El objetivo de los músicos fue expresar sus manifestaciones culturales y mostrarlas mediante el baile de marimba y la entonación de los instrumentos autóctonos como el cununo, el guasá,
Este homenaje resalta el invaluable aporte de la agrupación en la preservación y promoción de la rica cultura afrodescendiente, tanto a nivel nacional como internacional. El evento, que tuvo lugar en la ciudad de Esmeraldas, fue un momento significativo de celebración y reflexión sobre el legado cultural que define a la provincia. El reconocimiento otorgado a África
las maracas, el bombo y la marimba.
Nacieron con el nombre de ‘Plan Esmeraldas’, porque necesitaban el auspicio de una persona o institución que los ayudará a financiar sus presentaciones.
En ese tiempo, uno de los políticos más influyentes de Esmeraldas era Jorge Chiriboga Guerrero (+), quien tenía un movimiento que lo respaldaba, llamado Plan Esmeraldas y a esa entidad se asoció el grupo de marimberos.
Del Gobierno Provincial Con el paso de los años y luego de los cambios en la administración del Gobierno Provincial, el conjunto adoptó otro nombre y pasó a lla-
marse grupo cultural ‘África Negra Internacional’.
Ahora esta conocida y renombrada agrupación de marimba, es parte del proyecto cultural de esa entidad provincial y está anexa a la Unidad de Asistencia Médica Desarrollo Social Cultural (Unamydesc).
Han estado en varios países
El grupo ha realizado presentaciones en países como Guatemala, Colombia, Perú, Alemania, entre otros. Son 17 integrantes: 10 bailarines y siete músicos. De ellos dos entonan el bombo, dos el cununo, uno la marimba y dos son cantantes.
Se crearon hace 46 años
“Nosotros practicábamos en la tierra, en ese tiempo los funcionarios no pensaban en el arte y la cultura, nosotros teníamos que defendernos como sea, pero logramos salir adelante y ahora estamos muy orgullosos de ser uno de los mejor grupos de marimba de la provincia de Esmeraldas”, comenta con orgullo un integrante del grupo Los integrantes de ‘África Negra Internacional’ consideran que de mucha ayuda han servido las enseñanzas de los grandes cultores de la provincia de Esmeraldas como Juan Carlos Quintero (+), Guillermo Ayoví Erazo (Papá Roncón) (+), la legendaria, Petita Palma Piñeiro, entre otros. (DLHE)
ACCIONES. El trabajo en
La Convención Nacional de Acción Democrática Nacional despejó las dudas sobre el binomio presidencial. También marcó el comienzo de una campaña que tendrá un alto componente de trabajo en el territorio.
El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) del presidente de la República, Daniel Noboa, realizó su convención nacional el 9 de agosto de 2024 en Quito.
La organización hizo anuncios importantes, pero la designación de la empresaria María José Pinto como candidata a la Vicepresidencia de la República y la presentación de la Annabella Azín, madre de Noboa, como la primera en la lista de los candidatos nacionales para la Asamblea Nacional, fueron los que más reacciones generaron en redes sociales.
También se conoció que funcionarios del Gobierno asu-
‘Un
mirán candidaturas al Parlamento, por lo que deberán dejar sus puestos en breve para asumir su condición de candidatos, entre estos resaltan los ministros del Ambiente, Sade Fritschi y de Turismo, Niels Olsen; el viceministro de Gobierno, Esteban Torres y la asesora presidencial, Diana Jácome. La estrategia de ADN apunta, según analistas, a tener figuras que le permitan comunicarse con su electorado potencial y alcanzar una victoria como en las elecciones de 2023. Para otros, el fin de semana pasado fue la primera medición previa a la campaña electoral que está por comenzar. En esa
° Rosie Torres, subsecretaria general de Gestión Gubernamental de la Presidencia, indicó que la mejor defensa para la gestión del presidente Daniel Noboa es seguir demostrando que “este es un Gobierno que resuelve”.
La dirigente recordó que Noboa ha sido atacado desde que asumió el poder en noviembre de 2023. “Lo han atacado no solo ahora que ya es candidato, no solo ahora como Presidente, lo han atacado toda su vida”. Recalcó que los ataques a su núcleo familiar han estado siempre a la orden del día. Desde su punto de vista, “el Presidente ha manejado estos ataques de la mejor manera. Estos son evidentes y obviamente, ahora que son tangibles las soluciones para el país, pues produces más ronchas en la oposición”.
La dirigente nacional de ADN reiteró que la gestión de Noboa ha llegado a sectores “donde no habían llegado por otros gobiernos, sectores que han sido olvidados por otros. Esa es la mejor forma de defenderse, con acciones”.
reales y que tenemos un porcentaje muy alto de aceptación de la gestión del Presidente y de aceptación del Presidente”. El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Eckner Recalde, destacó que la fortaleza de Noboa radica en el trabajo que desarrollan en todo el Ecuador.
Puntualizó que Noboa ha mantenido “su trabajo en el territorio, en los diferentes sectores”. Recordó que el debate de la primera vuelta fue lo que le permitió que Noboa despuntara en la contienda electoral anterior.
“Demostró su capacidad intelectual, su capacidad técnica y su capacidad para administrar los recursos, la ciudadanía y el pueblo lo vio y aceptó de esa forma”.
Recalde dejó claro que está seguirá siendo la estrategia para avanzar hacia la reelección, “la estrategia para reelegirse es seguir trabajando en los sectores más vulnerables de nuestro país y administrando los recursos de manera eficiente”.
Fórmula sin alianzas
línea, un análisis de la audiencia digital realizado por Content Manager Ecuador, reveló que el correísmo alcanzó una mayor conversación digital, pero la carga de sentimiento negativo fue de 51,26% más grande, que el 33,95% que registró ADN.
El candidato a vencer
La directora provincial de ADN en la provincia de Los Ríos, Rosie Torres, detalló que el presidente Daniel Noboa ha fortalecido su imagen gracias a los resultados de su gestión. “En estos cortos y poquísimos siete meses que se ha tenido de gestión, la ciudadanía ha visto no solo la habilidad y la aptitud de un Presidente que en un tan corto tiempo ha logrado importantes avances”, apuntó. Detalló como ejemplo que, gracias al recaudación por concepto del IVA, han ingresado a la economía del país $730 millones, “Eso significa que la gente ha facturado, significa que hay dinamia económica y es lo que ve la ciudadanía, porque se ve reflejado en los números. Siempre digo, el dato, mata relato”. Torres señaló que aunque existen sectores que intentan desacreditar la gestión del primer mandatario, “la gestión que se viene realizando con el liderazgo del presidente Noboa, hemos visto que los números son
POLÍTICA
Recalde reiteró que el movimiento que apoya la reelección de Noboa por el momento sigue trabajando para lograr la victoria electoral sin alianzas.
“Seguimos trabajando solos, muchas organizaciones sociales se han sumado y seguimos trabajando en el proyecto del Presidente”, recalcó.
El parlamentario precisó que se han sumado diversos sectores a la organización, entre los que destacó a sindicatos del sector salud, transportistas, así como dirigentes sociales de todas las provincias. “Tenemos ya nuestra personalidad, nuestro estatuto y estamos trabajando como ADN”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que la Asamblea Nacional se convierta en un escenario para atacar la gestión de Noboa, Recalde indicó que no cabe ningún tipo de confrontación. “Es cierto que existen sectores políticos que lo único que tratan es detener el avance de los proyectos a través de la figura de fiscalización, al convocar a los ministros dos o tres veces a la semana, esto estanca el avance”, lamentó.
Reiteró que el mandatario y candidato de ADN, “sigue trabajando en territorio, con sus ministros, cumpliendo con su plan de gobierno y con la ciudadanía”. (ILS)
Informe del cierre del padrón para las elecciones de 2025, fraccionó a vocales de mayoría en el CNE
AGENDA ¿Qué hacer en Quito este fin de semana del 14 al 18 de agosto?
TRABAJO Feria de empleo este viernes 16 de agosto
AMBIENTE
Un lago ecuatoriano permite recrear 16.000 años del clima en los Andes
SEGURIDAD
Azuay: La masacre de Ponce Enríquez se dio en una mina y nuevamente suena el nombre de los Lobos Box lahora.com.ec
En época de elecciones, la pugna entre los jueces electorales por dominar el Tribunal Contencioso Electoral puede poner en riesgo los comicios de 2025. Conozca los motivos.
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) enfrenta una crisis institucional por una pugna de poder que divide en dos bandos a los jueces Fernando Muñoz, Joaquín Viteri, Ivonne Coloma, Ángel Torres y Guillermo Ortega. Esta contienda pone en riesgo el proceso electoral de 2025 advirtió Guillermo González, exjuez del TCE (20122016), y exvicepresidente del organismo, quien señaló que lo que ocurre en el Tribunal no es una cosa menor.
Durante un periodo electoral, el TCE es el órgano de última instancia para resolver impugnaciones y recursos relacionados con las organizaciones políticas y los candidatos.
Así, el problema es político, pero también legal. El segundo inciso del artículo 66 del Código de la Democracia ordena que el “quórum necesario para adoptar decisiones jurisdiccionales, cuando sea el caso, será siempre de cinco jueces, lo que implica la obligación del voto a favor o en contra del proyecto de sentencia por cada uno de los cinco jueces, quienes en caso de excusarse o ausentarse serán reemplazados por los suplentes. Las decisiones jurisdiccionales se adoptarán con el voto positivo de al menos tres de los cinco jueces”, dice la norma legal.
A raíz del problema generado el 12 de agosto de 2024, cuando los jueces de mayoría Ángel Torres, Guillermo Ortega e Ivonne Coloma removieron de la Presidencia a Fernando Muñoz y designaron a Coloma en su reemplazo, el Pleno no se ha podido reunir con los cinco jueces.
A una convocatoria para una sesión plenaria efectuada el 13 de agosto por Ivonne Coloma, para nombrar al secretario general, solo asistió Ángel Torres y Guillermo Ortega. Las sillas de Fernando Muñoz y Joaquín Viteri per-
AUTORIDADES. Ivonne Coloma y Fernando Muñoz están actuando como presidentes del TCE.
manecieron vacías.
Muñoz no asistirá a sesiones
La decisión de Muñoz es no asistir a las sesiones del Pleno que convoque Coloma. “Soy el presidente del Tribunal, a mí no me han removido del cargo; tres jueces que se reúnen con un secretario ad hoc sin orden del día y sin convocatoria no genera ningún acto jurídico, se ha consolidado una usurpación de funciones”, declaró.
Las repercusiones
De extenderse esta disputa, el exmagistrado Guillermo González, dijo que de las elecciones primarias o democracia interna que se desarrollarán hasta el 17 de agosto de 2024 para designar candidatos presidenciales y asambleístas, podrían desembocar en reclamos jurisdiccionales, por ejemplo, por falta de transparencia en las designaciones de
aspirantes.
Estas quejas deberán resolver los cinco jueces del TCE, de acuerdo con el artículo 66 del Código de la Democracia. Los plazos para tratar los recursos no toman más allá de 15 días
“¿Qué va a ocurrir si los jueces no logran resolver su problema en uno o dos meses? ¿Tampoco se resolverá sobre la validez de una o más de las elecciones primarias? ¿Cómo sabremos si podrán ser candidatos las personas que participaron en estos procesos? ¿Cualquier reclamo que ingrese al TCE en estos días se podrá resolver a tiempo?”, fueron algunos de los cuestionamientos que planteó González.
Por ello, en época electoral, el conflicto entre los jueces reviste especial gravedad, remarcó.
Acción de protección
Fernando Muñoz, quien se
proclama como presidente legítimo, presentó en la justicia ordinaria una acción de protección para que el juez constitucional “ponga orden” y, con una medida cautelar, detenga las acciones que ejecute Ivonne Coloma en “su pretendida presidencia”.
Asimismo, este 13 de agosto de 2024, Muñoz también ofició a la Policía Nacional para que proceda por un presunto delito de usurpación de funciones en el que habrían incurrido los jueces del TCE que le removieron del cargo. Con esto, sus tres compañeros deberían ser apresados.
Ivonne Coloma, de su lado, emplazó a Muñoz a emprender las acciones legales que
considere, pero puso en duda que las autoridades competentes le den la razón. La jueza defendió su designación como legítima y argumentó varias causas para la remoción: los proyectos de sesiones del TCE están entrampados. “Hay desfases en el trámite de causas, no hay mantenimiento del parque automotor”, señaló. Ángel Torres dijo que en periodo electoral los jueces gozan de inmunidad y que así cometiesen algún delito no pueden ser privados de la libertad.
En medio de esta crisis, el TCE tiene pendiente resolver una denuncia contra los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo, una querella interpuesta por la vicepresidenta Verónica Abad en contra del presidente Daniel Noboa por presunta violencia política, entre otras causas. (SC)
EXTRACTO
SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RÍO BABAHOYO, REQUIRIENDO UN CAUDAL DE 1111,11 L/S PARA ACUICULTURA, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN LA PARROQUIA PIMOCHA, CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS.
SOLICITADO POR: CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A.
Se les hace saber que dentro del expediente No. 4969-2023, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 4969-2023.- Guayaquil, 17 de julio de 2024, las 16H56.- Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 21 de junio de 2024, por el señor Abg. Steven Augusto Petersen, autorizado por la solicitante compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., en atención a la providencia que antecede; señalando los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria, inclusive la recientemente aportada, mediante la cual el señor Julio Augusto Aguirre Román, en su calidad de Gerente General de la compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., se encuentra solicitando la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas del río Babahoyo, requiriendo un caudal de 1111,11 l/s para acuicultura, dentro del predio ubicado en la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a los vecinos circundantes, y de no requerir el establecimiento de servidumbres. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 4969-2023. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos, comisionándose para tal gestión al señor Jefe Político del cantón Babahoyo, quien procederá a realizar tal diligencia y su correspondiente certificación de cumplimiento para que sea agregada al presente expediente. TERCERO.- Téngase en cuenta los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho.- NOTIFIQUESE.- Blgo. Ronal Merino Plaza, Director Zonal 5 Guayas.- Lo que comunico a usted para los fines de ley.- Lo certifico.- Guayaquil, 19 de julio de 2024.-
La Cepal revisó las cifras de crecimiento del país y de la región. Ecuador crecerá apenas en un 1,8%, según el organismo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( Cepal ) revisó este 13 de agosto de 2024 a la baja su previsión de crecimiento para la región este año, fijándolo en el 1,8%, tres décimas menos que el 2,1% previsto en pasado mayo.
En el caso de Ecuador el PIB crecerá en 1,8%, con una variación de 0,6 a la baja. Para 2025, el organismo de la ONU con sede en Santiago espera un crecimiento regional del 2,5% , impulsado principalmente por los países suramericanos, según el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo’, publi-
¿Cuánto crecerá el PIB de Latinoamérica en 2024?
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
cado este 13 de agosto.
El informe indica que la región “se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento, acompañada de un mal desempeño de la
inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global”.
“Enfrentar la trampa de crecimiento, aumentar el empleo y crear empleos de mayor productividad requiere el fortalecimiento de las
políticas de desarrollo productivo que sean complementadas con políticas macroeconómicas, laborales, y de adaptación y mitigación al cambio climático”, dijo en la presentación el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
República Dominicana a la cabeza y Ecuador en medio de la tabla República Dominicana (5,2%), Venezuela (5%), Costa Rica (4%), Paraguay (3,8%), Honduras (3,8%), Nicaragua (3,7%), Uruguay (3,6%), El Salvador (3,5%) y Guatemala (3,4%) liderarán el crecimiento económico este año. En el medio de la tabla se encuentran Panamá (2,7%), Perú (2,6%), Chile (2,6%), las islas del Caribe -sin contar Guyana- (2,3%) Brasil (2,3%), México (1,9%), Ecuador (1,8%) y Bolivia (1,7%)
En la cola, pero aún con cifras positivas, están Colombia (1,3%) y Cuba (0,5%), mientras que Haití (-3%) y Argentina (-3,6%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas. Latinoamérica, la región más desigual del mundo, creció un 6,9% en 2021, como rebote tras el desplome de la pandemia, pero en 2022 se desaceleró hasta el 3,7% y en 2023 cerró con un crecimiento del 2,2%. EFE Agencia EFE
QUITO. El aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito alcanzó un nuevo hito al posicionarse en el puesto 5 del ranking ‘Top 20 de carga aérea en la región’, elaborado por el Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC), informó este 13 de agosto la Corporación Quiport, a cargo de la gestión del aeropuerto.
Esta posición subraya el destacado desempeño del aeropuerto en el transporte de carga, consolidándose como un referente en el sector a nivel regional y figurando como el aeropuerto con mayor crecimiento porcentual de carga en la región, señaló en un comunicado. En 2023, el aeropuerto de Quito registró un “impresionante volumen de 335.407 toneladas de carga transportada, su-
aerolíneas de carga operan en el aeropuerto de Quito.
perando las 293.904 toneladas alcanzadas en 2022”, detalló. Y anotó que ese crecimiento del 14,2% lo convierte en el aeropuerto con el mayor incremento porcentual en la región, según el análisis de ACI-LAC.
Con este logro, el Mariscal Sucre superó a importantes aeropuertos de la región, como los aeropuertos internacionales Jorge Chávez (Lima), Ezeiza (Buenos Aires) y el de Río de Janeiro, entre otros.
Factores detrás del éxito
El aeropuerto de Quito es el único del país y uno de los pocos en la región en contar con un centro logístico de carga dentro del predio aeroportuario. En sicho espacio, operado por Tababela Cargo Center, se desarrolla la consolidación centralizada de la carga de exportación, la desaduanización y también se brindan servicios de almacenes temporales para las importaciones. Los demás componentes de la cadena logística son una terminal de carga internacional que cuenta con 13.000 metros cuadrados de área útil, en la que operan cuatro empresas paletizadoras de carga, y la plataforma de carga que puede albergar hasta seis aeronaves de carga de gran capacidad de manera simul-
tánea.
En 2023, se completó la ampliación de la terminal de carga de exportación, añadiendo 2.880 metros cuadrados a las áreas de ingreso y procesamiento de carga, así como a la zona de maniobras para camiones.
Para 2024 se espera un au-
mento en los volúmenes de carga transportada, informó Quiport al mencionar la temporada alta de San Valentín 2024, en la que se registró un récord histórico con 26.466 toneladas de carga transportada, un crecimiento del 17,3% respecto a la misma temporada de 2023. (EFE)
El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, con gente infiltrada en su campaña, es un antecedente que se toma en cuenta para las elecciones de 2025. El Gobierno dice que los recursos deben salir del CNE.
El sicario que mató a Fernando Villavicencio tenía una camiseta y un pañuelo de campaña de la lista del candidato a la Presidencia de la República. Los criminales hicieron gorras y camisetas para camuflarse en el que sería su último mitin político.
El asesinato del periodista y político sentó un precedente nefasto que plantea desafíos sobre los cambios en la seguridad de los candidatos de cara a las elecciones de abril de 2025.
Análisis de riesgo
Henry Cucalón , precandidato por el movimiento Construye, señala que desde hace varias semanas ha solicitado al Ministerio de Interior un nuevo análisis de riesgo, ya que ese es el procedimiento jurídico previo al otorgamiento de la protección policial.
Iván Saquicela, precandidato por Democracia Sí, señala que aún no ha solicitado este estudio de riesgo, pero que será labor del Estado precautelar la seguridad de los candidatos, haciendo especial énfasis en las labores de Inteligencia.
Ambos precandidatos presidenciales dicen que cada organización política deberá trabajar y analizar las estrategias de seguridad para evitar filtraciones en eventos masivos.
Al momento, la Policía Nacional no tiene una alerta – entre los precandidatos –de altos niveles de riesgo.
RESGUARDO. Tras el asesinato de Fernando Villavicencio, en la segunda vuelta electoral de 2023 se reforzó la seguridad de los candidatos a la Presidencia.
Este panorama será más claro cuando se inscriban las candidaturas. Según el calendario electoral, eso será entre el 13 de septiembre y 2 de octubre de 2024.
¿A quién le compete la seguridad de los candidatos?
A finales de julio de 2024, las organizaciones políticas participaron de un consejo consultivo en el Consejo Nacional Electoral (CNE), donde solicitaron que la institución presidida por Diana Atamaint tenga un acercamiento con la Policía Nacional y el Ministerio de Interior y se informe cómo se manejará la seguridad en campaña.
Con esos antecedentes, la seguridad de los miles de candidatos que se presentarán a las elecciones de 2025 ocupó buena parte del debate en el consejo consultivo. Los representantes de los partidos pidieron al CNE que haga nuevos acercamientos con la Policía y el Ministerio del Interior, para conocer cómo se actuará.
La responsabilidad sobre la seguridad de los candidatos parece no estar clara, pues el CNE señala que es un ámbito de la Policía, mientras que esa institución detalla que –según el Acuerdo Ministerial 150– las instituciones públicas a las que se les solicite resguardo deben cubrir los costos. Es decir, que si un candidato requiere seguridad, el dinero
debe salir del CNE.
Durante el consejo consultivo, el consejero José Cabrera dijo que ya han tenido reuniones con las instituciones de la Fuerza Pública y que –según la Policía Nacional– cada candidato debería contar, como mínimo, con:
1. Un vehículo blindado 2. Chaleco antibalas
3. Casco
En el caso de Fernando Villavicencio, la camioneta en la que se trasladaba no era blindada y, por falta de presupuesto, su cápsula de seguridad estaba conformada por solo cinco personas.
A la falta de recursos se suma el número de candidatos que supera la docena. En el caso de los aspirantes a la Asamblea, el acuerdo 150, que establece los parámetros para la protección oficial, no contempla a dichos candidatos.
Actualmente, la Dirección Nacional de Protección y Seguridad (Dinpro) tiene cerca de 1.500 agentes de protección, especializados en las unidades de élite.
Si bien Ecuador vive una ola de violencia, Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, dice que ningún candidato podría tener el mismo riesgo de muerte que el exasambleísta, pues su vida estaba comprometida mucho antes de aspirar a la Presidencia. Si bien la falta de recursos fue una limitante –según Sarauz– hubo complicidad u omisiones en la cúpula policial de aquel entonces. (DLH)
PEDIDO. Henry Cucalón, precandidato por el movimiento Construye, ya ha solicitado al Ministerio de Interior un análisis de riesgo.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUMBAYÁ FC”
De conformidad con el Acuerdo Ministerial No. 0234, de fecha 14 de marzo de 2017, que contiene el Estatuto vigente del Club Deportivo Especializado Formativo “Cumbayá Fútbol Club”, en concordancia con la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, así como con las disposiciones del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; por medio de la presente, se convoca, con carácter obligatorio, a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo “Cumbayá Fútbol Club”, a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, a celebrarse el día 30 de agosto de 2024, a las 15H00, en el auditorio de la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha, ubicado en la Calle Andalucía y Alfredo Mena Camaño, en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la Asamblea.
3. Elección de los miembros del Directorio de Cumbayá FC para el periodo de gestión 2024 - 2028.
4. Proclamación de resultados y posesión del Directorio electo. En caso de no existir el número de socios requerido como quórum de instalación a la hora señalada, se procederá de conformidad con la normativa aplicable.
Convocatoria que se realiza en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, a los 14 días del mes de agosto de 2024.
Atentamente.
El candidato republicano Donald Trump llegó a millones de estadounidenses gracias a una conversación en directo con el magnate Elon Musk, quien le permitió ahondar en sus críticas a los demócratas.
ALIADOS. El expresidente y actual candidato republicano a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Donald Trump (i), y el magnate y propietario de la red social X, Elon Musk. EFE
WASHINGTON. El expresidente estadounidense y candidato republicano Donald Trump (2017-2021) está utilizando X para impulsar su campaña electoral. Esta estrategia arrancó el 12 de agosto de 2024 con una conversación en directo con el magnate Elon Musk, quien le permitió ahondar en sus críticas a los demócratas y a la situación del país.
El encuentro, que había generado gran expectación, comenzó con unos 45 minutos de retraso. Musk alegó que su plataforma parecía haber sufrido un ataque de denegación de servicio, conocido como DDOS, y que estaban trabajando para contenerlo.
X aseguró que había probado su sistema con ocho millones de oyentes simultáneos y la conversación fue seguida finalmente por unos 1,3 millones de personas. “Felicidades. ¿Se me paga por esto?”, le dijo Trump ante el elevado interés despertado.
Musk había prometido que su intercambio no iba a tener ni guión ni límites, pero incidió en temas que le resultan cómodos al exmandatario, como la “inmigración ilegal” que, según este último, le “salvó” la vida el pasado 13 de julio, cuando fue objeto de un intento de asesinato.
El ataque tuvo lugar durante un mitin en Butler (Pensilva-
° Justo después de que acabara, Trump subrayó en un correo que su mensaje para todos los estadounidenses es que con su llegada al poder conseguirá que Estados Unidos vuelva a ser rica, segura y grande de nuevo, después de que la economía del país esté ahora “hecha añicos”, la frontera “abierta” y el crimen “sin control”. El equipo de Harris y de su número dos, el gobernador Tim Walz, no tardó en reaccionar: “Toda la campaña de Trump está al servicio de personas como Elon Musk y él mismo: tipos ricos obsesionados consigo mismos que venderán a la clase media y que no pueden ni realizar una transmisión en directo en el año 2024”, concluyeron con sorna.
nia). Un joven de 20 años, abatido después por los agentes, disparó a Trump desde un tejado que estaba fuera del recinto y consiguió matar a una persona del público y herir a otras dos.
Para contrarrestar a Harris La conversación se produjo en un momento en que la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, adelanta a Trump en las intenciones de voto. Según el promedio elaborado por la web FiveThirtyEight, le supera por 2,8 puntos con un porcentaje del 46,1%.
“Si votas por ella deberías hacerte mirar la cabeza”, dijo Trump, mientras que Musk consideró que los demócratas están “reescribiendo la historia” haciendo pasar a la candidata demócrata por una persona “moderada”.
Musk manifestó públicamente el pasado julio que apoyaba a Trump en las elecciones y lo hizo pese a que, según apuntó él mismo, se considera un “demócrata moderado”. “Pero estamos realmente ante un punto de inflexión crítico para el país. (...) Tú eres el camino de la prosperidad para Estados Unidos y Kamala es lo contrario”, sostuvo.
Y en esa línea animó a los electores a votar también por Trump el próximo 5 de noviembre, un favor que el conservador le agradeció apuntando que es un “honor” tener el respaldo de alguien a quien siempre había situado a la izquierda.
En total su intercambio duró dos horas. Un intercambio sin imagen pero que, con el apoyo de Musk, Trump transformó en mitin digital para lanzar sus reproches habituales al bando demócrata y defender su propio legado. EFE
Con Gabriela Vivanco
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Da clic para estar siempre informado
Esmeraldas
Celebración por los 113 años del natalicio de ‘Cantinflas’
Para celebrar los 113 años del natalicio del actor cómico Mario Moreno (1911-1993), mejor conocido como ‘Cantinflas’, se develó un mural en su honor en la capital mexicana, que dará el banderazo de inicio a una serie de eventos que culminarán con un nuevo recorrido que llevará a los turistas a visitar desde su casa y hasta el nuevo museo que llevará su nombre. EFE
La Hora QUITO, ECUADOR
bitos de consumo.
Introducción
Superada la crisis sanitaria COVID-19, la atención de las autoridades de la región y en especial del gobierno y de la ciudadanía ecuatoriana se volcará de lleno a la economía, que deberá proveer los cimientos para la recuperación.
La nueva rutina, caracterizada por el distanciamiento social y medidas sanitarias estrictas, llevará a clientes y proveedores a cambiar sus há -
Para adaptar sus modelos operativos a esta nueva “normalidad”, los negocios deberán implementar rápidamente procesos de innovación donde los métodos de comercio electrónico sean protagonistas.
En esta oportunidad vamos a desarrollar el tema que tiene diferentes nombres de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en la región, bajo la modalidad de preguntas y respuestas de las experiencias del país vecino de Perú y natural-
mente del Ecuador
¿La primera pregunta que surge es, cuales son las formas de comercio electrónico que se están desarrollando en Ecuador Perú y Chile?
El mundo del comercio electrónico es muy amplio y se pueden encontrar muchos tipos distintos de modelos.
Vamos a hacer 2 clasificaciones:
•Una más global en función de quién vende y quién compra.
•Otra con diferentes “modelos” de e-comerse.
Según el perfil comercial Cada negocio tiene un tipo de cliente al que se dirige, y en función de ello podemos clasificarlos: en
•Empresas cuyos clientes finales son otras empresas u organizaciones. Un ejemplo podría ser una tienda de venta de materiales de construcción que se dirige a interioristas o arquitectos.
•Empresas que venden de
¿Cuál es el procedimiento que los juzgadores deben aplicar una vez que la persona acusada o procesada sea limitada de su libertad con base a una orden de detención por 24 horas suscrita por el juez competente y que fuera emitida por no haber acudido a la respectiva audiencia de juzgamiento?
Si una persona procesada por una contravención penal o de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar, se encuentra con orden de detención por no comparecer al juicio y es detenida, debe ser puesta inmediatamente a órdenes de la autoridad competente, es decir del juez de la causa, no del juez de flagrancias; a su vez el juez competente, de conformidad con los artículos 642.4 o 643.12 del COIP y del artículo 130.7 del COFJ, debe notificar e instalar la audiencia de juicio con la presencia del infractor dentro de las 24h00 de la detención, pues es el tiempo en el que el procesado puede mantenerse privado de libertad sin formula de juicio. Para estos casos no se encuentra reconocida en nuestro sistema procesal penal una audiencia para legalizar la detención, resulta impertinente, infructuosa y por ende ilegal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
manera directa a los consumidores finales del producto o servicio. Es el más habitual y hay miles de ejemplos de tiendas de moda, zapatos, electrónica, etc.
•Portales en los que los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos. Son los clásicos portales de empleo
•Empresa que facilita la venta de productos de unos consumidores a otros.
Como puedes ver, el comercio electrónico va mucho más allá de ser únicamente una simple compra y venta de productos en una tienda.
2. Según el modelo de negocio
El sector online todavía es un sector poco maduro en la región, pero se masificará con el tema de la pandemia. El trabajo en casa será un nuevo modelo de vida Los cambios tecnológicos son constantes y los nuevos negocios online que surgen atienden las nuevas necesidades creadas.
Dependiendo de cómo se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo el intercambio entre comprador y vendedor, se pueden dividir en:
•Tienda online con productos propios: lo primero que se te habrá venido a la mente al hablar de e-comerse. Las mismas características que una tienda física, pero en versión online.
•Los proveedores, donde el vendedor no envía el producto, sino que es un tercero el que lo hace.
•El comercio electrónico de afiliación: un paso más atrás en el proceso de compra están los negocios de afiliación. En este caso la tienda no solo no envía el producto, sino que el cierre de la venta no se hace en su plataforma. Lo que hace es referir al cliente a otra tienda, que le paga una comisión al confirmarse la venta. Es muy frecuente la afiliación con Amazon.
•La membresía: este tipo de e-comerse o comercio electrónico busca compras recurrentes. La forma de conseguirlo es con una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc.). Este tipo de membresías se están poniendo de moda con las llamadas “cajas sorpresa”. Consiste en una caja que se envía cada mes con productos, por ejemplo, una caja mensual con cervezas artesanales. En lugar de vender una sola vez el producto, se ofrece la posibilidad de recibirlo con una determinada frecuencia.
•Venta a través de una web.
donde diferentes vendedores ofrecen sus productos de una o varias temáticas. Amazon ,es un ejemplo
•Servicios: un negocio de comercio electrónico no solo tiene que ser para vender artículos. Formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero es una opción muy viable para empezar sin riesgo.
Como hemos hablado, los avances en este sector suceden casi cada día, esto supone que nuevos tipos de e-comerse surjan constantemente.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de montar un e-comerse o un comercio electrónico?
El comerse o negocio electrónico ha inundado Internet y se han convertido en un estándar en tan poco tiempo
Las Ventajas son:
1. Más clientes: ni una tienda local ni una empresa con sedes en varias ciudades puede conseguir el alcance del e-comerse. La posibilidad de conseguir comprar y vender desde cualquier punto del mundo amplía el público objetivo y permite conseguir más clientes.
2. Sin horarios: el e-comerse no tiene horarios, mientras que rara vez hay tiendas o empresas que trabajen 24 horas al día. La web está abierta al público todo el día y el cliente puede comprar lo que quiera cuando quiera.
3.Menos costos: el simple hecho de no necesitar un establecimiento físico reduce los costes con respecto al negocio tradicional. Y cuando el e-comerse funciona poniendo en contacto
a proveedores con compradores, ni siquiera hay gastos en producción.
4. Más margen de beneficio: la reducción de costes y el aumento del mercado de clientes provocan que, incluso bajando los precios, se pueda conseguir un margen mayor que con un establecimiento tradicional. Se vende más y se gana más dinero.
5. Masificación de las ventas: esto significa que puedes vender a una o a mil personas al mismo tiempo. En un negocio físico siempre hay un límite de cantidad de clientes que puedes atender a la vez
¿Cuáles serían las desventajas o retos? Claro que existen algunas desventajas, como en todo en la vida, pero si no fuera por ellas montar un negocio online sería demasiado sencillo y perdería la gracia.
•Falta de confianza: aunque las pasarelas de pago han avanzado tanto que son tan seguras o más que un negocio físico, mucha gente sigue pensando que hay menor seguridad en la transacción económica. Esto se traduce en desconfianza. Podemos ayudar a resolverlo con un certificado de calidad que encripta la información transferida, y con otros sellos que transmitan esa confianza tan necesaria.
•Productos o servicios “que no se pueden ni ver ni tocar”: a todos los compradores nos gusta sentir que estamos haciendo una buena inversión. Una manera de lograrlo es viendo y tocando el producto con nuestras propias manos. Esa sensación
SEGUNDA CONVOCATORIA
Se convoca a los accionistas de la compañía TRAVANOR
S.A, a la junta general extraordinaria, que se llevará a cabo en el domicilio de la compañía ubicado en la Parroquia de Pifo de este Distrito Metropolitano (casa social del barrio La Primavera) el día viernes 23 de agosto de 2024 a las 17:00, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quorum.
2. Rendición de cuentas por parte del Sr. Carlos Fuentes Gerente General, período 2024.
3. Elección de nuevos administradores.
NOTA: De acuerdo al Art. Décimo quinto del estatuto constitutivo de la compañía, al tratarse de una SEGUNDA CONVOCATORIA “... la junta general extraordinaria se instalará con el número de accionistas presente o que concurran, cualquiera sea el capital que representen...”.
ING.JOSÉ QUINATOA
PRESIDENTE INTERINO
intangible se pierde en un e-comerse. ¿Cómo resolverlo? Con fichas de producto muy completas, incluyendo imágenes, vídeos y una descripción muy detallada del producto.
•La necesidad de tener acceso a Internet: es obvio, pero para poder comprar y vender se necesita un dispositivo preparado. A estas alturas la inmensa mayoría podría hacerlo, pero en determinados sectores, donde el público objetivo es de mayor edad o menos “tecnológico”, esto puede ser un problema.
•Dificultades técnicas: cualquier tipo de emprendimiento, sea en locales físicos u online implica meterse en temas desconocidos. En el caso de un ecomerse la parte de tecnología requiere un mínimo conocimiento técnico que no todo el mundo tiene. La mejor manera de solventarlo es delegando esa parte, aunque, como es lógico, tiene un costo.
•Competencia: la barrera de entrada económica para montar un e-comerse no es tan alta como un negocio físico. Eso su-
pone mayor competencia.
•Tiempo en obtener resultados: cuando un negocio físico abre sus puertas por primera vez ya se está exponiendo a los clientes que pasan por delante. En un negocio online conseguir visibilidad es más complicado de lo que se suele pensar. Puedes tener un gran producto y una gran plataforma, pero si no trabajas para ganar visibilidad nadie llegará a verlo.
En definitiva y desde todo punto de vista las ventajas superan a las desventajas
¿Cuáles serían los pasos para crear un e-comerse o comercio en línea?
Ahora que ya sabes qué es, y tienes el escenario general de pros y contras en la cabeza, veamos por dónde empezar.
La idea
¿Tienes ya una idea o partes de cero? Si no lo tienes demasiado claro hay varias técnicas para detectar posibles oportunidades. Todas ellas se basan en abrir la mente y estar atento para ob-
14 de agosto del 2024
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE LLOA
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Parroquial de Lloa, reformado mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0197 de 11 de julio de 2022, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará el día 30 de agosto de 2024, a partir de las 18:30 horas en la sede de la Liga, ubicada en la dirección: calle Álvaro Pérez S/N y Antonio Piedra, parroquia de Lloa, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Constatación de Quórum.
2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Parroquial de Lloa, para el período 20242028, Directorio que entrará en funciones una vez que fenezca el Directorio registrado en el Ministerio del Deporte mediante oficio Nro. SD-DAD-2021-0169-OF de 20 de enero de 2021.
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5.- Aprobación del Acta de Asamblea.
001-004-4711
servar desde un punto de vista emprendedor casi cada situación en tu día a día. Si vas por la calle fíjate qué negocios físicos podrían llevarse a Internet, si no se han llevado ya. Piensa en tus necesidades, en las de las personas de tu entorno: ¿qué usan cada día? ¿Por
qué cosas se suelen quejar?
O incluso mejor, no aproveches tus paseos para pensar esto, fija día y hora para salir a la calle en busca de ideas. Mira qué lleva puesto la gente, cómo se comporta. Observa y anota cada idea que te venga a la cabeza, sin filtrar.
La Presidencia de la Compañía de Transporte Stuiterexpress S.A con RUC 1792527643001, convoca a sus accionistas a Junta general Ordinaria de Accionistas, a realizarse en Quito en la oficinas de la compañía de la calle Loyola E8-284, el 22 de agosto de 2024, a las 17H00, para tratar los siguientes puntos:
-Cambio de Directiva
Casillero N° 1350
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
NOTIFICACION JUDICIAL A: COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., Representada por Panzeri Piras Miguel Ángelo; y PANZERI PIRAS MIGUEL ANGELO, por sus propios y personales derechos.
EJECUTANTE:COMPAÑÍA PLANTAS TECNICAS PLANTEC CIA. LTDA.
EJECUTADO: COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., Representada por Panzeri Piras Miguel Ángelo; y PANZERI PIRAS MIGUEL ANGELO, por sus propios y personales derechos.
PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN
ASUNTO: EJECUCIÓN DE ACTA TRANSACCIONAL
JUICIO NO.: 17230-2019-11469
CUANTIA: USD. 25.227.38
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUIT O DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 31 de julio del 2019, las 11h30. VISTOS: En mi calidad de Jueza de esta Unidad Judicial Civil, con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma, avoco conocimiento de la presente causa. La solicitud de ejecución presentada por la COMPAÑÍA PLANTAS TECNICAS PLANTEC CIA. LTDA., por intermedio de su Procuradora Judicial, María de Lourdes Maldonado, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los artículos 363, 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que es ADMITIDA al procedimiento de ejecución previsto en el capítulo II contenido en el Título I del Libro V del Código Orgánico General de Procesos ( en adelante COGEP).
A fin de continuar con la sustanciación de la causa y por cuanto el acción accionante reclama el cobro del saldo de capital adeudado, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento de ejecución. por lo que se califica y admite a trámite lo que en derecho corresponda, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días el accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda. Téngase en cuenta la cuantía fijada. Actúe el Ab. Santiago Chango en calidad de Secretario (E) de esta Unidad Judicial Civil.- NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE. MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA JUEZA. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DIS TRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE Quito, viernes 13 de septiembre del 2019. A las 16h04. Agréguese al proceso el escrito que antecede. Siendo el estado procesal se tiene: PRIMERO. INFORME PERICIAL. Tomando en cuenta lo prescrito en el artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por cuanto no se han hecho observaciones al informe presentado por el perito el señor Juan Francisco Narváez. Informe que contiene una liquidación total USD 25.329,48. SEGUNDO.- MANDAMIENTO DE EJECUCION.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 372 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, y atenta la petición de la parte ejecutante, COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., en la persona de Piras Miguel Angelo, y éste, por sus propios y personales derechos, en el TERMNO DE 5 DÍAS paguen la cantidad de USD. 25.329,48 ( VEINTE Y CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTE Y NUEVE CON DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA), a la actora ., de acuerdo a lo determinado en la liquidación, bajo prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa, conforme a los dispuesto en la norma citada. TERCERO. DEPÓSITO.- El pago se realizará mediante el trámite pertinente, para el efecto, el ejecutado concurra a la Coordinación de esta Unidad, a fin de obtener la papeleta de depósito y pueda consignar dicho valor en la cuenta que esta Unidad Judicial posee en el Banco BANECUADOR, tal como lo disponen los artículos 5 y 6 del Reglamento de Depósitos y Retiros Judiciales, dictado mediante Resolución No. 013-2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura. Por tratarse de la ejecución de un título distinto a sentencia ejecutoriada, se ordena que se notifique con el presente mandado de ejecución a la COMPAÑÍA FIORI , en la persona de su Representante Legal, el señor Panzeri Piras PANCERI PIRAS MIGUEL ANGELO por sus propios y personales derechos, en persona o mediante tres boletas, EN LA DIRECCIÓN SE ÑALADA EN LA DEMANDA, de conformidad con lo establecido en el artículo 53 y siguientes del COGEP, para el efecto, depréquese virtualmente a uno de los Jueces con sede en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha previniéndoles de la obligación que tienen que señalar casillero judicial y electrónico, el peticionario prestará las facilidades necesarias. CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.- MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA JUEZA.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 8 de julio del 2024, a las 15h45. De conformidad con lo solicitado por la parte actora y una vez que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 56 del Código COMPAÑÍA FIORI DI MIWI S.A., en la persona de su Representante Legal, el señor Panzeri Piras Miguel Ángelo; y al , por sus propios y personales derechos, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por medio de Secretaría, entréguese el correspondiente extracto de la demanda, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras. Notifíquese. MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA JUEZA(PONENTE)
Lo que pongo en conocimiento y se notifica para los fines legales consiguientes recordándole la obligación de señalar casillero dentro de la referida causa.
Piensa siempre en resolver problemas a las personas, y ten en cuenta que tu mente emprendedora es como un músculo que se debe entrenar. es como cuando vas al gimnasio los primeros días es un suplicio hasta que el cuerpo se va haciendo, aquí funciona igual. Pero lo más importante es que te metas una idea en la cabeza: no vendas productos, resuelve problemas.
¿Se dice que en la región Perú es el país que mejor está desarrollando este tipo de negocios dado que su mayoría de población se dedica al comercio informal? Este cambio de paradigma para toda la región resultará
especialmente importante para las medianas y pequeñas empresas peruanas (pyme). Recordemos que en el 2018 en Perú por ejemplo estas empresas aportaron el 19% del PIB peruano y emplearon al 46.8% de la PEA nacional. Sin embargo, el 83% de ellas laboró en la informalidad, lo cual expone su vulnerable situación. Lo mencionado tiene mayor relevancia en el sector servicios, conformado principalmente por pyme.
El sector servicios, que representa el 60% del PIB, viene siendo uno de los principales afectados por el COVID-19, puesto que la inmovilización social impide o, en el mejor de los casos limita, la atención a sus clientes. Según el informe
Quito, 14 de agosto de 2024
Segunda Convocatoria Asamblea General de Elecciones
Con fecha 25 de Julio se convoca a asamblea de elecciones para el día 10 de agosto del 2024 a las 15h00, misma que no se realizó por falta de quorum y en merito a lo dispuesto al Artículo 14 numeral 3, Articulo 15, Articulo 16, Articulo 17 y Articulo 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación de los lineamientos específicos establecidos en el literal b) numerales 1,3, 4 que hacen referencia a la convocatoria. SE CONVOCA
A la Segunda Asamblea General de Elecciones para el día 31 de agosto de 2024 a las 19h00, misma que se efectuará en la Sede barrial, ubicada en las calles Gaspar Lozano y Juan Jácome, sector Villaflora para el periodo comprendido del año 2024 al 2028 con el siguiente orden del día:
1. Recepción de credenciales y constatación del Quorum.
2. Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3. Elecciones de la nueva directiva periodo 2024-2028.
NOTA: De conformidad al Art.17. del quorum: En general, el quorum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quorum se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Atentamente,
LLAMADO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN
LLAMADO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN
LLAMADO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN
En atención a lo que dispone el Art. 393, de la ley de compañías, notificó públicamente a los acreedores de la COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN a fin de que: presenten los documentos con los que acrediten su derecho, en el término de 20 días contados desde la tercera y última publicación de este aviso. Estos documentos serán presentados en las oficinas de la compañía ubicadas en: Barrio: ARGENTINA Calle: AV. MALDONADO Número: S49-17 Intersección: JULIO ANDRADE, de esta ciudad de Quito. Se previene a todos quienes se consideren con este derecho, que, en caso de no presentarse dentro del término señalado, se tomará en cuenta solamente a los acreedores que Hubieren probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la empresa, con la debida justificación.
En atención a lo que dispone el Art. 393, de la ley de compañías, notificó públicamente a los acreedores de la COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN, a fin de que: presenten los documentos con los que acrediten su derecho, en el término de 20 días contados desde la tercera y última publicación de este aviso. Estos documentos serán presentados en las oficinas de la compañía ubicadas en: Barrio: ARGENTINA Calle: AV. MALDONADO Número: S49-17 Intersección: JULIO ANDRADE, de esta ciudad de Quito. Se previene a todos quienes se consideren con este derecho, que, en caso de no presentarse dentro del término señalado, se tomará en cuenta solamente a los acreedores que Hubieren probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la empresa, con la debida justificación.
LIQUIDADORA
“Perú: Estructura Empresarial, 2018” del INEI, los servicios de comida y bebida, considerados esenciales, son conducidos por el 20% de las pyme existentes. Antes de esta pandemia, el pronóstico para el rubro de restaurantes era muy positivo, con un índice de producción de 4.94% para el período febrero 2019-2020, superior a otras actividades del sector servicios.
Estas nuevas tecnologías serán claves para que muchos negocios puedan llegar a sus clientes finales. En especial para los restaurantes Un ejemplo en Perú es el modelo de “dar cinchen”.
Este significa pasar del restaurante convencional a dedicarse solo a elaborar comida para envíos a domicilio por medio de las plataformas. Gracias a ello, muchos emprendedores del rubro gastronómico están logrando un mayor alcance geográfico sin incurrir en in-
mensos gastos de alquiler.
¿Cómo pueden aportar los gobiernos al desarrollo de estas nuevas modalidades de negocios tecnológicos?
De la experiencia que se ve en Perú y Chile el Estado ecuatoriano podría apoyar a las MiPymes en su proceso de digitalización. Es decir, debería ser la oportunidad para impulsar la hoja de ruta sobre economía digital, que de alguna forma los están diseñando al cámara de comercio, pero solo para su afiliada
Impulsar procesos de digitación enfocadas en atenuar el efecto negativo del COVID-19 brindando soluciones tecnológicas y acceso a financiamiento en el uso de plataformas digitales, es el papel de los gobiernos. Esto de la mano de protocolos sanitarios claros que permitan resguardar la salud del personal y de los usuarios.
¿Primero empecemos conceptualizando que son las MiPymes en Ecuador? Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que actualmente existen en el Ecuador, son las responsables del crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país, por lo que el INEN ha creado “Mi primer Certificado INEN”, cuya vigencia es de 3 años ...
En cuanto a regiones del país, la Costa cuenta con la mayor concentración de MiPymes, mientras que en la Sierra se concentran las grandes empresas. Las utilidades de las MiPymes decrecieron a partir del 2015, pero lo hicieron en menor proporción que las de las grandes empresas.
¿Quién regula las MiPymes en Ecuador?
En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las MiPymes. De acuerdo a la información publicada por la Ley de Compañías, entidad que regula a las empresas en general.
¿Qué es lo mas dificil crear una micro, pequeña y mediana empresa o mantenerse en el mercado?
A pesar de que todavía no se ha implementado la constitución de estas empresas en línea ,iniciar un negocio no es fácil por el tema de impuestos y procesos burocráticos pero lo más difícil es mantenerse y esto lo ha demostrado la Pandemia ese cientos de pequeños emprendimientos en procesos de cierre o quiebra por falta de apoyo gubernamental, solo existen procesos de acuerdos para mantener la estabilidad laboral pero no existen medidas de condonación de deudas por servicios básicos por ejemplo lo que si hubo para las grandes empresas y para la banca
En atención a lo que dispone el Art. 393, de la ley de compañías, notificó públicamente a los acreedores de la COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN, a fin de que: presenten los documentos con los que acrediten su derecho, en el término de 20 días contados desde la tercera y última publicación de este aviso. Estos documentos serán presentados en las oficinas de la compañía ubicadas en: Barrio: ARGENTINA Calle: AV. MALDONADO Número: S49-17 Intersección: JULIO ANDRADE, de esta ciudad de Quito. Se previene a todos quienes se consideren con este derecho, que, en caso de no presentarse dentro del término señalado, se tomará en cuenta solamente a los acreedores que Hubieren probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la empresa, con la debida justificación.
Atentamente, Verónica Vivanco Presidente Ejecutiva
001-004-4716
En definitiva, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que evolucionar, meterse en la tecnología, actualizarse de manera permanente. Hay algunas que se quedan en el tiempo a través de ciertas estrategias en el mercado, independientemente del producto o servicio que se ofrezca, siempre deben innovar y tener un “ahorro” ante las eventualidades que se puedan presentar como la emergencia nacional que está dando problemas a la permanencia de los emprendimientos
Dr. Manuel Posso Zumárraga drposso@yahoo.com