Esmeraldas, Lunes 24 Febrero 2025

Page 1


LUNES 24 DE FEBRERO DE 2025

Esmeraldas

5 CAMBIOS URGENTES PARA LA LIBERTAD ECONÓMICA

La prosperidad está en incrementar el ahorro, las ventas y el consumo. Pero para que esto suceda hay acciones que deben ejecutarse con rapidez en el país. ¿La receta? Mejores jueces, protección total de la propiedad, respeto a los contratos, más seguridad y menos aranceles. 8

POLÍTICA

Las mujeres dan nueva cara a la Revolución Ciudadana 6

JUSTICIA

Nuevos jueces constitucionales resolverán temas sensibles 7

Esmeraldas celebra varios eventos deportivos 4

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
COMUNIDAD

MARIASOL PONS @mariasolponsc

La amenaza de la mordaza

Noson tiempos fáciles, el mundo está polarizado. Nuestro propio país está dividido; es difícil asimilar cómo muchos voceros hoy dicen defender la libertad y hablan de esperanza cuando en el pasado lograron todo lo contrario. Electoralmente, estamos prácticamente divididos en la mitad. Es difícil hablar sabiendo que todo puede ser usado en tu contra, pero la defensa de las ideas y el intercambio respetuoso de opiniones debe estar por encima del miedo y por encima de muchas otras cosas. La libertad de pensamiento y la libertad de expresión son esenciales, como sociedad debemos luchar para que nadie pretenda controlarnos. En un contexto de hiperinformación, donde existe mucha desinformación, la orientación no está en la censura, sino en procurar que la información de consumo venga de fuentes oficiales y contrastadas. La última perla del Socialismo del Siglo XXI en el Ecuador tras ganar un rol protagónico en la Asamblea Nacional es resucitar la Ley Mordaza con la que gobernaron en el pasado. Encuentran que la prensa les incomoda, que no les gusta la discrepancia, nos comunican que en un foro prefieren el control de los exponentes y no la diversidad de opinión. Estos vacíos son propios de quienes al mismo tiempo dicen defender el progresismo en democracia, mientras apoyan la censura y las narcodictaduras. Quizá no sean todos, pero son demasiadas las evidencias del pasado que nos llevan a pensar que la mordaza está en el top de prioridades de gobierno en un posible retorno del correísmo a Carondelet.

¿Evoca esto una emoción de miedo? Debería. Quien busque callarnos, busca controlarnos y quien busca controlarnos, inevitablemente debe eliminar libertades para hacerlo. Los contrapesos son tremendamente necesarios para la coexistencia, se puede consensuar o discrepar, pero debe haber la garantía para hacerlo. Profundizar en la evidencia de cosas que ya sucedieron debe llevarnos a que no se repitan en el futuro. Ante la fragilidad de la memoria, la amenaza de la mordaza convoca a un ejercicio importante de recordación que defienda las libertades.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Política y poder

Elpoder se encuentra presente en todas las relaciones entre los seres humanos y sus organizaciones, que se ubican en un espacio específico de la compleja estructura política, conforme a los recursos que disponen y su capacidad para mantenerlos o acrecentarlos.

EDITORIAL

Los aranceles detienen al país

Quién reniega en el Ecuador de las oportunidades para hacer grande nuestra economía? Esta pregunta debería tener una respuesta firme: nadie. Pero no es así.

La prosperidad económica , especialmente en un régimen dolarizado, está atada a la cantidad de dólares que entran en la economía. Por esto, el mundo es el destino comercial natural para los productos ecuatorianos. Sin embargo, luego de 25 años de dolarización, tras dolorosos años de hiperinflación y devaluación, los políticos no han hecho lo suficiente para aprovechar las oportunidades de contar con la moneda estadounidense.

En el informe ‘Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas’ se establece que el país tiene tareas pendientes, pero son de fondo.

Hay desde las limitaciones para emprender en las ciudades, tasas inauditas, exceso de impuestos en determinadas ciudades. Pero también hay vulneración a la propiedad privada, falta de independencia judicial, presencia marcada del crimen organizado, barreras arancelarias, y más.

De hecho, los aranceles, en un tejido empresarial como el ecuatoriano, son un mecanismo fallido de fomento a la producción nacional. Los pretextos para imponerlos han sido variados, desde que hay artículos suntuarios en los que se malgasta la plata, supuesta baja calidad de productos de fuera, y otros más descabellados.

El resultado es una penalización a los consumidores. En lugar de revivir los aranceles en la campaña política, el país requiere de menos restricciones comerciales, más rebajas tributarias y un Estado menos gastador y corrupto.

Bertrand Russell consideraba al poder como el concepto fundamental de la ciencia social; en el mismo sentido que la energía es el concepto fundamental de la física y que, como ella, tiene muchas formas, entre estas: riqueza, armamentos, autoridad moral, influencia en la opinión y la organización, entre las principales.

En los Estados se organizan las relaciones de poder con distintos sistemas políticos que le sirven como mediadores con el conjunto de la sociedad, mediante un conjunto de nor-

mas dirigidas a legitimarlos. En la democracia, la lucha por el poder se encuentra institucionalizada y es legítima siempre que cumpla con determinados requisitos 1) funcionarios electos 2) elecciones libres e imparciales, 3) sufragio inclusivo, 4) derecho a ocupar cargos públicos, 5) libertad de expresión, 6) variadas fuentes de información y 7) autonomía asociativa (Dhal). Lastimosamente, su misma naturaleza abierta, la hace vulnerable a la arremetida de los grupos totalitarios y autocráticos que, utilizan de

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Aventureros de la política

Llamó la atención el número de candidatos a la Presidencia de la República que se presentaron a los recientes comicios, de los cuales dos (Daniel Noboa con el 44,16% y Luisa González 43,98%) resultaron ampliamente triunfadores, una vez que fueron escrutadas el 99,90% de actas. Sorprendente empate técnico entre ellos; ambos irán, el 13 de abril, al balotaje.

Leonidas Iza y Andrea González alcanzaron el 5,25% y el 2,69%, respectivamente, mientras que los 12 restantes no llegaron al 1% cada uno.

Los apetitos, en materia política, se manifiestan numerosos y alcanzan el ridículo, en el caso de los que se ubicaron a la cola. Los ciudadanos se preguntan ¿a qué se debe la proliferación de tantos partidos, movimientos y candidatos? En nuestro medio, se hallan oficialmente registrados 232 partidos y movimientos, mientras que en Colombia, con 51,52 millones de habitantes, hay 26 y, en el otro vecino, Perú, con 33,72 millones de personas, existen 25.

En México, así se retrató a los candidatos sin la menor opción a ganar: “Su objetivo primordial es el enriquecimiento personal y faccioso. Se trata de membretes vacíos, faltos de propuestas programáticas, de perfiles ideológicos y de representatividad, por lo que desde antes de formalizarse se revelan incapaces de cumplir las funciones esenciales de los partidos en un sistema democrático” (La Jornada, 15-2-2025).

En dicho periódico, se añadió: “Más allá de denunciar a sujetos impresentables que desean lucrar a expensas del erario, es preciso señalar que el actual modelo político-electoral está diseñado de tal manera que atrae a esta laya de sinvergüenzas: mientras los partidos reciban cifras tan elevadas de dinero público, será inevitable que la política sea percibida como un botín por individuos inescrupulosos”.

Lo señalado en el país azteca, ¿puede también ser aplicado en el nuestro?

sus instituciones para llegar al poder y luego las mantienen formalmente o, simplemente, las suprimen. Pero, también la democracia es vulnerable a otros juegos del poder real, fundamentalmente económico y militar, como sucede con el crimen organizado que cuenta con recursos, en ambos campos, en ocasiones superiores a lo que dispone el Estado. Actúa no solamente con prácticas similares a las de un grupo de presión para alcanzar sus objetivos a través del ejercicio de influencias frente

al poder político; sino que, además, intentan participar en la gestión del Estado, cooptando a sus instituciones directamente o a través de intermediarios, la única forma con la que pueden asegurar el ejercicio de sus millonarios emprendimientos económicos. Cualquier analista objetivo, al observar la situación del Ecuador, podrá concluir que, en la actual campaña electoral, el crimen organizado es un importante actor político. Sin que, lastimosamente, muchos de los electores lo comprendan.

Habitantes de Puerto Limón exigen solución urgente a problemas de alcantarillado

Los residentes de Puerto Limón en Esmeraldas han alzado su voz en protesta por las deplorables condiciones de infraestructura que afectan su calidad de vida.

La mañana del viernes, durante una hora, los vecinos realizaron una manifestación pacífica para llamar la atención sobre el estado crítico del sistema de alcantarillado en su comunidad.

Condiciones insalubres y riesgos para la salud El problema principal radica en el mal estado de las alcantarillas, que ha provocado el estancamiento de aguas residuales en las calles. Esta situación no solo genera malos olores y una imagen desagradable, sino que también representa un grave riesgo para la salud de los habitantes. La presencia de aguas estancadas favorece la proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades, poniendo en peligro especialmente a los adultos mayores que conforman gran parte de la población del sector.

Llamados ignorados y falta de acción municipal Los vecinos, encabezados por el señor Alfonso Porta-

ble, han denunciado la falta de atención por parte de las autoridades municipales. A pesar de haber establecido comunicación con diversos departamentos del municipio de Esmeraldas e incluso con el alcalde, las promesas de solución no se han materializado. Las visitas de inspectores no han resultado en acciones concretas, lo que ha llevado a los residentes a tomar medidas más drásticas como la manifestación realizada.

La lucha por la dignidad y un entorno habitable

La protesta pacífica realizada por los habitantes de la calle 77 es vista como un último recurso para defender su dignidad y derecho a vivir en condiciones adecuadas. Los manifestantes, en su mayoría personas de la tercera edad, expresan su frustración ante la aparente indiferencia de las autoridades frente a un problema que afecta directamente su calidad de vida y salud. (DLH)

LICITACIÓN DE OBRAS

LICO-GADMCQ--2025-1

I. CONDICIONES DEL PLIEGO DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN DE OBRAS

SECCIÓN I

CONVOCATORIA

Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas; o, consorcios o compromisos de asociación, legalmente capaces para contratar y que tengan interés en participar en este proceso, para que presenten sus ofertas para la CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL BARRIO TRANSERVIS, CIUDADELA DE LOS CHOFERES Y LA MARUJITA DE LA PARROQUIA ROSA ZÁRATE DEL CANTÓN QUININDÉ, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

Aquellos proveedores que no hayan sido invitados automáticamente a través del Portal del GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE QUININDE, siempre que tengan interés en participar en este procedimiento podrán auto invitarse, hasta antes de la fecha límite para presentación de ofertas.

El presupuesto referencial es de USD 4´813.996,20880 (CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS TRECE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS DOLARES, con 20880/100000 CENTAVOS de Estados Unidos de América), sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El plazo estimado para la ejecución del contrato es de trecientos sesenta (360) días calendario, contados a partir del día siguiente de la notificación por parte del Administrador de Contrato de que el anticipo se encuentre disponible en la cuenta.

Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1. El pliego, Términos de Referencia, especificaciones técnicas, los requisitos mínimos y los estudios completos están disponibles en el Portal Institucional de GADMCQ QUININDÉ identificado www.quininde.gob.ec, su acceso es gratuito, de conformidad con lo previsto en el Art. 31 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

2. Los interesados podrán formular preguntas dentro del término fijado en el cronograma, al correo electrónico compras.publicas@ quininde.gob.ec, para lo cual deberán observar los términos establecidos por la para cada procedimiento de contratación conforme a la normativa emitida por el Servicio Nacional de Contratación Pública para el efecto.

3. Los Oferentes deberán presentar como parte de su Oferta el original de una Garantía de Seriedad de la Oferta por USD 140.000,00 (Ciento cuarenta mil con 00/100 dólares de Estados Unidos de América).

4. Las ofertas se deberán presentar en un sobre debidamente sellado en su interior deberá contener Dos Sobres Separados el primero con la oferta técnica acompañadas de toda la documentación de respaldo debidamente suscrita con firma digital y el original de la garantía de seriedad de la oferta, la (originales en forma física y digital), y el segundo sobre sellado con la oferta económica (originales en forma física y digital), mismo que serán remitidos al correo electrónico compras.publicas@quininde. gob.ec; los sobres deben estar debidamente sellados e identificados. Las ofertas físicas, obligatoriamente foliadas y sumilladas en su totalidad, deben ser entregadas en el edificio del GADMCQ QUININDÉ, ubicada en la ciudad de Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador, en la Av. 24 de mayo y Maclovio Velasco esquina, hasta antes de las 09H00 del 17 marzo de 2025, misma que para ser válida deberá estar firmada electrónicamente a través del aplicativo oficial de suscripción y validación provisto por el Ministerio rector de las Telecomunicaciones o los autorizados por dicho ente rector; hasta la hora antes indicada por la entidad. La entidad contratante será responsable de la validación de dicha firma electrónica, de conformidad a la normativa aplicable.

5. El acto de apertura de las ofertas será público y se efectuará en fecha establecida en el cronograma del proceso, en las oficinas del GADMCQ QUININDÉ en la ciudad de Quinindé, Esmeraldas, Ecuador, ubicada en la dirección señalada en los párrafos anteriores, con la participación de los oferentes que deseen asistir, miembros del grupo consultor de la asesoría técnica del BEI, representantes del Banco de Desarrollo del Ecuador y del Comité de Evaluación de Ofertas.

6. Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la presentación de la propuesta, los oferentes interesados deberán encontrarse habilitados en el Registro Único de Proveedores.

7. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación y la adjudicación se realizará por la totalidad.

8. El presente proyecto contempla el reajuste de precios conforme lo determina la LOSNCP, en el caso de que los oferentes renuncien al mismo deberán presentar el formulario debidamente suscrito.

9. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en el pliego, conforme lo dispone el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y el numeral 3.7.12 de la Guía de Contratación Pública para proyectos financiados por el BEI

10. La fecha estimada de adjudicación es el 03 de abril de 2025.

11. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos provenientes del financiamiento que el estado ecuatoriano ha recibido del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Préstamo No. FI 902321, para sufragar el costo del proyecto de: “CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL BARRIO TRANSERVIS, CIUDADELA DE LOS CHOFERES Y LA MARUJITA DE LA PARROQUIA ROSA ZÁRATE DEL CANTÓN QUININDÉ, PROVINCIA DE ESMERALDAS”.

Los pagos se realizarán de la siguiente manera:

Anticipo: se otorgará un monto equivalente al diez por ciento (10%) del valor del contrato, previa entrega de la garantía bancaria de buen uso del anticipo a completa satisfacción del GADMCQ QUININDÉ, por el cien por ciento (100%) del valor de este, que será entregado en una cuenta que abra o posea el adjudicatario en la banca pública o con mayoría accionaria estatal, con lo cual autoriza también el levantamiento del sigilo bancario.

Valor restante de la obra: monto equivalente al 90%, se realizará sucesivamente contra presentación de planillas mensuales por avance de obra, debidamente aprobadas por la fiscalización y la administración del contrato, de las cuales se amortizará el valor por concepto de anticipo, de conformidad con lo indicado en este pliego.

12. El GADMCQ QUININDÉ, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.

Quinindé, 24 de febrero de 2025

Abg. Manuel Santiago Toapanta Mallama DIRECTOR DE COMPRAS PÚBLICAS DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD MEDIANTE RESOLUCIÓN No. GADMQ-ALC-2023-024

Esmeraldas celebra varios eventos deportivos

Esmeraldas se vistió de fiesta este fin de semana con la realización de dos importantes jornadas deportivas que dejaron huella en la comunidad

esmeraldeña.

El sábado marcó el inicio de un emocionante torneo comunitario de fútbol mixto, patrocinado por Petroecuador como parte de su programa de compensación social. Veinte equipos se dieron cita en este campeonato que promete ser un hito en el deporte local.

“Golpes por la vida y los sueños”

El torneo, bautizado como “Golpes por la vida y los sueños”, no solo brinda una plataforma para el talento futbolístico local, sino que también fomenta la inclusión y la igualdad de género en el deporte. Petroecuador demostró su compromiso total al proporcionar uniformes, transporte y alimentación para todos los participantes, asegurando así que ningún obstáculo impida la participación de los jóvenes atletas.

Senderismo Activo

Paralelamente, la playa Las Palmas fue escenario de

| LUNES 24/ FEBRERO/2025 El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

otro evento deportivo masivo. El programa “Senderismo Activo”, impulsado por el Ministerio de Deportes, congregó a cerca de 500 entusiastas que se unieron para combatir el sedentarismo y promover un estilo de vida saludable.

La caminata, tuvo la coordinación del Gobernador Javier Buitrón Flores y la Coordinadora Zonal 1 de Deportes, fue un éxito rotundo. La participación masiva de esmeraldeños de todas las edades demostró el creciente interés de la comunidad por actividades al aire libre que combinan ejercicio y disfrute del entorno natural. Estos dos eventos marcan un antes y un después en la promoción del deporte y la vida activa en Esmeraldas. La colaboración entre entidades gubernamentales, empresas estatales y la comunidad ha demostrado ser una fórmula exitosa para fomentar la participación ciudadana en actividades saludables. (DLH)

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010200402500000000 Ubicado en el Sector: SAN JOSE DE CHAMANGA Parroquia: SAN JOSE DE CHAMANGA Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:5.54 m2 del punto P03-P04 CON LA Sra. RAMIREZ CHERE MARINEZ Y CON 11.46 del punto P04-P05 CON LA PROPIEDAD DE LA Sra. VERA PLAZA LUZ MARIA SUR: 16.00m2 CON CALLE 24 DE MAYO ESTE: 17.00m2 CON VERA PLAZA LUZ MARIA OESTE:17.00m2 CON ANTENA TELEFONICA CLARO, con una Superficie total de 272.00 M2 a favor de PINCAY PARRAGA YURY ANTONIO Y BERRU POLIT MARIA FERNANDA

Lo comunico para los fines de Ley

ESMERALDAS celebra dos eventos deportivos masivos con gran éxito comunitario

Decomiso masivo de marihuana en Colope

El operativo, realizado por el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), tuvo lugar en la mañana del sábado 22 de febrero de 2025, en la vía Troncal del Pacífico E-15, específicamente en el recinto Colope, parroquia Camarones.

En un golpe significativo contra el narcotráfico, la Policía Nacional de Ecuador llevó a cabo un operativo exitoso en la provincia de Esmeraldas, resultando en la incautación de una importante cantidad de marihuana valorada en 200 mil dólares.

Detalles del operativo

Durante una operación de interdicción terrestre móvil antidrogas, los agentes del GEMA detuvieron la marcha de una furgoneta de color plateado con cuatro ocupantes. Tras realizar un registro minucioso del vehículo, se descubrió una caleta oculta en el piso, donde se encon-

Padre e hijo

asesinados en su domicilio

Un terrible incidente ha conmocionado a la comunidad de Esmeraldas, Ecuador, en la noche del pasado miércoles. Dos hombres, identificados como Hugo Navarrete, de 60 años, y su hijo Brayan Navarrete, de 35, fueron brutalmente asesinados en su domicilio ubicado en el barrio San Jorge Alto. Se inicia una investigación para esclarecer los motivos y dar con los responsables de este atroz crimen.

traron 99 paquetes de marihuana. Como resultado de esta acción, fueron aprehendidas cuatro personas: tres hombres y una mujer. Los detenidos fueron identificados como Moisés M., de 25 años; Allison M., de 29 años, quien cuenta con antecedentes por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización en el 2015; Bryan J., de 25 años; y Anabela M., de 28 años de edad.

Este decomiso representa un duro golpe para las redes de narcotráfico que operan en la región. Según estimaciones de la Policía Nacional, la cantidad de droga incautada equivale a aproximadamente 900,000 dosis de

Trágico suceso

POLICÍA decomisa marihuana valorada en $200 mil en operativo en Esmeraldas

marihuana que estaban destinadas al mercado de consumo interno. El valor económico de esta mercancía ilegal se calcula en unos 200,000 dólares.

Según informes preliminares, el ataque ocurrió alrededor de las 10:30 de la noche. Los presuntos sicarios ingresaron de forma violenta a la vivienda de las víctimas, rompiendo las cerraduras de las puertas. Una vez dentro, procedieron a disparar contra Hugo y Brayan Navarrete, acabando con sus vidas de manera instantánea. Un testigo clave que sobrevivió al ataque informó que los agresores, por razones aún desconocidas, decidieron perdonar la vida de una tercera persona de sexo femenino que se encontraba en el lugar al momento del incidente. Esta información podría ser crucial para el desarrollo de la investigación y la identificación de los responsables.

La operación llevada a cabo por el GEMA es parte de los esfuerzos continuos de la Policía Nacional para combatir el tráfico de drogas en Ecuador. Este tipo de operativos de interdicción en carreteras ha demostrado ser una estrategia efectiva para interrumpir las cadenas de suministro de estupefacientes.(DLH)

TRÁGICO asesinato de padre e hijo conmociona a Esmeraldas, Ecuador.

Investigación en curso Las autoridades locales han iniciado una exhaustiva investigación para esclarecer los motivos detrás de este doble homicidio. Se están analizando las cámaras de seguridad de la zona y recolectando testimonios de vecinos que puedan aportar información valiosa sobre los acontecimientos de esa fatídica noche. (DLH)

Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana (RC), compite con Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), para llegar a la Presidencia de la República.

González participa como candidata por segunda vez, ya lo hizo en las elecciones de 2023. Antes de su definición, sonaron nombres de otras representantes del correísmo. Las actuales funcionarias públicas señalan que la RC tiene perfiles para escoger, a diferencia de otras organizaciones políticas.

Hacer política es un deporte extremo

Marcela Aguiñaga es prefecta del Guayas desde mayo de 2023. Explica que, desde su nacimiento, la RC ha impulsado la participación de las mujeres en espacios de decisión que históricamente fueron dominados por hombres.

Alianza PAIS (AP) surgió en 2006, liderada por Rafael Correa. Aquiñaga llegó a AP en 2007, cuando asumió la Subsecretaría de Pesca. En 2021 fue presidenta de la RC: “Bajo mi liderazgo, logramos hitos trascendentales, como ganar por primera vez en Guayaquil y Guayas. La inclusión de las mujeres no ha sido un discurso, sino una realidad que hemos construido con trabajo y resultados”, comenta.

“Siempre digo que hacer política en Ecuador es un verdadero deporte extremo. A menudo, hay que lidiar con ciertos cavernícolas que no toleran ver a una mujer con carácter liderando la política pública de una provincia”, señala.

Destaca que en su gestión como prefecta impulsa programas que “permiten arrancharle los jóvenes a la delincuencia”. Al consultarle si se considera una lideresa, responde: “Mi gestión habla por sí sola, y los resultados de las últimas elecciones lo confirman. Gracias al trabajo realizado desde la Prefectura del Guayas, la Revolución Ciudadana logró una victoria histórica en la provincia. En el Distrito 4, que abarca los cantones rurales, arrasamos con más de 20 puntos de diferencia. Es evidente que

Las mujeres de la Revolución Ciudadana dejan su propia marca

La Revolución Ciudadana busca poner a una mujer en la Presidencia de Ecuador. No es la única figura pública femenina, hay otros rostros que representan a esta organización política en el ámbito público y político.

¿Cómo llegaron a esos espacios?

hay un liderazgo consolidado y que la mejor ‘campaña’ fue demostrar, con hechos, cómo gobierna la RC”.

Más que la hermana de Correa

Pierina Correa es asambleísta por la RC. Nunca estuvo en sus planes entrar en la política. Su hermano Rafael le pidió que sea coordinadora de migrantes de AP.

Fue legisladora en 2021. Participó dos veces como candidata para la Prefectura del Guayas. Ha sido consultora para empresas internacionales interesadas en conocer la situación del país. Destaca su trabajo como presidenta de la Comisión de la Niñez y Adolescencia. “Estoy invitada a Argentina, por el tema de Derechos Humanos en el marco de la conmemoración del mes de la Mujer. Estoy trabajando con un grupo de abogados de allá sobre la desaparición de los chicos de Las Malvinas, con la posibilidad de luego ir a instancias internacionales”, anticipó. Viajará en marzo.

“Al principio casi no tenía identidad, era la hermana del Presidente. Luego me fui convirtiendo en Pierina Correa (…) con un discurso respetado, con resultados en un trabajo realizado, ya es otra cosa”, resalta. Al terminar sus funciones, cerrará su camino en la política. Próxima a cumplir 64 años, se enfocará en desarrollar proyectos para organismos internacionales.

Una agenda por la equidad Paola Cabezas, asambleísta de la RC por Esmeraldas que fue reelecta. Militó con movimientos de mujeres afrodescendientes y fue invitada a ser gobernadora de Esmeraldas en 2013. Dice sentir una carga racista y machista de parte del Gobierno actual por ser de la oposición. “Me preocupa en este contexto que sean menos las mujeres negras políticas que estén haciendo lo que hago”. Destaca que llevó a la Asamblea la fiscalización del caso Furukawa, relacionado a la esclavitud moderna a seres hu-

desde antes tenemos lideresas importantes”, indica.

Los ataques machistas generan que las mujeres tengan miedo de entrar en la política, por ser demasiado críticas con el Gobierno o algún actor con poder, evalúa. Continuará su gestión para garantizar el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.

¿Hay una nueva Revolución Ciudadana? “La RC de hoy no es la misma que la de ayer, y eso es evidente. Nos hemos adaptado a los cambios que el Ecuador requiere, siempre guiados por un profundo amor por nuestra tricolor. Nuestros principios fundamentales siguen intactos: la recomposición del tejido social y la inversión en la gente, especialmente en los más pobres. Lo que ha cambiado son las circunstancias y los desafíos que enfrentamos”, afirma Aguiñaga.

Pierina Correa dice que su hermano, como Presidente, “reconoció la capacidad de la mujer ecuatoriana para ejercer cualquier trabajo y eso no excluye a lo público. Ahí empezó el cambio”.

manos.

Cabezas aspira a que el siguiente periodo legislativo el trabajo sea con González como presidenta del país. “Eso es lo que queremos, que haya una presidenta para que entienda la dinámica de las mujeres. Tenemos que hacer muchísimo para generar igualdad y equidad en un país donde hay machismo”, expone.

Legislación por la educación Jahiren Noriega es asambleísta por la RC y fue reelecta. Tiene 27 años, empezó en la política a los 22. “Vengo del movimiento estudiantil feminista”, dice al recordar que fue invitada a participar como alterna de Pabel Muñoz, tras haber participado en una movilización estudiantil en 2018 contra el recorte presupuestario a las universidades. Vio la oportunidad de representar a los jóvenes y mujeres, con voz propia.

“No solo es nuestra compañera candidata Luisa González, quien puede llegar a ser la primera mujer presidenta, sino

Atribuye algo particular: “Muchas veces hemos acuñado la frase de que la Revolución tiene rostro de mujer porque se ha venido con ese respaldo a la presencia de la mujer en el ámbito político”.

Cabezas afirma que hay una nueva RC: “Soy parte de la nueva RC, soy feminista, antirracista, soy parte de esa militancia que emergió de las bases, que hemos hecho la lucha para que este movimiento político se transforme”.

“No tenemos el problema que tienen otras organizaciones políticas, de buscar cuadros solo para las elecciones. Nos sobran cuadros preparados porque estamos en permanente proceso de formación, de trabajar con militancia a nivel nacional. Somos el único partido que tiene una estructura de base a nivel parroquial”, resume Noriega.

Este Diario buscó las opiniones de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón (se excusó debido a un viaje), de la vicealcaldesa de Guayaquil, Blanca López; la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz; y de la candidata González. No hubo respuesta. (KSQ)

PARTIDO. Mujeres que representan a la Revolución Ciudadana en distintos cargos. (Foto: Archivo)

CANDIDATOS.

La Corte Constitucional renovada tendrá trabajo acumulado

La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte Constitucional calcula que, hasta el 27 de febrero de 2025, el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces.

La Corte Constitucional (CC), con su actuales integrantes, está a días de concluir la gestión que transcurrió entre 2022 y los primeros meses de 2025.

La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte calcula que hasta el 27 de febrero de 2025 el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces de la CC. Los virtuales ganadores del concurso que inició en octubre de 2024 son:

1.Claudia Salgado Levy (de la terna enviada por el Ejecutivo ) obtuvo 96,50/100; la nota más alta.

2. José Luis Terán (de la terna de la Asamblea Nacional ) con una evaluación de 96,25/100

3. Jorge Benavides (terna de la Función de Transparencia y Control Social) con un puntaje de 95,75/100. ‘ Sin embargo, aún nada está dicho. Este 24 de febrero de 2025 concluye el plazo de cinco días que dio la comisión de selección a los aspirantes a presentar, si consideran, los recursos de revisión de los puntajes del examen oral que fue la última fase del concurso.

De no haber cambios en los

Angélica Porras planteó una acción de protección

° La abogada Angélica Porras (que integró la terna enviada por el Legislativo) presentó el 18 de febrero una acción de protección para que la reintegren al concurso.

La solicitud fue aceptada a trámite el 20 de febrero por un juez de la Unidad Judicial De Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia

La audiencia se desarrollará el 28 de febrero. Porras presentó la acción en contra de los integrantes de la comisión calificadora y otros involucrados en las decisiones que la descalificaron del concurso el 13 de enero de 2025.

Juan Izquierdo, presidente de la comisión calificadora, dijo que Porras “ataca” una de las dos impugnaciones que se presentaron a su candidatura, pero aseguró que estas se resolvieron de manera motivada. No cree que la acción de protección que ha sido presentada en la justicia incidirá en el desarrollo y finalización del concurso.

puntajes, ellos se integrarán a una nueva Corte que tiene en carpeta varias causas de interés nacional por resolver:

1.Representantes de la comunidad Waorani de Pastaza piden que resuelva sobre una sentencia pendiente de cumplimiento desde 2020 que garantizará el derecho a la consulta previa, libre e informada para la protección en la Amazonía. Desde entonces, las comunidades han presentado cinco solicitudes para que la CC priorice el caso y dicte medidas cautelares para la protección de más de 180.000 hectáreas de bosque , frente a la cercanía de la XI Ronda de Licitación Petrolera Suroriental.

2. Desde mayo de 2024, a la CC ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria que subió el IVA del 12% al 15%. Una de las demandas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil, por el partido político Unidad Popular (UP) y otros.

3. El caso ‘Mecheros’. Niñas de la Amazonía plantearon

una acción extraordinaria de protección para evitar la quema de gas productor de la explotación petrolera.

4. La CC aún no se pronuncia sobre el pedido de seguimiento para el cumplimiento de un dictamen que dio paso a la consulta popular del colectivo Yasunidos para dejar el petróleo del ITT bajo tierra

5. La Fiscalía planteó una acción de protección por el caso de los helicópteros Dhruv después de que, el 10 de octubre de 2023, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia resolviera un auto de sobreseimiento y caducidad.

La Fiscalía informó que la acción tiene la finalidad de que se revisen las acciones de las autoridades judiciales “que vulneraron los derechos constitucionales”.

6. Trámite de acciones de inconstitucionalidad planteadas contra la penalización del aborto.

Sorteo para la salida de tres jueces

El presidente de la CC, Alí Lozada , debe disponer la

La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución.

realización de un sorteo público para la salida de tres magistrados.

Los tres mejor puntuados del concurso reemplazarán a los tres jueces constitucionales después de que el presidente de la Corte, Alí Lozada, disponga un sorteo público. En el periodo 2022 y 2025, la Corte Constitucional se integró con los jueces Alí Lozada (presidente), Carmen Corral (vicepresidenta), además, Richard Ortiz, Jhoel Escudero, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade, Enrique Herrería , Teresa Nuques y Daniela Salazar. De ellos, tres deberán dejar la Corte, por sorteo.

La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución, que determina que los jueces desempeñarán sus cargos por un período de nueve años, sin reelección y serán renovados por tercios cada tres años. (SC)

Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides. (Fotos archivo)
JUECES. Los integrantes actuales de la Corte Constitucional (CC). (Foto archivo)

Cinco cambios para alcanzar la libertad y prosperidad económica

El ingreso per cápita por ecuatoriano apenas supera los $6.000 al año; mientras el 10% más pobre en los países con más libertad económica gana $15.000 al año. Ecuador necesita más libertad económica de manera urgente. ¿Qué se debe hacer?

La libertad económica no significa eliminar la educación y la salud pública o no tener Estado; sino que existe un sistema que facilite e incluso incentive que las personas puedan prosperar haciendo lo que decidan sin cortapisas ni trabas.

En el caso de Ecuador, la libertad económica es baja y eso provoca que el país sea pobre

Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute , por ejemplo, el 10% más pobre en las economías con menos libertad económica en el mundo ganan alrededor de $2.000 al año.

Por el contrario, el 10% más pobre en las economías con más libertad económica en el mundo ganan $15.000 al año.

En el caso de Ecuador, el ingreso por habitante es de un poco más de $6.000 al año.

En otras palabras, la falta de libertad económica nos cuesta caro y los ecuatorianos en promedio ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.

“Sin libertad económica no existe prosperidad ni mayores ingresos en una sociedad”, acotó McMahon.

¿Qué se debe cambiar? En una primera entrega, LA HORA explicó que se debe hacer (los pasos principales) para que Quito sea una ciudad con más libertad económica. Ahora, el análisis se expande a todo el Ecuador.

A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció las áreas y temas principales en los que se debe trabajar para que los ecuatorianos puedan

prosperar, ganar más y tener mejor calidad de vida.

1Falta de independencia judicial y cortes imparciales: En Nueva Zelanda y Dinamarca, que son los países que lideran este indicador, existen requisitos estrictos para poder ser juez. En Suiza y Dinamarca existen contrapesos en los procesos de selección de magistrados. Esos mecanismos aseguran que las cortes funcionen adecuadamente y que actores políticos o gente con poder económico no puedan incidir en las decisiones judiciales.

En Ecuador se necesita cambiar la configuración del Consejo de la Judicatura y la manera en que se toman decisiones para evitar la influencia indebida de terceros interesados.

Se deben establecer requisitos más estrictos para la participación en los procesos de selección de jueces.

“En el caso ecuatoriano existe mucha discrecionalidad en los procesos de selección de jueces , y uno de los problemas serios que tiene el país es justamente la mala calidad de estos”, acotó Felipe Hurtado, economista, presi-

dente fundador de Prófitas.

2

Vulneración de derechos de propiedad: En Suiza y Finlandia se garantiza el respeto de la propiedad privada y cuentan con un riguroso sistema de protección de la propiedad intelectual.

Para Ecuador, se plantea emitir una legislación que defina con claridad la protección de la propiedad privada. En la Constitución, si bien se hace referencia a esto, también se hace referencia a la protección de otro tipo de propiedades y se deben establecer límites a la capacidad estatal para restringir o limitar ese derecho. También se propone establecer tribunales especializados en materia de propiedad intelectual.

3

Respeto a contratos y resolución de conflictos: Noruega y Nueva Zelanda cuentan con regulaciones específicas en materia contractual y mecanismos de solución de controversias que limitan la judicialización de disputas. En Ecuador deben simplificarse los procesos de formación, interpretación y ejecución de los contratos haciendo más accesible, cohe-

La libertad económica es la capacidad de los individuos y familias para tomar decisiones económicas de manera autónoma sin restricciones impuestas por gobiernos excesivamente intervencionistas”.

CRISIS. La mayoría de los ecuatorianos están condenados a la informalidad si no existe más libertad económica.

rente y fácil su aplicación.

“En Ecuador es complicado estructurar contratos, es complicado que esos contratos se efectivicen y, si surge una disputa, casi en todos los casos terminan en una disputa judicial que puede demorar años”, acotó Hurtado.

En un sistema de justicia ineficiente es clave reforzar los mecanismos de mediación y arbitraje para evitar la judicialización de los conflictos contractuales.

4

Policía y crimen: Finlandia cuenta con una Policía de proximidad con planes locales de seguridad, mientras que en Suiza la Policía federal combate el crimen organizado y la Policía cantonal los delitos comunes.

La propuesta para Ecuador es que los delitos comunes deben ser tratados por una Policía de proximidad, replicando lo que pasa en Finlandia, quedando bajo la responsabilidad de unidades élites de la Policía, con apoyo militar, la lucha contra los delitos transnacionales.

“Evidentemente con la estructura centralizada actual la Policía de Ecuador no hace ni lo uno ni lo otro. Está sobre -

Se tiende a pensar que libertad económica es una economía en donde el Estado tiene poca presencia y eso no es así. Tú puedes tener un país en donde no existe Estado y tampoco hay libertad económica”.

pasada por la capacidad de las organizaciones delictivas. La gente que vive en la Costa ecuatoriana, y que todos los días tiene que pagar vacunas, no disfruta de libertad económica”, añadió Hurtado. En el caso ecuatoriano también se deben establecer protocolos estrictos para que efectivamente las fuerzas de seguridad estén subordinadas al poder civil y con ello evitar su politización.

5Barreras arancelarias y no arancelarias: En Singapur no se cobra aranceles, pero de todas maneras se establece una tasa máxima del 10% para los productos importados. Solo una cuarta parte de su comercio está afectado por medidas no arancelarias.

En Ecuador existen techos máximos en algunas categorías de productos del 80% y más del 60% de los productos que se importa tienen algún tipo de barrera no arancelaria.

Por eso, la propuesta es que el Comité de Comercio Exterior debe revisar la estructura arancelaria que graba con aranceles muy altos a ciertas categorías de productos; y consensuar con sectores protegidos reducciones progresivas que permitan una paulatina apertura a la competencia internacional. (JS)

Zelenski, dispuesto a dimitir por la paz en Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se declara dispuesto a dimitir a cambio de la paz en Ucrania o la entrada en la OTAN.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski , ha asegurado este domingo que está dispuesto a abandonar el cargo si ello conlleva la paz en Ucrania o la incorporación del país a la OTAN.

“No tengo ninguna inten-

ción de aferrarme al poder durante décadas”, ha declarado Zelenski en rueda de prensa. “Estoy dispuesto a dimitir si ello significa la paz en Ucrania, y también podría canjear mi cargo por la entrada en la OTAN”, ha añadido durante el foro “Ucrania: 2025”.

Estos comentarios de Zelenski, recogidos por la cadena ucraniana 24tv, tienen lugar a menos de 24 horas de la conmemoración, mañana lunes, del tercer aniversario de la invasión rusa del país.

A lo largo del día de ceremonias, el presidente de Ucrania recibirá a una decena de líderes europeos con

quienes tratará la situación actual de la guerra, marcada por los acercamientos bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, que amenazan con dejar a Kiev y a Europa en segundo plano.

“Mañana probablemente será un punto de inflexión”, ha declarado Zelenski antes de reivindicar que no habrá paz en el conflicto sin que Ucrania sea parte integral de las negociaciones: “Nosotros no es que estemos invitados a la mesa: es que es nuestra mesa”.

Territorios ‘jamás estarán en venta’

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, de su par-

EL PRESIDENTE de Ucrania, Volodimir Zelenski. EUROPA PRESS/Archivo

te, ha asegurado que los territorios que Rusia se ha incorporado en Ucrania “jamás estarán en venta ” ni formarán parte de un posible acuerdo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin. “Para nosotros lo más importante es que hace tiempo que la gente tomó la decisión de unirse a Rusia. Estos territorios nunca serán vendidos”, ha asegurado Peskov en declaraciones a la radiotelevisión pública rusa.

El portavoz se refería a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como a la península de

Crimea, territorios que Rusia asume ya como parte del país porque esgrime que así lo certificaron los reférendums que se celebraron en estos territorios; plebiscitos no reconocidos ni por Ucrania ni por sus aliados. Estos comentarios tienen lugar después de que Estados Unidos anunciara este 22 de febrero la presentación de un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU que no llama a la retirada de Rusia de estos territorios, como sí lo hace una propuesta alternativa respaldada por la representación europea ante Naciones Unidas. EUROPA PRESS

Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

Con Gabriela Vivanco

Argentina tendrá un nuevo partido peronista

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, presenta un nuevo partido peronista para disputarle el liderazgo a Cristina Fernández.

MADRID. El exministro de Economía y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof , ha presentado un nuevo partido político de tinte peronista denominado Movimiento Derecho al Futuro para disputarle el liderazgo de la oposición a la expresidenta

Cristina Fernández de Kirchner.

El partido ha sido presentado este 22 de febrero de 2025 con el apoyo de varios jefes comunales, gremios y legisladores. “Abrazar al pueblo y encender la esperanza”, ha sido la consigna del lanza-

miento, según recoge la prensa argentina.

“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei”, plantea el partido en su documento de convocatoria.

Se trata de un gobierno que sigue un modelo de “especulación financiera, concentra-

ción de la riqueza y entrega a intereses extranjeros”.

Nueva fuerza social y políyoca

Ante ello, Argentina “necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social”, señala el partido.

Y en concreto “el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”.

Menciona así directamente a Kicillof, quien “se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los dere-

chos de los bonaerenses ante un Estado desertor”. “Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta”, ha remachado.

Apoyan la nueva iniciativa jefes comunales como Fernando Espinosa (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Mario Secco (Ensenada), considerado un hombre muy ligado a la expresidenta. Igualmente ha contado con el respaldo de sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) o la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) y de diputados federales como Hugo Yasky, Daniel Gollán, Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. EUROPA PRESS/Archivo

LUNES 24 DE FEBRERO DE 2025

HALLAN 180 VECES MÁS ‘QUÍMICOS PERMANENTES’ EN LAS AVES

Las aves y los alimentos que comen presentan cada vez más sustancias PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), que no se descomponen o se degradan muy lentamente, por lo que se las llama “sustancias químicas permanentes”. Esto se revela en un artículo publicado en el Journal of Hazardous Materials. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas, Lunes 24 Febrero 2025 by LA HORA Ecuador - Issuu