Esmeraldas Miércoles 10 de Julio 2024

Page 1


El mantenimiento de la vía Quinindé-Esmeraldas, afectada por múltiples daños, ha generado un considerable congestionamiento vehicular, atrapando el tránsito por horas.

Proyecto Salesiano ‘Chicos de la Calle’ celebra dos décadas de apoyo en San Lorenzo 6

Loro ‘Cabeciazul’ un ave emblemática de la Playa de Oro

MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2024
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas

LORENA BALLESTEROS

@booksbylolita

Amistades verdaderas y duraderas

Nuestra

amistad comenzó por el ámbito laboral. Ambas redactoras de El Comercio. Teníamos poca oportunidad de relacionarnos. Sin embargo, un domingo cada 15 días, yo cubría el turno de Judicial y en esas ocasiones me sentaba cerca de ella, así intercambiamos nuestras primeras conversaciones. Meses después empaqué mis maletas y me fui a España. Un par de años después regresé a Quito. Me vinculé a la redacción de la revista Vanguardia y allí la volví a encontrar. Me preguntó cómo me había ido en España. Yo me solté a llorar. Le conté sobre mi ruptura amorosa. Lo difícil que se me hizo dejar Madrid. No sé si le di pena, pero a partir de entonces siempre estuvo pendiente de mí. Nos volvimos cómplices. Hasta que una nueva pérdida y definitiva nos convirtió en hermanas Fue cuando los casos de H1N1 comenzaron a alarmar al país. Yo cubría el minuto a minuto de ese virus . Su papá enfermó. Parecía una gripe, pero no sanaba. Ella subió a buscarme preocupada, quería que le diera la mayor cantidad de información posible sobre el virus. Le dije que convenciera a su papá de que se hiciera una prueba. Lo convenció e hizo fila de horas en el Eugenio Espejo. Le dijeron que se fuera a casa, que no parecía tener los síntomas del virus. A los pocos días se puso peor. Ingresó en un hospital privado y nunca más salió. Su dolor era el mío. Nunca conocí en persona a su papá y aun así sentí su partida como propia.

Desde entonces nos unió algo más que una amistad. Abrimos nuestros corazones de par en par. Fui testigo en su matrimonio. Es la madrina de mi hija. Soy la madrina de su segunda hija. Fue la primera persona que cuidó de mi hija (aparte de mi mamá) durante una emergencia médica familiar. Mi hija la llama “tía”. Sus hijas me llaman “tía”. Ella ahora vive en Canadá Se fue hace cinco años. Regresó, de visita únicamente. Fue vernos y darnos cuenta de que no ha pasado un día entre nosotras. No hay silencios incómodos ni desconexión.

El profeta y la luna

Un mito religioso cuenta que una noche un profeta discutió con un grupo de escépticos opositores. Estos desafiaron al supuesto enviado divino a que, como muestra de su condición de iluminado, partiera la luna. El profeta, harto de la tozudez de aquel grupo de detractores, cayó en la provo-

EDITORIAL

Una remisión tributaria que se quedó corta

La remisión tributaria que anunció el Gobierno a finales del año pasado ha dejado magros resultados. Hasta el momento —cuando le quedan ya pocas semanas de vigencia a la medida— solo se ha recaudado la tercera parte de lo esperado. La inmensa mayoría de los contribuyentes han sido pequeños deudores, no aquellos grandes grupos económicos de los que se hablaba. Este aparente fracaso obliga al gobierno a enfrentar, nuevamente, dos realidades sombrías que caracterizan a la política tributaria del país: por un lado, la recaudación, pese a todas la maniobras que se intenten, sigue siendo insuficiente; por el otro, la persistente morosidad. Ya debería el Estado dejar de intentar resolver con medidas tributarias desesperadas un problema fiscal mucho más serio y profundo. Trucos como remisio-

nes o autorretenciones arrojarán, en el mejor de los casos, una fracción insignificante de los ingresos para el Estado que una verdadera política tributaria enfocada en el aumento masivo de producción y exportación traería. Igualmente, mientras las autoridades persiguen algunos millones de dólares en deudas pendientes, hay toda una economía informal que mueve decenas de miles de millones en efectivo a la espera de una política que la integre a la formalidad y a la recaudación. Por último, es necesario recordar cuántas de las supuestas deudas se originan en reformas tributarias arbitrarias o excesos producto de un marco legal irracional. Mientras la política tributaria siga caracterizándose por giros drásticos e irracionales–sea reformas, amnistías o remisiones—, será difícil esperar colaboración.

cación y, efectivamente, echando mano de sus poderes, partió la luna en dos durante unos momentos y luego volvió a juntarla. Lo curioso es que, según la historia, semejante demostración no sirvió de nada. Los escépticos, pese a ver como la luna se dividía frente a sus ojos, descalificaron el hecho como producto de vulgar brujería Los únicos que vieron en ello un milagro, una muestra irrefutable más de que estaban ante un profeta, fueron un puñado de seguidores que lo acompañaban

y que ya estaban convencidos desde antes. Esa sencilla historia sirve para recordarnos que, en general, la gente es ciega a la evidencia y que nada, ni siquiera los acontecimientos más deslumbrantes o los argumentos más sólidos, sirven para hacer que alguien cambie de opinión y de comportamiento. No se trata de un lamento exclusivo del fatalismo religioso; el propio Max Planck dijo, con hastío, que “una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y haciéndoles que vean la

Política y comunicación

Esun encuentro entre interesados, estudiantes y expertos para conversar acerca de hechos políticos desde la perspectiva de la comunicación. Cada año, por invitación de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, y su programa de Maestría en Comunicación Política, se dan cita estudiosos, usuarios y expertos de la comunicación política gubernamental, parlamentaria, de campañas, la opinión pública, los medios y la academia, con la finalidad de profundizar en temas que no son de coyuntura, pero que marcan las reflexiones y la conversación en ese ambiente. Esta semana se hacen intentos, se exhiben trabajos y se desarrollan conceptos sobre la Inteligencia Artificial y su relación con la política de gobierno y para campañas electorales. Estos seminarios no dan soluciones inmediatas ni entregan recetas para aplicar en campañas próximas, que es como mal entienden algunos candidatos y sus asesores; es una oportunidad para extender las conversaciones de los docentes de la maestría con sus estudiantes, con los actores y con la opinión pública, para seguir comprendiendo cómo funciona la sociedad y de qué manera se puede mejorar profesional y éticamente en la construcción de estrategias y mensajes políticos para sintonizar con la ciudadanía. Por quinto año consecutivo los organizadores del seminario se preguntan cómo mejorar la relación entre Gobierno y ciudadanos, entre candidatos y electores, pero desde una perspectiva ética, contemporánea, basada en la innovación constante , pero sin olvidar al ser humano, como centro de toda estrategia y acción.

Luego de cada encuentro se generan publicaciones que sirven para difundir el pensamiento y el trabajo de los expositores más variados y de tendencias diversas, pues eso es la universidad, que escucha y da tribuna a lo universal para no cerrarse a ideologías, que no aportan al desarrollo académico, ni a valorar lo político como algo público y cotidiano.

luz; sino que sus oponentes en algún momento mueren y surge una nueva generación que está familiarizada con esta (con la nueva verdad científica)”.

Aunque a veces cueste creer en ello, la verdad es que lo que hoy llamamos Ecuador también progresará. En algún momento, eso que llamamos “desarrollo” llegará a esta tierra. Pero, eso sí, no será porque la gente cambie de comportamiento, sino porque habrá gente nueva. Por eso, la clave no es la discusión pública, la educación de tercer nivel

y demás actividades inútiles consistentes en intercambiar información entre adultos ya irremediablemente formados. Lo importante, primero, es que exista gente nueva —es decir, una política natalista y promigración — y segundo, una educación temprana eficiente al momento de “familiarizar” a los futuros ciudadanos con esos conceptos necesarios para el progreso que sus mayores nunca aceptaron y ya jamás aceptarán. Lamentablemente, estamos haciendo lo contrario.

Mantenimiento en la vía

Quinindé - Esmeraldas genera ‘caótico’ congestionamiento

La reparación de la vía Quinindé-Esmeraldas, afectada por múltiples daños, ha generado un considerable congestionamiento vehicular, atrapando el tránsito por horas.

Los trabajos, liderados por técnicos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, forman parte de una obra de rehabilitación vial esencial para la región.

Incumplimiento de horarios anunciados

Inicialmente, se había comunicado que los trabajos comenzarían a las 20:00 del lunes 8 de junio y finalizarían a las 00:00 del martes. Sin embargo, las labores ini-

ciaron a las 18:00 y se extendieron hasta las 2:00 o 3:00 de la mañana, dejando habilitado solo un carril. Este cambio generó malestar entre los usuarios del transporte público y los turistas que se dirigían a Esmeraldas, ya que no se respetaron los horarios anunciados.

El Ministro de Transporte y Obras Públicas ha informado que la inversión destinada a estas reparaciones asciende a 3.6 millones de dólares,

con el objetivo de solucionar los daños en varios puntos críticos de la arteria vial estatal E20. Esta carretera, que tiene una longitud de 95,4 kilómetros, ha sufrido hundimientos y desprendimientos en algunos tramos debido a las fuertes lluvias, complicando la movilidad en la zona. La falta de comunicación adecuada sobre los trabajos también provocó preocupación en las redes sociales.

Menor ‘desaparecido’ atrapado en el congestionamiento Una familia buscó desesperadamente a su hijo, quien había salido de su escuela en Quinindé a las 17:00, y no había llegado a casa para las 23:30. Finalmente, la Policía loca-

lizó al menor, atrapado en el congestionamiento vial. Actualmente, se ha habilitado un paso parcial por un costado de la carretera, permitiendo la circulación en un solo carril. Se espera que estos trabajos de rehabilitación se prolonguen durante todo el mes.(JR)

Lanzamiento de agenda de festividades: “Esmeraldas vive 2024”

Se anunció la agenda de festividades de agosto habrá desde concursos literarios y artísticos hasta festivales gastronómicos y musicales, estas festividades enaltecen el rico patrimonio cultural de la región.

Las festividades de Esmeraldas cobran vida con una serie de certámenes literarios que brindan un espacio para que los talentos locales brillen. El municipio, consciente de la importancia de la educación, ha organizado concursos de oratoria, poesía y arrullos, así como de la canción nacional. El concurso de oratoria es un escenario donde las palabras adquieren un poder cautivador. Los participantes, con sus discursos apasionados, cautivan al público y demuestran su destreza en el arte de la persuasión. Desde las eliminatorias hasta la gran final, cada intervención es una muestra de la riqueza lingüística y la capacidad de transmitir ideas con claridad y elocuencia. La poesía, encuentra su hogar en los concursos organizados por el municipio. Los versos fluyen como ríos de emociones, transportando a los oyentes a mundos de belleza y profundidad.

Deportes

El básquetbol, con su ritmo frenético y sus jugadas espectaculares, también tiene un lugar destacado en las festividades. Los equipos locales se enfrentan en partidos intensos, donde la agilidad y la coordinación son fundamentales. También habrá

fútbol y voley: los equipos locales se enfrentan en emocionantes partidos, donde la comunicación y el trabajo en equipo son fundamentales. Cada punto anotado es una victoria del esfuerzo colectivo y la pasión por el deporte.

Festival de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña

A través de exposiciones, talleres y presentaciones artísticas, se destacan las contribuciones de estas mujeres a la cultura y la sociedad. Además, se promueve el empoderamiento femenino y se fomenta el diálogo intercultural. El malecón de Las Palmas se convierte en un escenario vibrante durante este festival, donde los grupos locales y nacionales comparten su talento en la música y la danza tradicional. Desde los ritmos cautivadores de la marimba hasta las danzas llenas de colorido y energía, este evento es una celebración de la riqueza cultural del Pacífico.

Concurso del plato típico

Este concurso es una verdadera delicia para los paladares exigentes. Los cocineros locales compiten por presentar los platos más sabrosos y atractivos, utilizando ingredientes frescos y técnicas culinarias tradicionales. Desde los suculentos mariscos hasta los exquisitos

platos a base de carne y vegetales, cada bocado es una explosión de sabores que cautiva los sentidos.

El Cucharón de Oro es un festival gastronómico de renombre que atrae a los amantes de la comida de todo el país. Durante varios días, los mejores chefs de Esmeraldas presentan sus creaciones más exquisitas, fusionando sabores locales con influencias internacionales. Desde platos de mariscos hasta postres delicados, este evento es un verdadero paraíso para los paladares más exigentes.

Cabalgatas y Desfiles

Las festividades de Esmeraldas también incluyen cabalgatas y desfiles que llenan las calles de color y emoción. Desde la cabalgata homenaje al cantón hasta el desfile cívico-militar, estas celebraciones unen a la comunidad en un ambiente de orgullo y alegría. Esta cabalgata es un tributo al cantón de Esmeraldas y su rica historia. Los jinetes, vestidos con atuendos tradicionales, recorren las calles en un desfile colorido y lleno de vida. A lo largo del recorrido, se erigen tarimas donde se presentan espectáculos culturales y se rinde homenaje a la identidad local.

Desfile Cívico-Militar

El desfile cívico-militar es un evento solemne que celebra el orgullo y la unidad de la comunidad. Estudiantes, instituciones civiles y militares desfilan por las calles, mostrando su compromiso con el cantón y su respeto por las tradiciones. Este desfile es un recordatorio de la importancia de preservar el

legado cultural y fomentar el sentido de pertenencia. Concierto “Esmeraldas Vive” El concierto “Esmeraldas Vive” es el evento más esperado de las festividades. Artistas de renombre nacional e internacional se presentan en un espectáculo musical de primer nivel. Desde la salsa hasta el vallenato, los ritmos cautivadores llenan el aire y hacen vibrar a la multitud. Este concierto es una celebración de la música y la energía contagiosa de Esmeraldas. Además de los eventos principales, las festividades de Esmeraldas ofrecen una variedad de exposiciones y actividades comple -

mentarias que enriquecen la experiencia de los asistentes. Desde muestras artísticas hasta espacios interactivos para niños, estas actividades brindan oportunidades para explorar y aprender.

Espacios Interactivos para Niños

Las festividades de Esmeraldas también tienen en cuenta a los más pequeños, ofreciendo espacios interactivos y actividades lúdicas diseñadas especialmente para ellos. Desde talleres de manualidades hasta áreas de juegos, estos espacios fomentan la creatividad, la diversión y el aprendizaje en un ambiente seguro y estimulante.(DLH)

Esmeraldas se convierte en un escenario vibrante donde la cultura, el arte y la diversión se entrelazan en una celebración sin igual.
TOME NOTA

Los jubilados de Esmeraldas exigen infraestructuras en salud

Los jubilados de Esmeraldas han emprendido una cruzada tenaz: la construcción de un nuevo hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la reapertura del emblemático Hospital Delfina Torres de Concha.

Esta batalla, que se ha prolongado por más de una década, ha sido testigo de numerosos contratiempos y obstáculos, pero la determinación de los esmeraldeños sigue intacta. La necesidad de un nuevo centro hospitalario del IESS en Esmeraldas se remonta a más de diez años atrás. Esta aspiración nació de la creciente demanda de servicios de salud de calidad para atender a la población asegurada de la séptima provincia más poblada del país. A pesar de los múltiples estudios realizados, que implicaron una inversión de 547.000 dólares, el proyecto

nunca logró materializarse.

El eterno Aplazamiento

Año tras año, la esperanza de ver erigido el nuevo hospital del IESS se ha visto frustrada. En 2015, cuando todo parecía encaminado, con presupuesto asignado, maquetas y terrenos listos, la ilusión se desvaneció una vez más. Desde entonces, la lucha ha continuado sin descanso, con los jubilados exigiendo respuestas contundentes de las autoridades competentes. En un intento por agilizar el proceso, se identificó un lote en la zona de La Propicia, al sur de la ciudad, como

el lugar ideal para la construcción del nuevo hospital. Este terreno, propiedad del IESS, contaba con la aprobación del plano arquitectónico, quedando pendiente la aprobación del plano estructural. Sin embargo, a pesar de contar con todas las condiciones necesarias, la falta de voluntad política y de asignación presupuestaria ha mantenido el proyecto en un limbo interminable.

Desafío Económico

Las autoridades del IESS han esgrimido argumentos económicos para justificar la postergación del proyecto. Alegan que, pese a contar con un presupuesto consolidado de más de 10.000 millones de dólares para el año 2024, no existen fondos disponibles para la inversión de 42 mi -

llones de dólares requeridos para la construcción del nuevo hospital en Esmeraldas. Esta situación ha generado indignación entre los jubilados, quienes consideran inaceptable que una provincia tan populosa sea relegada en materia de infraestructura hospitalaria. Además de la lucha por el nuevo hospital del IESS, los jubilados también han abogado por la reapertura del Hospital Delfina Torres de Concha. Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública ha mostrado una postura negativa hacia esta iniciativa, argumentando que los recursos disponibles se encuentran comprometidos en áreas más críticas. Ante la falta de respuesta satisfactoria por parte de las autoridades, los jubilados han decidido ampliar su movimiento de protesta. Se encuentran en proceso de organización de una paralización provincial, buscando sumar a diversos sectores de la sociedad esmeraldeña en esta causa común. Su objetivo es ejercer presión y exigir la atención que merece la provincia en materia de infraestructura hospitalaria.

El rol de la Asamblea Nacional

La asambleísta Samuel Zeller se ha sumado a esta lucha, abanderando la causa

de los jubilados esmeraldeños. Zeller logró gestionar una reunión con las autoridades hospitalarias en la capital, pero la respuesta fue desalentadora. A pesar de que los informes técnicos avalan la viabilidad del proyecto, la falta de financiamiento sigue siendo el obstáculo más grande. Los jubilados han alzado su voz con firmeza, expresando su indignación ante la falta de voluntad política para atender las necesidades de salud de Esmeraldas. Argumentan que, si bien el IESS cuenta con un presupuesto millonario, es inaceptable que no se destinen los recursos necesarios para la construcción del nuevo hospital en una provincia tan populosa.

El Impacto en la Comunidad

La ausencia de un nuevo hospital del IESS y la clausura del Hospital Delfina Torres de Concha han generado un impacto negativo en la comunidad esmeraldeña. Los pacientes se ven obligados a desplazarse a otras ciudades para recibir atención médica, lo que implica costos adicionales y dificultades logísticas. Esta situación ha puesto en evidencia la necesidad urgente de contar con una infraestructura hospitalaria adecuada en la provincia.(DLH)

Proyecto Salesiano ‘Chicos de la Calle’ celebra dos décadas de apoyo en San Lorenzo

El pasado 5 de julio, la comunidad salesiana San Felipe Neri conmemoró con gran júbilo los 20 años del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle en San Lorenzo, cantón de la provincia de Esmeraldas.

Esta celebración marcó dos décadas de incansable labor en favor de las niñas, niños y jóvenes en situación de calle, brindándoles educación, formación integral y oportunidades de reinserción social. La jornada festiva comenzó con una Eucaristía de Acción de Gracias, presidida por Monseñor Eugenio Arellano, obispo emérito de Esmeraldas. Durante su homilía, el prelado destacó la dedicación de los salesianos en su misión de acompañar y ofrecer oportunidades a los jóvenes más vulnerables de la región.

A continuación, se realizó una sesión solemne donde el P. Marcelo Farfán, inspector de los Salesianos en Ecuador, pronunció un emotivo discurso. En su intervención, Farfán recordó los difíciles comienzos del proyecto y el sufrimiento de los salesianos durante su exilio en Esmeraldas. También rememoró la llegada de la urna de Don Bosco al cantón en 2010, evento que simbolizó el inicio de una nueva era para el proyecto. “ Formamos un nido donde cientos de pajaritos se posan actualmente”, expresó con emoción.

Apoyo multilateral

El P. Marcelo Farfán apro-

vechó la ocasión para agradecer a la Iglesia local, autoridades, bienhechores nacionales e internacionales y, en especial, a los educadores que día a día trabajan con los jóvenes del proyecto. Asimismo, invitó a la comunidad a no quedarse en el pasado, sino a seguir renovando el sueño de Don Bosco en San Lorenzo.

La celebración contó con la presencia de los salesianos de la comunidad San Felipe Neri, educadores del Proyecto Salesiano Costa Norte, destinatarios, madres de familia y autoridades locales. La jornada culminó con un almuerzo fraterno, donde la comunidad compartió momentos de alegría y confraternidad, reafirmando su compromiso de seguir trabajando por los jóvenes de San Lorenzo.

Nueva infraestructura Posteriormente, el P. Marcelo Farfán se reunió con la comunidad educativo pastoral de San Lorenzo. Durante este encuentro, motivó a seguir trabajando unidos para alcanzar los objetivos del proyecto. La reunión concluyó con la bendición de una nueva infraestructura destinada a talleres de capacitación para los jóvenes del proyecto.(JNG)

Loro ‘Cabeciazul’ un ave emblemática de Playa de Oro

Loro ‘Cabeciazul’ un ave emblemática de Playa de Oro

El loro cabeciazul conocido científica mente como Pionus menstruus, es una de las aves más emblemáticas de Playa de Oro de San Lorenzo.

El loro cabeciazul conocido científica mente como Pionus menstruus, es una de las aves más emblemáticas de Playa de Oro de San Lorenzo.

También conocida como cotorra cabeciazul o pionus cabeza azul, esta especie es nativa de América Central y Sudamérica, habitando en países como Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Panamá, Venezuela, Trinidad y Guayana Francesa. El loro cabeciazul se encuentra principalmente en los bosques húmedos tropicales y en zonas montañosas. Se le puede ver en las bajuras occidentales más húmedas, donde convive con los loros alibronceado. Su rango altitudinal se sitúa principalmente por debajo de los 1100 metros sobre el nivel del mar.

También conocida como cotorra cabeciazul o pionus cabeza azul, esta especie es nativa de América Central y Sudamérica, habitando en países como Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Panamá, Venezuela, Trinidad y Guayana Francesa. El loro cabeciazul se encuentra principalmente en los bosques húmedos tropicales y en zonas montañosas. Se le puede ver en las bajuras occidentales más húmedas, donde convive con los loros alibronceado. Su rango altitudinal se sitúa principalmente por debajo de los 1100 metros sobre el nivel del mar.

Detalles de la especie

determinada, se sabe que es una especie ruidosa y socia ble. Sus llamados de vuelo son distintivos y bastante agudos.

determinada, se sabe que es una especie ruidosa y socia ble. Sus llamados de vuelo son distintivos y bastante agudos.

Detalles de la especie

Esta ave mide entre 27 y 29 cm y pesa entre 180 y 200 gramos. Su dieta se compone principalmente de frutos y semillas, y en la Amazonía, es común que descienda a saladeros para ingerir tierra impregnada de minerales. Durante el periodo de incubación, que dura entre 3 y 4 semanas, la hembra pone de 1 a 4 huevos. Aunque su esperanza de vida no está

Esta ave mide entre 27 y 29 cm y pesa entre 180 y 200 gramos. Su dieta se compone principalmente de frutos y semillas, y en la Amazonía, es común que descienda a saladeros para ingerir tierra impregnada de minerales. Durante el periodo de incubación, que dura entre 3 y 4 semanas, la hembra pone de 1 a 4 huevos. Aunque su esperanza de vida no está

El loro cabeciazul posee una cabeza de color azul úni co, un pico oscuro con rojo en la base, y un pecho y cuello también azules. Presenta un parche negro en las auricu lares y parches de color rojo en la parte frontal del cuello, mientras que el resto de su cuerpo es verde. Se le suele ver posado en palos o tron cos muertos, y generalmente vuela en grupos relativamen te grandes. A diferencia de otros loros, parece ser más tolerante a la alteración de su hábitat. Al volar, se les puede distinguir por el pro fundo batir de sus alas.

El loro cabeciazul posee una cabeza de color azul úni co, un pico oscuro con rojo en la base, y un pecho y cuello también azules. Presenta un parche negro en las auricu lares y parches de color rojo en la parte frontal del cuello, mientras que el resto de su cuerpo es verde. Se le suele ver posado en palos o tron cos muertos, y generalmente vuela en grupos relativamen te grandes. A diferencia de otros loros, parece ser más tolerante a la alteración de su hábitat. Al volar, se les puede distinguir por el pro fundo batir de sus alas.

Conservación

Conservación

En el zoológico Amaru, en Ecuador, actualmente se al bergan siete individuos de esta especie, los cuales lle garon gracias a una dona ción del zoológico privado de Juan Eljuri. A pesar de su belleza y sociabilidad, el loro cabeciazul enfrenta

En el zoológico Amaru, en Ecuador, actualmente se al bergan siete individuos de esta especie, los cuales lle garon gracias a una dona ción del zoológico privado de Juan Eljuri. A pesar de su belleza y sociabilidad, el loro cabeciazul enfrenta

varias amenazas. En algunos países, es considerado una plaga debido a su hábito de alimentarse de granos de arroz, maíz y banano. Además, al ser una ave exótica, es frecuentemente víctima del tráfico ilegal de fauna silvestre, debido a su alta demanda en el mercado internacional de mascotas.

Esmeraldas. Después de su valoración, los ejemplares fueron trasladados al Cen tro de Rescate de Fauna Sil vestre James Brown. El estado de conserva ción del loro cabeciazul es preocupante, ya que se en cuentra en peligro debido a las actividades antrópicas y al tráfico ilegal de fauna silvestre. Es esencial con tinuar con los esfuerzos de conservación y rescate para garantizar la supervivencia de esta especie emblemáti ca de la región.(JNG)

Un reciente rescate Recientemente, personal de la Oficina Técnica de Esmeraldas y del Sistema Nacional de Control Forestal y de Vida Silvestre realizó el rescate de dos loros cabeciazul y una lora frentirroja (Amazona autumnalis) en la ciudad de Esmeraldas. Después de su valoración, los ejemplares fueron trasladados al Centro de Rescate de Fauna Silvestre James Brown. El estado de conservación del loro cabeciazul es preocupante, ya que se encuentra en peligro debido a las actividades antrópicas y al tráfico ilegal de fauna silvestre. Es esencial continuar con los esfuerzos de conservación y rescate para garantizar la supervivencia de esta especie emblemática de la región.(JNG)

Ola de violencia “juliana”: encapuchados asesinan a trabajador municipal

El pasado lunes cerca de las 15:00 en el barrio La Guacharaca, sujetos encapuchados asesinaron a tiros a Ólger Castillo Caicedo, un hombre de 35 años. Castillo Caicedo, quien trabajaba en el área de deportes del Municipio de Esmeraldas, fue encontrado sin vida en la calzada, con varios impactos de arma de fuego.

Al llegar al lugar, los agentes policiales confirmaron el asesinato y encontraron en posesión de la víctima dos credenciales: una como seguridad de una empresa de transporte interprovincial y otra como promotor de deportes del Municipio de Esmeraldas. Los moradores del sector informaron que los atacantes se movilizaban en una motocicleta y estaban encapuchados, lo que dificultó su identificación inmediata.

El equipo de Criminalística realizó el levantamiento de nueve indicios balísticos en la escena del crimen, mientras que unidades especializadas llevaron a cabo el levantamiento del cadáver y su traslado al centro forense. Las autoridades policiales han iniciado

una investigación para esclarecer las causas del homicidio y dar con los responsables de este hecho.

Ola de violencia “juliana”

Este asesinato se suma a una ola de violencia que ha sacudido a Esmeraldas en los últimos días. Entre el 3 y el 8 de julio, se han registrado cuatro muertes violentas en diferentes barrios de la ciudad. El comandante de la Policía Subzona Esmeraldas, Diego Velasteguí, informó que de los tres asesinatos ocurridos durante el fin de semana, dos de las víctimas tenían antecedentes penales. El jueves 4 de julio, Cristian Hidalgo Lamilla, de 28 años, fue asesinado a balazos en el barrio Santa Martha, cerca de la ribera del río Esmeral-

das. En el mismo ataque, otra persona resultó herida. Al día siguiente, el viernes 5 de julio, Carlos Nazareno Zambrano, de 19 años, fue baleado y murió sobre la vereda, cerca de materiales de construcción. La violencia continuó el sábado 6 de julio, cuando Luis Bolaños Lugo, trabajador de la Autoridad Portuaria de Esmeraldas (APE), fue asesinado a tiros dentro de su vehículo en el sur de la ciudad.

Las autoridades locales y la ciudadanía están consternadas por esta ola de violencia que afecta a la ciudad. La policía ha intensificado sus operativos de seguridad en un intento por frenar estos actos delictivos y garantizar la seguridad de los habitantes de Esmeraldas. (DLH)

Suman cuatro muertes violentas en diferentes barrio en menos de una semana.
TOME NOTA

Ley antimonopolio: Comisión Europea acusa a Microsoft

Microsoft Corp. es acusada de violar las leyes antimonopolio de la Unión Europea debido a la vinculación de la aplicación de mensajería y videoconferencia Microsoft Teams con los paquetes de software Office 365 y Microsoft 365 para empresas.

La declaración oficial fue publicada en el sitio web de la CE, resaltando las preocupaciones sobre las prácticas comerciales de Microsoft y su impacto en la competencia del mercado.

Queja de Slack

La investigación de la CE se inició tras una queja de los desarrolladores de Slack , una aplicación de mensajería en el espacio de trabajo propiedad de Salesforce.

El modelo de negocio de Microsoft, que atrajo la atención de la CE, implica la venta de paquetes de software donde el usuario recibe varios tipos de programas al mismo tiempo. En 2019, Microsoft incluyó Teams en sus paquetes de tecnología en la nube para clientes empresariales, como Office 365 y Microsoft 365, una decisión que según la CE, ha dado a Teams una ventaja competitiva injusta.

Posibles sanciones

Si se confirman estos hechos, Microsoft podría enfrentarse a una violación del artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea ( TFUE ), que prohíbe el abuso de posición dominante en el mercado. La CE advirtió que la corporación podría enfrentarse a una multa antimonopolio de hasta el 10% de su facturación global. Según Bloomberg, esta sanción podría representar una cantidad significativa, considerando el volumen de ingresos de Microsoft. Desde el inicio del procedimiento en 2023, Microsoft ha modificado la forma en que distribuye Teams y ha comenzado a ofrecer algunos paquetes de software sin esta aplicación, la CE consideró que este paso era insuficiente y exigió a la empresa que tomara medidas adicionales para garantizar una competencia justa. La comisión ha instado a Microsoft a proporcionar más opciones a los usuarios y a facilitar la integración de aplicaciones competidoras.

Ventaja de distribución

La CE concluyó que las políticas de Microsoft han llevado a Teams a obtener una ventaja significativa en la distribución entre los usuarios empresariales. Al incluir Teams de manera predeterminada en sus paquetes de software, Microsoft no ofreció a los usuarios la opción de elegir entre Teams y otras aplicaciones competidoras. Además, la corporación ha sido acusada de limitar la interacción de las aplicaciones competidoras con su software, lo que podría obstaculizar aún más la competencia en el mercado.

El futuro del mercado de aplicaciones de mensajería El caso contra Microsoft subraya las crecientes preocupaciones de las autoridades reguladoras sobre las prácticas comerciales de las grandes empresas tecnológicas y su impacto en la competencia del mercado. La acusación de la CE también podría tener implicaciones significativas para el mercado de aplicaciones de mensajería y videoconferencia. Si Microsoft se ve obligada a cambiar su estrategia de distribución, otras aplicaciones como Slack podrían beneficiarse de una mayor oportunidad para competir en igualdad de condiciones. (JNG)

Sectores sociales exigen resultados a Noboa

Los transportistas, sindicatos, jubilados y movimientos sociales comienzan a mostrar su rechazo a las políticas del Gobierno de Daniel Noboa y exigen resultados y el cumplimiento de las promesas electorales.

Aunque el Gobierno del presidente Daniel Noboa muestra al combate contra la delincuencia y el crimen organizado como uno de los mayores logros de su gestión durante sus casi ocho meses en el poder, los reclamos de transportistas , jubilados , sindicatos y movimientos sociales comienzan a sentirse.

Este 9 de julio de 2024, la Federación Nacional de

Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) anunció un “apagado de motores” para los días 16 y 17 de julio como consecuencia de la falta de seguridad en las carreteras y el incremento de los precios del combustible. Adicionalmente, el 11 de julio, en el Parque El Arbolito, en Quito, se concentrarán los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para exigir la salida del

DR. JORGE MACHADO CEVALLOS NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL

NOTARIA PRIMERA DE QUITO : En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18, de la Ley Notarial, cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública No. P01394, otorgada ante mí, doctor JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, el 31 de mayo del 2024 el señor DIEGO QUIROGA FERRI y señora TANIA SABINA LEDERGERBER LEITH procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal habida entre ellosLas adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el referido numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, por una sola vez y por el término de veinte (20) días a partir de la publicación del presente extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren Interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término; una vez transcurrido este término y de no existir oposición alguna, se dispondrá la inscripción en los Registros correspondientes de los cantones que se encuentran ubicados los Inmuebles y muebles- Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes

Quito, 31 DE MAYO del 2023

bajar”, apuntó Bonilla al indicar que esta acción podría compararse a los ‘apagones programados’ por el régimen. Antonio Alcivar, secretario de la Fenacotip, explicó que “los diálogos y las conversaciones con el Gobierno no vienen de ahora, pero lamentablemente no se le ha dado la atención”.

presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña Hurtado, y que Noboa cumpla sus promesas de campaña.

Los sindicatos que forman parte del Frente Unitario de Trabajadores y los distintos movimientos sociales también han manifestado que seguirán protestando a lo largo del territorio para llamar la atención de Noboa y exigir un cambio de rumbo.

Plazo antes del ‘apagado de motores’ El presidente de Fenacotip, Miguel Bonilla, informó a LA HORA que el sector del transporte interprovincial anunció un “apagado de motores”, que no debe ser entendido como una paralización, sino como una medida extrema hasta que el Gobierno dé respuesta a la inseguridad. “Nos obligan a tomar esta medida drástica, hasta que nos den garantías para tra-

Puntualizó que el sector del transporte “espera resultados . Las mesas técnicas están bien, pero necesitamos que se ejecute , que den resultados”.

La exigencia de los jubilados

El presidente de los Jubilados de Pichincha , Henry Llanes, explicó a LA HORA que los jubilados saldrán a las calles este 11 de julio a exi-

gir la salida del presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña, y solicitar la mejora en la atención a los beneficiarios

Llanes puntualizó que uno de los grandes problemas del actual Gobierno “es que viene perdiendo credibilidad y confianza. Dos conceptos y valores políticos de enorme trascendencia, porque un político tiene que garantizar que su palabra sea creíble”.

Destacó que Noboa no ha cumplido con las promesas electorales hechas a lo largo de la campaña porque “ no tenían sustento técnico, ni económico”.

Advirtió que el Gobierno debe parar de cometer errores y alertó que “el Presidente viene tomando acciones que son irreversibles”. (ILS)

Exigen derogar el decreto de aumento del combustible

°El presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), José Villavicencio, hizo un llamado al presidente Noboa y a su Gobierno a poner fin a la “prepotencia” con la que vienen tomando decisiones y escuchar a otros sectores del país.

Villavicencio recomendó “cambiar la política económica y social”, así como derogar el decreto del aumento del combustible que “está empobreciendo al pueblo ecuatoriano”.

Indicó que en las próximas semanas preparan la realización de una Convención Nacional de Trabajadores y sectores sociales para evaluar la situación.

Apuntó que el Gobierno no debe “abusar de la paciencia de los ecuatorianos”, e indicó que al existir pronunciamientos desde diversos sectores “se ratifica que el Gobierno no ha resuelto los problemas más elementales de los ecuatorianos”.

MOVILIZACIONES. Piden al Gobierno de Daniel Noboa resultados tras casi ocho meses de gestión. Foto: API

Dunia Martínez asumirá presidencia de la Judicatura con cuatro temas en agenda

Mañana, la presidenta electa del Consejo de la Judicatura, Dunia Martínez, asumirá el cargo. Lo hace en medio de una grave crisis de corrupción en la que están involucrados jueces y funcionarios del sistema judicial.

Dunia Martínez, asumirá la presidencia de la Judicatura este 11 de julio de 2024. (Foto Cpccs).

Dunia Martínez , quien fue elegida por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), como presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ) asumirá este 11 de julio de 2024 el cargo en medio de una crisis de corrupción , pues jueces y funcionarios del sistema judicial están vinculados en los casos Metástasis y Purga En sus seis meses de gestión, Martínez tendrá cuatro temas principales en agenda. Uno de ellos será el concurso para la designación de 10 jueces nacionales y 25 conjueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

También está el concurso que se inició el 9 de abril para la conformación del banco de elegibles para jueces de cortes provinciales, de tribunales de lo Contencioso Administrativo, de lo Contencioso Tributario, y de tribunales Penales, y unidades judiciales para cubrir 586 vacantes con cerca de 1.000 inscritos. Este proceso podría concluir en enero de 2025. Adicionalmente, deberá dar cumplimiento a una de las disposiciones de la consulta popular del 21 de abril, para la creación de ju-

dicaturas especializadas en materia constitucional para resolver casos de derechos y garantías.

También podría adelantar el proceso para la evaluación a fiscales.

Concurso de jueces de la CNJ

El proceso de selección de jueces de la CNJ empezó en abril con la administración del presidente encargado de la Judicatura, Álvaro Román, quien anuló el concurso que había iniciado el entonces presidente Wilman Terán, actualmente investigado por los casos Obstrucción a la justicia y Metástasis.

Este proceso ya pasó las fases de cumplimiento de requisitos, y de méritos (formación académica, experiencia laboral y profesional). De un total de 117 aspirantes que fueron calificados para rendir un examen psicológico, la Judicatura informó el 9 de julio que 107 personas superaron la prueba y siguen en carrera.

Luego del examen psicológico darán un examen de confianza, una prueba de oposición y enfrentarán la impugnación ciudadana an-

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Ministra de Trabajo pide a Asamblea que derogue contratos especiales emergentes

MIGRACIÓN

Número de ecuatorianos cruzando México para llegar a Estados Unidos no se detiene

POLÍTICA

Presidente de la Asamblea llama al Gobierno a dialogar; ADN pone condiciones

QUITO

Un Centro de Innovación se construirá en La Mariscal

AGRICULTURA

Un estudio ubica el origen del cacao hace 5.300 años en la Amazonía ecuatoriana

tes de su designación que, según la planificación, será el 22 de octubre

Durante la presentación de su plan de trabajo en el Cpccs, Martínez señaló que una de las prioridades de su gestión será concluir con el nombramiento de jueces.

IMBABURA Cuatro involucrados en extorsión fueron detenidos en Otavalo

La vocal de la Judicatura, Yolanda Yupangui , considera que en la presidenta electa hay una buena intención para continuar con los concursos, que los calificó como un tema “álgido” que no se puede suspender.

“Con el poco tiempo que tenemos no me gustaría que tengamos que volver a empezar; nos ha costado tanto llegar a este punto”, afirmó Yolanda Yupangui.

Cree que la ventaja de Martínez, es que, al ser especialista en el área constitucional, este será un factor positivo para la organización de las unidades judiciales. “Nosotros trabajaremos con ella directamente para que en el poco tiempo que tenemos, los resultados sean los esperados para favorecer al sistema de justicia”. Yupangui también subrayó que, con un gran esfuerzo se podría llegar a la evaluación de fiscales. (SC)

LOJA “La Ruta del cocodrilo”: una aventura ecoturística para ciclistas

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607 Riobamba,10 de julio de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA FUERZA TÉCNICA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día viernes 26 de julio de 2024 a las 17h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con artículo 27 el Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art.16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección del representante de la Fuerza Técnica al directorio de Federación Deportiva de Chimborazo

6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego

INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: en concordancia al art.27 literal a) Los organismos deportivos a través de sus presidentes y secretarios deberán remitir a secretaria general de la institución en un término no mayor a dos días antes de la instalación de la asamblea general de elecciones, un oficio dirigido al presidente y/o representante legal de Federación Deportiva de Chimborazo, en el cual se hará constar lo siguiente información respecto de la fuerza técnica que el organismo deportivo acreditará para que lo represente en la asamblea de elecciones: nombres y apellidos de los técnicos deportivos; nacionalidad de los técnicos deportivos; números de cedulas de ciudadanía de los técnicos deportivos; edad de los técnicos deportivos; el tipo de contrato que mantengan los técnicos deportivos con los organismos deportivos; las disciplinan deportivas que imparten los técnicos deportivos en el organismo deportivo. Al oficio se deberá adjuntar la siguiente documentación: copias de las cedulas y papeletas de votación de los candidatos, copias del registro de directorio vigente del organismo deportivo; y, copias certificadas del contrato de trabajo y/o mecanizado del IESS del técnico deportivo que mantenga con el organismo deportivo. b) No podrán participar como candidatos a ser electos como representantes de la fuerza técnica los técnicos deportivos que no mantengan relación de dependencia con los organismos deportivos filiales o F.D.CH. Para la participación en el proceso eleccionario se requiere que se entregue a F.D.CH. la nómina total por disciplina de la Fuerza Técnica que laboren bajo relación de dependencia y/o servicios profesionales en las Ligas Deportivas Cantonales, Asociaciones Provinciales y Federación Deportiva de Chimborazo, se receptará la documentación por parte de F.D.CH., máximo con 48 horas de anticipación a la realización de la Asamblea, mediante el correo electrónico institucional secretaria.talento.humano@fdchimborazo.com y/o de manera física en Secretaría General de la institución (Unidad Nacional y Carlos Zambrano, Edificio Administrativo de F.D.CH.), esto con la finalidad de proceder con la calificación de credenciales y acreditación de los miembros de la Fuerza Técnica que asistirán a la Asamblea

AUTORIDAD.

Solo uno de 10 grandes deudores redujo sus compromisos con el SRI

La remisión de multas, intereses y recargos ha logrado recuperar $300 millones de impuestos pendientes de pago. El monto se queda muy lejos de las metas iniciales. Pocos grandes deudores se han acogido al proceso.

que la deuda en firme, sin tomar en cuenta intereses, multas y recargos, asciende a $1.500 millones de capital.

Ante la pregunta de por qué no se ha avanzado más en el cobro, Larco explicó que el 60% de las deudas en firme tiene una antigüedad de más de 10 años.

“Muchas de esas compañías son, por ejemplo, casinos y bancos cerrados, que ya no tienen activos y no se les puede embargar”, afirmó.

te con deuda en firme sigue siendo la Exportadora Bananera Noboa S.A. La deuda aumentó de $85,65 millones en 2022 a $91,36 millones en julio de 2024.

Top 10 de deudas en firme

COMPARATIVO ENTRE 2022 Y 2024

Deudor

Exportadora Bananera Noboa S.A.

Licores Nacionales y Extranjeros Liquors Cia. Ltda.

Bonanza Fruit Co S.A. Corpbonanza

Lopez Calle Manuel Ruperto

Sevenseas Corp. S.A.

Kimtech S.A.

Phillips Cooper William Wallace

Consorcio Tecnovia

Empresa Eléctrica del Ecuador Inc

Hermanos Ordoñez Aguirre Cia. Ltda.

Fuente: Unidad Investigativa de Delitos Hidrocarburíferos

A 22 días de que termine el plazo para acogerse a la remisión tributaria , que se aprobó con la primera ley económica urgente del Gobierno de Daniel Noboa, se ha recaudado $300 millones de 600.000 contribuyentes con impuestos pendientes de pago. Este monto se queda muy lejos de los más de $900 millones a los que aspiraba inicialmente el Gobierno.

Según Damián Larco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI) , el 70% de los contribuyentes que se han acogido a la remisión son empresas y el 30% son personas naturales.

“Hemos recaudado $300

A diciembre 2022

$85’647.99,31

$56’027.337,18

$45’230.922,49

$40’801.832,20

$37’697.619,04

$36’712.311,28

$27’295.063,16

$26’248.479,63

$26’009.529,56

$25’001.002,64

millones con esta remisión de intereses, multas y recargos, pero recordemos que históricamente los contribuyentes esperan los últimos días del proceso de remisión para acogerse”, aseguró Larco.

Como ha ocurrido en procesos similares, como la remisión en el gobierno de Lenín Moreno, en 2018, más del 90% de los beneficiarios son pequeños y medianos contribuyentes.

Si se revisa el historial de los 10 mayores contribuyentes con deudas en firme en diciembre de 2024, solo uno ( Licores Nacionales y Extranjeros Liquors Cia. Ltda ) ha reducido el mon-

A julio 2024

$91’362.471,66

$41’891.973,17

$48’324.834,26

$43’610.352,92

$40’353.150,10

$39’637.961,94

$29’779.501,66

$29’116.362,03

$27,210.465,05

$26’738.972,72

to pendiente de pago con el SRI al 9 de julio de 2024. Los otros 9 han aumentado sus obligaciones impagas. Asimismo, al revisar los datos de los 10 mayores contribuyentes con deudas impugnadas (todavía en disputa legal) en diciembre de 2022, tres (Movistar, Claro y Baker Hughes Services International S.A.S ) han reducido el monto pendiente de pago con el SRI al 9 de julio de 2024; y uno ya no registra obligaciones impagas (Licores Nacionales y Extranjeros Liquors Cia. Ltda).

¿Por qué no se les puede cobrar? El director del SRI aseguró

El exdirector del SRI, Francisco Briones, acotó que buena parte de los grandes deudores vienen de la época de la crisis financiera y del feriado bancario.

“Son negocios que ni siquiera existen en el Ecuador; de personas que ni siquiera están en el Ecuador; y que ya no tienen localizado su patrimonio en el Ecuador”, añadió

Briones aseveró que se cobra lo que se puede, porque el SRI también está generando nueva cartera todo el tiempo.

Cada año, el SRI genera cientos de millones de dólares de deudas y también cobra cientos de millones de dólares de deudas.

“Se está cobrando prácticamente lo que se va generando, que es quizás lo más cercano cobrar, porque sabemos que existen los recursos, que existe la compañía”, dijo el exdirector del SRI.

En conclusión, Briones apunta a que lo que es muy antiguo ya se vuelve casi incobrable.

“En un banco o cualquier institución que da crédito, se tiene una parte de la cartera que es incobrable, pero los bancos en su contabilidad pueden eliminar o dar de baja esa cartera y continúa la vida. El SRI, al ser una institución pública, no puede decir que es incobrable y dar de baja esas deudas”, contó.

A todo esto se suma que los procesos demoran porque hay que sacar bienes a remate, embargar. “El tema ya es complicado con un contribuyente normal, pero hay otros que tienen prácticas de poner bienes a nombre de terceros, u otras argucias, que dificultan más la situación”, aseguró Carlos Morales, abogado tributario. El principal contribuyen-

La remisión que más recaudó La remisión de Moreno, en 2018, recaudó $1.268 millones, de los cuales $1.101 millones fueron recaudación efectiva y $167 millones con facilidades de pago . Ese monto representa cuatro veces más que lo que se ha recaudado con la remisión de Noboa.

Esto sucede a pesar de que, de acuerdo con Larco, el actual proceso de perdón de multas, intereses y recargos a cambio del pago del capital de la deuda tiene dos ventajas que no ofrecía otras remisiones.

Por un lado, se pueden hacer pagos parciales . Es decir, si un contribuyente tiene una deuda de $10.000, pero solo tiene $4.000 para pagar, se puede acoger a la remisión por esos $4.000. En otros procesos se exigía pagar todo el capital adeudado para acceder al beneficio. Por otro lado, los contribuyentes con deudas impugnadas con el SRI pueden mantener el proceso judicial y acogerse a la remisión. En otros procesos se exigía desistir de los trámites judiciales.

“Si al final el proceso judicial es favorable al contribuyente, el SRI procederá a devolver estos valores. Si por el contrario el SRI gana el proceso judicial, ya se habrá beneficiado de la remisión de intereses, multas y recargos”, apuntó Larco.

El director del SRI recordó que la remisión es voluntaria, es decir, el contribuyente con deudas decide si se acoge o no.

Sin embargo, si no lo hacen, a partir del 1 de agosto de 2024 se retomarán los procesos de cobro forzoso.

En agosto de 2024 también se subastarán bienes embargados a deudores que no se hayan puesto al corriente con sus pagos. El SRI tiene 92 vehículos embargados, pero solo tres de los contribuyentes morosos han decidido acogerse a la actual remisión. (JS)

La segunda edición de +Educa2 premia a iniciativas educativas

+Educa2 es un certamen que invita a ciudadanos e instituciones a presentar proyectos innovadores para mejorar la educación desde el sector privado. La fundación ganadora de la primera edición informó sobre los beneficios de ganar este concurso.

Sabía que en el recinto San Juan de Manabí hay una biblioteca donde se logró que niños y jóvenes se interesen por la lectura y no abandonen sus estudios. Esto se hizo en medio de la ola de violencia de bandas delincuenciales que reclutan a menores de edad.

El proyecto privado de la fundación ‘A Mano Manaba’ ganó la primera edición del concurso +Educa2.

Rut Román, directora de la Fundación ‘A Mano Manaba’, indicó que el premio dio visibilidad al proyecto que inició en 2016, tras el terremoto de 7,6 grados de magnitud con epicentro en Manabí.

El premio de $5.000 que entregó +Educa2 en 2023 les ha permitido repotenciar la biblioteca y el número de jóvenes que acuden a este espacio creció un 400%.

Nueva edición del concurso

“No queremos más de lo mismo”, dijo María Augusta Bustamante, gerente de Responsabilidad Social Diners, al mencionar que al igual que la fundación ganadora de la primera edición, buscan proyectos educativos que aporten a la comunidad desde iniciativas nuevas, que no tienen que ver con lo que ya se hace en el sistema escolar.

De hecho, Bustamante resaltó que estas iniciativas dan mayores posibilidades a menores de sectores vulnerables pues, a diferencia de niños y adolescentes, de clase mediaalta; hay estudiantes que no tienen la posibilidad de acceder a programas extracurriculares. “En cursos de 40-50 estudiantes qué pueden hacer los maestros, por ejemplo, con un niño con dislexia”, ejem-

plificó durante el acto de lanzamiento de la segunda edición de +Educa2 que se realiza en alianza con Unicef.

De los 4,2 millones de estudiantes que hay en Ecuador, la mayoría (3,1 millones) pertence al sistema fiscal. Es por eso que estas iniciativas apuntan a los más vulnerables.

En la primera edición los ganadores fueron:

Primer Lugar- Fundación A Mano Manaba: Con su proyecto de Biblioteca Comunitaria. Después del devastador terremoto, esta biblioteca se convirtió en un refugio seguro para los más vulnerables. Los programas de la biblioteca incluyen remediación de lectura, apoyo en tareas, capacitación docente, inglés como segundo idioma y dinámicas de género, beneficiando a las escuelas y colegios circundantes. Segundo Lugar- Aensac Enseñanza en Comunidad: El proyecto Erradicación de la Violencia Infanto-Juvenil a través de la Educación Asociación para la Enseñanza en Comunidad (Aensac). Este proyecto aborda la violencia criminal como un producto de la violencia social y fami-

La educación es la puerta de entrada a un futuro con más oportunidades y es clave para construir un país más próspero, justo y pacífico. Por ello, debe ser un asunto prioritario en el que nos involucremos todos los sectores de la sociedad”

JUAN ENRIQUE QUIÑÓNEZ

REPRESENTANTE ADJUNTO DE UNICEF ECUADOR

liar. A través de talleres de sensibilización, grupos focales y asambleas participativas buscan prevenir la violencia y promover un entorno más seguro para los jóvenes

Tercer Lugar-Fundación Alfredo Jijón: Con su programa La Ribera, que se centra en mejorar las condiciones de vida y oportunidades de adolescentes embarazadas, defendiendo su derecho a una vida saludable, con educación y autonomía, y ayudándolas a alcanzar su máximo potencial a través de la prevención y atención.

Según Unicef, en Ecuador hay 263.000 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que están fuera del sistema escolar. “Frente a estos desafíos, iniciativas como +Educa2 buscan promover el acceso y la retención de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, así como reconocer el trabajo que realizan varias organizaciones sociales para cumplir con este objetivo.”

¿Cómo postularse?

El concurso es implementado por el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (Ipanc) y está dirigido a organizaciones de la sociedad civil tales como colectivos sociales, asociaciones, corporaciones y organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones interesadas pueden revisar las bases del concurso en la página de la iniciativa y postular su proyecto a partir del 9 de julio de 2024. Los participantes podrán resolver cualquier duda sobre su postulación comunicándose al número de WhatsApp 099 865 5899 o al correo electrónico info@ ipanc.org.

CERTAMEN. Las postulaciones a +Educa2 son del 9 de julio al 9 de agosto de 2024.

Se premiará a los tres primeros lugares. El proyecto ganador recibirá un incentivo económico de $5.000; el segundo lugar obtendrá $3.000 y el tercero, $2.000. Estos fondos deberán ser reinvertidos en la continuidad del proyecto o para impulsar una nueva edición del mismo.

En la edición de 2024, el concurso +Educa2 busca propuestas que se enfoquen en el uso de tecnologías digitales para la enseñanza, el desarrollo de competencias para el siglo XXI, y la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos y equitativos. (AVV)

EXTRACTO JUDICIAL

CITACIÓN JUDICIAL: PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA RESPONDÍA A LOS NOMBRES DE LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+)

DOMICILIO DEL DEMANDADO: Se desconoce

ACTOR: Sr: WILIAN WILFRIDO LOPEZ TORRES N° JUICIO: 22201-2021-00600

PROCEDIMIENTO: Voluntario

CUANTÍA: Indeterminada

JUEZA: Dra. Cumandá Cuaical Galárraga

DEMANDA: El señor JOSE VICENTE LOPEZ TORRES, fundamentado en el Art. 191 217 del Código Civil, en concordancia con el numeral 4, del Art. 334y 335 del Codigo Organico General de Procesosl, demanda a JESSIE ASTRID MAGALY JARRIN ALOMIA, AUTO DE CALIFICACIÓN: VISTOS: Orellana, lunes 6 de diciembre del 2021, las 15h37, VISTOS: En atención a la demanda de inventarios propuesta por el señor Lopez Torres José Vicente, en contra de la señora Jarrín Alomía Jessie Astrid Magali, signada con el N° 22201-2021-00600. EN LO PRINCIPAL: Se tiene por agregado al expediente los dos escritos que presenta el peticionario por intermedio de su defensa técnica, en atención a los mismos.- Analizada la demanda propuesta por el antes enunciado actor, se califica la demanda de clara, completa, ya que reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite mediante el Procedimiento Voluntario establecido en la Sección I, Capítulo IV, Libro IV del invocado cuerpo legal. En consecuencia, por cuanto de la inscripción de matrimonio que se adjunta a la propuesta, se desprende que se encuentra disuelto el vínculo matrimonial que en razón del matrimonio que han mantenido los cónyuges, antes enunciados, procédase a la formación de inventario, tasación y avalúo de los bienes pertenecientes a la extinta sociedad conyugal detallados en la demanda, con la concurrencia de los sujetos procesales, interesados, testigos y Peritos que en forma oportunamente se nombrarán, acorde a lo establecido en el Art. 191 del Código Civil, en concordancia con el Art. 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. Consecuentemente, CÍTESE a la demandada, señora Jarrín Alomía Jessie Astrid Magali, mediante boletas dejadas en su domicilio señalado por el peticionario o, en persona en el lugar en que se lo encuentre, debiendo entregársele copia certificada de la demanda; así como también, advirtiéndole sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para que reciba posteriores notificaciones, pues de no hacerlo, se seguirá el trámite en rebeldía; así como también, informándole que puede presentar por escrito su oposición hasta antes de que se convoque a la respectiva Audiencia Única, tal como lo determina el Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos. Para la diligencia de citación, se contará con el Señor Citador de esta Unidad Judicial, tal como lo prescriben los Arts. 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se librará despacho en forma. Además, en virtud del bien que se va a inventariar, NOTIFÍQUESE al Señor Procurador Tributario de este cantón Francisco de Orellana; para lo cual se contará con el Señor Citador de esta Unidad Judicial, debiendo librarse despacho en forma. En conformidad a lo dispuesto en el Art. 335 del Código Orgánico General de Procesos. Notifíquese al señor Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Municipal del Cantón Fco. Orellana, por existir bienes en esta jurisdicción.- En atención a lo dispuesto Jarrín Alomía Jessie Astrid Magali Tómese en cuenta la cuantía determinada dentro de la presente causa. Atendiendo el anuncio de los medios de prueba que realiza la actora dispongo: a).- Agréguense al proceso los documentos que se acompañan a la demanda, cuyo contenido será considerado en el momento procesal oportuno, de ser procedente.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, se dispone notificar al señor Registrador de la Propiedad del cantón Fco Orellana, a fin de que Inscriba la presente demanda, para el objeto la parte actora brinde las facilidades del caso, para el que señor citador de esta dependencia Judicial cumpla con la diligencia de notificación.- Téngase en cuenta los correos electrónicos que señala la actora para recibir sus notificaciones, así como la autorización que confiere al Ab. José Luis Jiménez Yépez, para que le patrocine dentro de la presente causa. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

PROVIDENCIA.-VISTOS: Dentro del proceso de Inventario, signado con el Nro. 22201-2021-00600. EN LO PRINCIPAL: 1.- Agréguese a los autos el acta de DECLARACIÓN CON JURAMENTO ART. 58 COGEP, suscrita por el señor WILIAN WILFRIDO LOPEZ TORRES, en calidad de Procurador Común designado dentro del presente proceso, con cédula de identidad Nro. 1802180750, quien comparece con el objeto de llevar a efecto la diligencia de JURAMENTO DE DESCONOCIMIENTO DE LOS PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA RESPONDÍA A LOS NOMBRES DE LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+), dentro del proceso de Inventario, signado con el Nro. 22201-2021-00600. Para el efecto juramentado que fue en legal y debida forma y explicado de las penas del perjurio y de la gravedad del juramento, quien se compromete a decir la verdad con claridad y exactitud en todo lo que supiere y le fuere preguntado, dice: “Señora Jueza con el juramento que rindo declaro que me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de las o los presuntos herederos de quien en vida se llamó LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+); y que he realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a los mismos, pero me ha sido imposible; por lo que solicito, que con la demanda, se cite por la prensa a los presuntos herederos de quien en vida se llamó LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+).”.- Leída que le fue la presente acta al compareciente, quien se afirma y ratifica en su íntegro contenido. Por consiguiente y una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en el auto de sustanciación que antecede, y de conformidad con el art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE a los presuntos o desconocidos herederos de quien en vida fue LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+); mediante tres publicaciones de prensa que se efectuarán en un periódico de amplia circulación de esta localidad, debiendo para el efecto, la señora Secretaria elaborar el correspondiente extracto judicial. 2.- De conformidad con el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico se les indica a los sujetos procesales que la firma electrónica puesta en la presente providencia tiene plena validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita, en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. Actúe la Ab. Carmen Sangurima, en su calidad de secretaria titular de esta Unidad Judicial. CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.

Francisco de Orellana, 14 de junio de 2024.

El combate al crimen transnacional es la mayor preocupación del Mercosur

Durante la cumbre del Mercosur en Asunción se colocó el combate al crimen transnacional en el centro de las preocupaciones del bloque regional.

ASUNCIÓN. Los presidentes del Mercosur colocaron este 9 de julio de 2024 el combate al crimen organizado transnacional en el centro de sus preocupaciones y urgieron a sus países a crear políticas regionales en materia de seguridad.

En la ‘Declaración presidencial de lucha contra el crimen organizado transnacional’, difundida en Asunción, los mandatarios de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, la canciller argentina y los representantes de los Estados asociados al bloque pidieron “aunar esfuerzos con miras a la integración de políticas regionales afines en materia de seguridad”.

Además, reconocieron que el crimen organizado transnacional “resulta una amenaza”

para la seguridad, la paz, la estabilidad democrática y económica de la región. El crimen organizado, puntualizó la declaración, es “un problema global que debe ser enfrentado de manera decidida, conjunta, coordinada e ininterrumpida entre los Estados parte y Estados asociados”.

Las amenazas En concreto, buscarán identificar las amenazas, prevenir y combatir las modalidades del crimen organizado asociado al tráfico ilícito de estupefacientes , el tráfico y fabricación de armas o materiales relacionados, la trata de personas, la corrupción, el terrorismo y los delitos financieros, reza el documento.

Colombia pedirá ampliar plazo para proceso por la paz

BOGOTÁ. El Gobierno colombiano solicitará al Consejo de Seguridad de la ONU que considere la posibilidad de ampliar la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de las FARC más allá de los 15 años pactados inicialmente, dijo

este 9 de julio de 2024 el canciller Luis Gilberto Murillo.

“Estamos proponiendo que se dé un ajuste del plan marco de implementación que se diseñó para ser implementado en 15 años y con los rezagos hay que considerar muy seriamente la posibilidad de extender el periodo

Las partes también acordaron “implementar acciones concretas en materia de seguridad regional”. De igual forma, señalaron la necesidad de “reforzar la cooperación internacional” para enfrentar los delitos que afectan al medio ambiente, como el tráfico de especies, madera, metales preciosos, la deforestación y “sus conexiones con otras modalidades criminales”. Entre los compromisos, el acuerdo establece el intercambio de información y experiencias “de manera segura y oportuna”, con el fin de desarrollar investigaciones, estudios, y diagnósticos operacionales y estratégicos sobre la situación del crimen organizado trasnacional. (EFE)

de implementación de ese plan marco”, aseguró Murillo sobre la propuesta que el presidente Gustavo Petro presentará el 11 de julio al Consejo de Seguridad.

Petro planteará ampliar el plazo de 15 años para la implementación que se firmó y se trabaja en mesas para tratar “ medidas extraordinarias y de emergencia” que permitan agilizar la implementación. (EFE)

Los asistentes a la reunión semestral del Mercosur este 8 de julio de 2024 en Asunción. EFE

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A., se convoca a los accionistas a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día miercoles 17 de julio del 2024 a las 15h00 en las oficinas de la compañía ubicadas en la ciudad de Quito, en la calle Hugo Moncayo E13-31 y Manuel Guzman, con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocer, Resolver y Aprobar el reparto de dividendos.

2. Conocer, Resolver y Aprobar la designación de los auditores externos de la compañía periodo 2024-2025.

De conformidad con lo establecido en el Reglamento sobre Juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, emitido por esta Superintendencia y publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 99 de 6 de julio de 2022; los accionistas podrán concurrir a la Junta mediante videoconferencia por medio de la plataforma ZOOM con los siguientes accesos:

ID de la Reunión: 895 2689 0087

• código de acceso: 867959

La votación de los accionistas que decidan participar por medio telemático deberán consignar su voto al siguiente correo electrónico: gerencia@ basicfarmecuador.com, al igual que, en el caso que existan representaciones, se deberá remitir el instrumento correspondiente por medio del cual el accionista encargue a otra persona que lo represente en la Junta General.

De igual forma, en el caso que los accionistas deseen incluir puntos del orden del día, lo podrán solicitar con por lo menos cuarenta y ocho horas antes de la fecha de celebración de la Junta al siguiente correo electrónico: gerencia@basicfarmecuador.com

En apego con lo previsto en los Estatutos de la compañía, en concordancia con Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, toda la información y los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en el domicilio principal de la compañía; y, han sido enviados de manera digital a cada uno de los accionistas con la anticipación estatutaria y legal.

En el caso que los accionistas así lo consideren, la administración de la compañía garantizara el derecho de adhesión de puntos al orden de día, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en los artículos 235 y subsiguientes de la Ley de Compañías.

Quito D.M., 09 de julio de 2024

MONICA DE LOS ANGELES AGUIRRE BENALCAZAR GERENTE GENERAL FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

Meditación: entrena tu mente para vivir mejor

CUMBRE.

Da clic para estar siempre informado

Obras de Botero se toman las plazas de Roma

El colosal mundo del artista colombiano Fernando Botero llega por primera vez a Roma, donde paseantes y turistas podrán admirar a partir de este 10 de julio ocho de sus más famosas obras en lugares tan emblemáticos como la plaza del Pueblo o la plaza de España, una exposición que habría “conmovido” al maestro. EFE

MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2024
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

REVISTA JUDICIAL

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

AUTOR: AB. SAULO JARAMILLO

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Introducción

En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especiales consumados en su gran mayoría por funcionarios públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra

el Estado de Derecho y la democracia y, viola los derechos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema. Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio

del hecho.

En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la clasificación entre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber. Sobre este tipo de delitos, existe un desarrollo y aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra siendo debatida la teoría de los delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.

La corrupción viola los derechos humanos

Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados

son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y pretender persuadir al juzgador que así es. Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos humanos no es un invento mío o un efecto alucinante del encierro por la pandemia mundial, no. Este criterio está basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la

CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste el legítimo contradictor dentro de un juicio?

RESPUESTA

La consulta expone dos situaciones:

• Que se demanda a una persona que haya sido anteriormente representante legal de una empresa, específicamente en el período en que se produjeron los hechos o el incumplimiento de obligaciones se demande a esta persona por sus propios derechos en aplicación del Art. 36 del Código del Trabajo; en este caso, el demandado es legítimo contradictor.

• Que se demande a una persona que no ha sido ni es representante legal de una empresa o no mantenga alguna relación de beneficio directo de servicio prestado por el trabajador, no es legítimo contradictor. Tampoco lo sería aunque hubiere sido representante legal, si los hechos o el incumplimiento de obligaciones que sustentan la demanda no hubieren ocurrido durante su administración.

Por lo tanto, el representante legal o ex representante, según el caso, es legítimo contradictor siempre que sea demandado solidariamente por sus propios derechos, conforme el Art.36 del Código del Trabajo y los hechos motivo de la demanda hubieren ocurrido dentro de su administración de la empresa.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

magnitud del daño de los delitos de corrupción. En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de ésta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e internacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en los sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia.1

Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comisión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional.2 Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción.

Para efectos de este trabajo no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasifica-

ción de la gran corrupción. De esta modalidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional. Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.”3

De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública.

En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no

pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de las terribles consecuencias que produce la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socio-económica de las personas que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”.4 (Énfasis agregado)

Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, éste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del pleno goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda.

Se realizó esta entrada porque es necesario de que se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia.

Delitos comunes y delitos especiales

Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que

analizar la clasificación de delitos necesaria para llegar a los delitos de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber.

En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometidos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. 5

Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mundial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra penal, por lo que en estos casos es mejor hablar de ‘delitos de infracción de deber.’” 6 Con lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especiales que los delitos de infracción de deber.

el sujeto activo del tipo penal no es calificado. Como ejemplo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor.

Mientras que, los delitos especiales requieren de una condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser calificado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.

Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría, que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena.8 El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo.9 Erróneamente el ex juez

Desde una perspectiva similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una distinción entre delitos comunes y delitos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condición, relaciones o cualificaciones en el sujeto activo.7

Para sistematizar y clarificar, debe quedar entendido que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condición especial; es decir, hablando en estrictos términos dogmáticos,

QUEDA ANULADO POR PERDIDA, SIGUIENTES DOCUMENTOS: JARDINES DEL VALLE: SOLICITUD JV-00135222, RECIBO JV-59869, CAMPOSANTO MONTEOLIVO: SOLICITUD MO-34479, RECIBO MO-110945

ANULACION DE COMPROBANTES PROVISIONALES DE DEPOSITO

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIALS.A” Informa al público en general que los comprobantes Provisionales de depósitos “CPD” de la siguiente numeración, quedan anulados por haberse extraviado:

807490

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIALS.A” no se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle a los documentos antes señalados.

de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la usurpación.10 Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos especiales requieren de una condición y cualificación especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consumar cualquier persona.

Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna , nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cualquier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche

o el despoblado (numeral cuatro), etc.

Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión, el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.

Delitos de dominio del hecho

Cerrado el tema de los delitos comunes y especiales, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.

De esta manera, el profesor Roxin enseña que los tipos en los que autoría y

Perdida del título de propiedad 000100022015 a favor del Parque Santo del Ecuador S.A 001-004-4610

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE DIPLOMADOS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIO NACIONALES A D I A E N

Conforme el Art. 11 de los Estatutos ADIAEN; se convoca a la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación de Diplomados del Instituto de Altos Estudios Nacionales programada para el día Martes 30 de Julio de 2024 a las 16H00 en las oficinas de la ADIAEN ubicadas en la Calle Manuel María Sánchez E10-14 y Avenida 6 de Diciembre, 5to. Piso del Edificio Chávez-Espinoza, en la misma se tratará el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación de quórum

2. Informe Ejecutivo del Directorio Saliente

3. Nombramiento y posesión del nuevo Directorio ADIAEN 2024/2026

EL DIRECTORIO

IMPORTANTE: Para el caso no exista el quorum reglamentario a la hora fijada, la Asamblea se instalará luego de una hora con el número de diplomados presentes.

Quito, 8 de Julio de 2024

001-003-4619

participación se destacan recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del hecho, cabría calificarlos como ‘delitos de dominio’.11

Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal.

Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho”12

De acuerdo a Álvaro Márquez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus límites son decisivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.”13

El profesor Roxin enseña que los delitos de domi-

SUMMONS on COMPLAINT FOR DEPENDENCY PURSUANT TO G. L. c. 119, § 39M

nio del hecho se dan de tres formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.

El jurista peruano Ramiro Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal.14

A continuación, la segunda parte se publicará el día jueves 29 de octubre de 2020

1.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informe Corrupción y Derechos Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.

2.Ibid. Párr. 106.

3.Ibid. Párr. 111.

4.Ibid. Párr. 129.

5.Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.

6.Ibid., 338.

7.Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.

8.Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.

9.Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284.

10.Para quienes deseen confirmar se encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127.

11.Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.

12.Ibid., 87.

13.Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho.

14.Ramiro Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.

Docket No. PL24A0145SJ Commonwealth of Massachusetts Probate and Family Court

Leslie T Guapi Lema , Plaintiff Juan Pedro Guapi Agualzaca , Defendant “Parent One” If applicable: , Defendant “Parent Two”

Plymouth Probate and Family Court

To the above named Defendant: You are ordered to appear at the Plymouth Probate and Family Court Complaint for Dependency Pursuant to G. L. c. 119, § 39M. Information about the hearing: Review Hearing

Date: 0811512024

Time: 11:00 AM Place: Probate and Family Court Brockton 215 Main Street Brockton, MA 02301

You are hereby summoned and required to serve upon: Meagan E Hecht, Esq. whose address is: Justice Center of Southeast Massachusetts 62 Main St Suite 302 Brockton, MA 02301

your answer, if any, to the complaint for which is herewith served upon you, within 7 days after service of this summons upon you, exclusive of the day of service. You are also required to file your answer to the complaint in the office of the Register of this Court at Plymouth Probate and Family Court, either before service upon plaintiff or plaintiffs attorney, if represented by counsel, or within a reasonable time thereafter.

WITNESS, Hon. Patrick W. Stanton, First Justice of this Court.

DATE: JUNE 14, 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.