Esmeraldas 6 de agosto de 2013

Page 17

Vida polar marina está amenazada

REUNIÓN. En esta semana en El Salvador se efectuaron los encuentros de cooperación y finanzas del clima.

Destacan inversión de UE contra cambio climático El dinero se utiliza para mitigación, adaptación frente al cambio climático y para protección de bosques.

La Unión Europea (UE) ha movilizado unos 7.300 millones de euros (unos 9.636 millones de dólares) en ayuda a países en desarrollo en tres años para luchar contra el cambio climático, indicó esta semana en El Salvador el funcionario de la Unidad de Finanzas para el Clima de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comunidad Europea (CE), Stefan Agne. Explicó que esos recursos corresponden a un fondo de inicio rápido acordado en la Cumbre de Cambio Climático, celebrada en 2009 en Copenhague, por 30.000 millones de dólares para el período 20102012, de 100.000 millones de dólares previstos hasta 2020. Confusiones sobre dinero

Entre otras dificultades, Agne mencionó que en los países de Latinoamérica y el Caribe “no están conocidos todos los instrumentos financieros” a utilizar. “A veces las estructuras a nivel doméstico no están bien preparadas para recibir ese dinero” y hay muchas iniciativas “paralelas”. Asimismo, los negociadores suelen confundir fondos de cambio climático con recursos para el desarrollo, lo que “no es

lógico porque no se puede separar el desarrollo del cambio climático, hay que integrarlo”, manifestó. Subrayó que en proyectos de energía, hídricos o agrícolas, entre otras áreas del desarrollo, deben incluirse medidas ante “los riesgos que provienen por el cambio climático”, como las sequías. “El cambio climático no es un tema separado, sino que tiene que estar integrado en el desarrollo” y ser “parte de “un plan de infraestructura de un país (…), de un plan de desarrollo económico”, sentenció. Atraer al sector privado

El representante de la Dirección General de Acción por el Clima de la CE destacó también la importancia de la inversión privada para financiar “tecnologías o infraestructuras limpias”. Sin embargo, advirtió que “para lograr eso se necesita un marco institucional y una política a nivel doméstico que promuevan la acción por el clima” o “el desarrollo adaptado al cambio climático”. De lograrse esas condiciones, “si el sector privado tiene interés de invertir en las nuevas

Un tercio de la biodiversidad de los lechos marinos polares está en peligro de desaparecer como consecuencia del cambio climático, señala un estudio de una universidad australiana. La pérdida progresiva de las banquisas polares podría tener resultados nefastos para el ecosistema de las regiones polares al permitir una mayor penetración de los rayos solares en el lecho marino, apunta la investigación liderada por Graeme Clark, de la Universidad de Nueva Gales del Sur. El estudio, realizado conjuntamente con la División Australiana Antártica, alerta de que los ecosistemas polares podrían ser más sensibles al cambio climático de lo que se pensaba con anterioridad. “Hasta un ligero cambio en la fecha de la pérdida anual de banquisas puede suponer un momento crítico que desencadene otros cambios generalizados en el ecosistema”, expuso Clark en un comunicado emitido por la Universidad de Nueva Gales del Sur. Reducción de la biodiversidad

“En la costa antártica esto puede provocar que las comunidades dominadas por los animales invertebrados, que son

Un nuevo hipopótamo pigmeo en Chile IMPACTO. El fenómeno ambiental afecta en todo el mundo por la serie de cambios que se han dado.

Detalles

Lo que debe saber Otro mecanismo para recursos °privados es “asumir partes de riesgos de

una inversión, por ejemplo, en energías renovables o en nuevas tecnologías que no se han utilizado mucho”, señaló Stefan Agne.

Insistió en que “esos mecanismos fi°nancieros son mucho más efectivos si se utilizan dentro de una política clara que diga: ‘eso es lo que el Gobierno quiere implementar en los próximos años’”.

“Sin embargo, si no existe ese cuadro °económico y político, los fondos que se

movilizan a nivel público no pueden ser tan efectivos y no van a lograr el objetivo que se necesita”, puntualizó.

tecnologías y si se utilizan instrumentos financieros como, por ejemplo, créditos subsidiados”, podrá atraerse esa inversión al ámbito del cambio climático. EFE

Se trata de la segunda reproducción exitosa en menos de dos años de un hipopótamo pigmeo macho, lo que supone una nueva aportación a la conservación de esa especie que está en peligro de extinción. Según anunció el Buin Zoo, situado a 30 kilómetros al sur de Santiago, el ejemplar nació el 9 de julio tras siete meses de gestación y un parto que duró ocho horas. Pesó 6,9 kilos y ha llegado a los 13 kilos. Sus padres son ‘Coca’ e ‘Hipólito’. Reproducción

El hijo mayor de esta pareja de hipopótamos llamado ‘Inocencio’ nació también en el Buin Zoo en diciembre de 2011 y será trasladado en breve al Zoo de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos,

PLANETA I

martes 06 dE AGOSTO dE 2013 La Hora, ECuAdOr

B9

PELIGRO. Un tercio ha sido afectada por el cambio climático.

únicas y que están adaptadas a la oscuridad, sean reemplazadas por lechos de algas que se desarrollan con la luz y que se reduzca significativamente la biodiversidad”, apuntó el investigador australiano. Los invertebrados que habitan el lecho marino antártico, entre los que se incluyen a especies como las esponjas, animales musgo, ascidias y gusanos, son importantes para el ecosistema antártico porque contribuyen a filtrar el agua, reciclar los nutrientes y forman parte de la cadena alimenticia de esta región. Para este estudio, el equipo científico colocó medidores de luz en el lecho marino de siete lugares en la Antártida a una profundidad de hasta diez metros, así como cámaras fotográficas para registrar las variaciones durante dos años y medio. EFE

EXPERIENCIA. El parto fue captado en video y será compartido con la comunidad científica internacional.

donde se emparejará con una hembra canadiense. Se espera que el recién nacido sea enviado el año que viene a un zoológico en Japón, en el marco de programas de reproducción para garantizar la supervivencia de la especie, de la que en ese país sólo hay un macho y trece hembras. Esta especie está en peligro de extinción y, además de que es difícil encontrarla en su estado natural, también es escaso en cautiverio, puesto que en todo el mundo no hay más de 300 ejemplares y únicamente cuatro zoológicos en toda Latinoamérica cuentan con miembros de esta especie. EFE

Tip ecológico Use las escaleras y no el ascensor. Además es bueno para la salud. Hay que tratar de ahorrar energía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas 6 de agosto de 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu