4 minute read

La inversión privada se frena ante incertidumbre política

El Gobierno apuesta a que un aumento de la inversión pública pueda compensar la situación. Ni en el mejor de los casos se alcanzarán los niveles de 2019.

“Solo están avanzando los proyectos que ya iniciaron en 2022. Este 2023 comenzó muy lento. Nadie quiere invertir más allá de lo mínimo necesario . A escala nacional como a nivel local, el denominador común es la incertidumbre y la falta de garantías por la inseguridad ”, puntualizó Ramiro, constructor y proveedor del Estado, quien aseguró que existen proyectos a la espera o estancados.

El mismo gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, reconoció que todo apunta a que la inversión privada perderá fuerza este 2023. Al contrario del dis-

Cifras Per C Pita Para 2023

Concepto

Producto interno bruto o ingreso anual por ecuatoriano

Consumo final de hogares

Formación bruta de capital fijo o inversión por ecuatoriano curso de toda la vida del presidente Guillermo Lasso, el único salvavidas a la vista es un mayor gasto estatal.

“Todo el aumento de la inversión durante 2023 vendría del sector público. Esto ayudaría al desempeño económico, siempre y

Empresarios buscan unidad ante escenario de estancamiento

° Las expectativas de menos inversión preocupan a los empresarios. Por eso, durante los últimos días, se ha posicionado un discurso que busca unidad y rechaza la inestabilidad que complica a la economía de los ecuatorianos.

Así, por ejemplo, Miguel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), ha dicho: “No queremos más demostraciones de fuerza, sino unión de fuerzas para resolver los problemas de nuestro país”.

Desde el sector empresarial, aunque están conscientes de que el Gobierno no ha cumplido todas las promesas que hizo, resaltan los avances para reducir trámites y costos a través del mecanismo de las mesas productivas.

Sin embargo, la mayoría de las reformas estructurales han quedado de lado. En el caso de la reforma laboral, el presidente Lasso, durante los últimos días, ha dicho que se harán cambios pequeños vía decretos cuando no existan paralizaciones o medidas de hecho”, dijo.

“Con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y profesionales ecuatorianos, tenemos listo un plan de reforma laboral de carácter administrativo, sin necesidad de ir a la Asamblea Nacional”, afirmó.

Sin embargo, incluso con el aumento proyectado de $933 millones en la inversión pública, por encima de los $1.800 millones presupuestados, los niveles de la inversión total en toda la economía ni siquiera llegarían a equiparar lo registrado en 2019.

Menos de $1.500 por

Ecuatoriano En Inversi N

Así, el BCE calcula que la inversión en toda la economía ecuatoriana llegará, en el mejor de los casos, a $26.692,88 millones.

Esto representa $1.465 por ecuatoriano , cuando estimaciones de organismos como el Foro Económico Mundial determinan que un país como Ecuador necesita bordear al menos los $3.000 por persona en inversión, tanto pública como privada al año, para generar las condiciones para un aumento sustancial del empleo y la calidad de vida La economía nacional está retrasada en su recuperación. Incluso si se cumplen las proyecciones del BCE, la inversión total quedará al menos $215 mi-

Inestabilidad política impacta en el crecimiento de Ecuador, según el Banco Mundial

° William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, señaló factores que pueden afectar el crecimiento de Ecuador.

“Ecuador es un exportador de materias primas y sabemos la desaceleración que ya se está produciendo. La inestabilidad política tiene un impacto directo en el crecimiento. Esto hace que los inversores estén más cautelosos respecto a la toma de posesión”, dijo el funcionario.

La inestabilidad política no solo afecta al país, sino también a la región, lo cual ahuyenta inversiones e impide planificar a los empresarios locales, añadió Maloney.

llones por debajo de los $26.908 millones alcanzados en 2019.

Atrás quedaron las promesas, hechas al inicio del Gobierno, sobre un ‘shock’ de inversión para darle un impulso definitivo al país.

Esta realidad se comenzó a sentir desde finales de 2022, según el último Índice de Confianza Empresarial, en sectores como el comercial y el de servicios, donde los empresarios ya preveían un aumento mínimo o incluso cero en las nuevas contrataciones; además de menos dinamismo en las ventas.

En el caso del sector de la construcción, que ya ha manifestado su reclamo para que exista un cambio de rumbo en el manejo del Gobierno sobre la inversión en infraestructuras, el aumento en el empleo y la inversión ni siquiera supera el 1%. (JS)

Prudencia y ajuste de cinturón en las empresas

° LA HORA ya ha analizado que otro factor de preocupación es la reducción de acceso al crédito durante 2023.

Esto ahonda en el problema de la inversión y el empleo porque, según Oswaldo Landázuri, empresario y analista económico, las empresas tendrán que actuar con prudencia, ajustarse el cinturón y analizar muy bien en qué se gasta cada dólar.

Las políticas restrictivas de tasas de interés y el cada vez menor crecimiento de los depósitos impactan directamente en el financiamiento corporativo y empresarial.

Losempresarios del país también sufren la álgida coyuntura política. Y, de hecho, no están alejados de la búsqueda de certezas para construir un futuro mejor.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), María Paz Jervis, habla con este Diario sobre cómo se ve la crisis nacional desde uno de los gremios más influyentes del país. Pero también sobre cuál es el papel que deben adoptar los empresarios para buscar salidas, no en lo político, sino en lo ciudadano.

Sobre este tema traza algunas líneas de acción que ya se conversan entre los empresarios del país. Y estas tienen que ver con un diálogo efectivo para buscar soluciones en temas que preocupan a todos. Así se conecta con lo que busca la sociedad civil organizada: una agenda nacional común.

Para la abogada Jervis, quien también es presidenta de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, este momento de la historia del país es una oportunidad para buscar soluciones.

P. Ya lleva seis meses al frente de la Cámara de Industrias y Producción. ¿Encontró una élite económica con los brazos caídos?

No creo que es tan justo. Encuentro una élite, que es ecuatoriana también. Y los ecuatorianos y ecuatorianas estamos golpeados en la moral desde hace mucho. Veo una élite de gente súper trabajadora. Y sí, por eso, resiento y me apena, me duele, el ver cómo hemos roto la comunicación dentro de la sociedad. Está rota. Está golpeada. Porque no nos vemos en esta otredad. Entonces, tenemos siempre que ver al distinto, al otro, al que esté en otra orilla, como contrincante. Y creo que eso es parte de la falta de cohesión social.

Veo gente que apuesta por el país. Ser empresario en este país es ser valiente. Es gente que ama el país (…). Y por otro lado, perdemos de vista que empresario y empresaria es el emprendedor. Es el señor que hornea panes o el jubilado que hace almuerzos y vende a los vecinos. Es la persona joven, la mujer joven que apuesta todo

This article is from: