INTERCULTURAL
B9
SÁBADO 05 DE NOVIEMBRE DE 2016 La Hora ECUADOR
I
El derecho ° Según la Constitución, en el artículo 358, la
medicina ancestral es un tema importante. Señala el reconocimiento a la diversidad cultural para una vida saludable e integral. El sistema nacional garantiza a través de las instituciones que lo conforman la promoción de la salud, la prevención y la atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud con la combinación de las medicinas ancestrales y alternativas. PRÁCTICAS. Las curaciones ancestrales siguen latentes y muchos confían en estas.
LA NACIONALIDAD AWÁ PROMUEVE
LA MEDICINA ANCESTRAL
Ocho nativos comparten en Tulcán sus conocimientos. Uno de los objetivos es que funcione la combinación de saberes.
y garantizar el acceso a la salud de salud de San Pedro de Huaca pública de calidad y con calidez. y Tulcán, en Carchi, promueven la medicina tradicional o ances- Pueblo awá tral de los pueblos y las nacio- El Distrito de Salud Huaca-Tulnalidades de esta jurisdicción cán brinda atención médica en fronteriza. los subcentros de salud de las coEstas prácticas son el conjun- munidades del pueblo awá, que to de conocimientos y aptitudes están asentados en Ecuador, esbasadas en teorías, creencias y pecialmente en el cantón Tulcán. experiencias indígenas de las di- En el país (Esmeraldas, Imbabuferentes culturas, que son apli- ra y Carchi) se conoce que viven cadas en sus respectivos territo- sobre 121 mil hectáreas de tierras rios para remediar problemas de legalizadas y 5.500 hectáreas de salud. posesión ancestral no leLos curanderos nati- EL DATO galizada. vos sostienen que sus saSe estima que en ese piencias y sabiduría son territorio de ámbito biawá hablan aprovechadas para la pre- Los nacional (Ecuador y Coawá pit, lengua vención, el diagnóstico, la que pertenece a lombia) existen 13 mil la familia lingüísmejora o el tratamiento de tica Barbacoa. habitantes, de los cuales enfermedades físicas, esalrededor de 3.082 se enpirituales y mentales. cuentran en el país, en su Se trata de autodidactas que mayoría establecidos en territoa través del tiempo han logrado rio carchense (cantón Tulcán). una gran experticia en el uso Los puestos de salud tienen adecuado y el aprovechamiento una cobertura que llega a las code los beneficios de las plantas munidades de San Marcos, Tavegetales de sus entornos, como rabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualaseguran ocho promotores de la pi Bajo, Gualpi Medio, Sabalera, nacionalidad awá que son parte Guare, Pailón, La Guaña, Río de este distrito. Tigre, El Baboso, Río Verde, PalEstos aborígenes son cono- mira del Toctoni y San Vicente. cedores de temas medicinales Este pueblo indígena aún ancestrales y los encargados practica y conserva la medicina de proveer información en sus ancestral, técnica que es ejercida respectivas comunidades, con por los curanderos del lugar. Por el objeto de sensibilizar, apoyar lo general, estos sanadores son
TULCÁN, LA HORA • Las autoridades
CONSTUMBRES. Es todo un ritual el que realizan los awá para sanar o diagnosticar una enfermedad.
los ancianos que conocen las enfermedades y las plantas con las que se pueden curar. En la cosmovisión awá, las patologías como el ‘chutún’, el mal aire, el duende y hasta la picadura de serpientes son padecimientos que solo el brujo (curandero) puede aliviar. Fusión
El Distrito de Salud TulcánHuaca pretende fusionar los saberes del brujo del lugar con la medicina occidental y formar un sistema de salud amigable, respetando, sobre todo, sus creen-
cias y espacios. Daniel Pascal, promotor de salud de origen awá, destaca la importancia de las tradiciones indígenas y considera que deben continuar vigentes este tipo de curaciones, pues asegura que muchas veces la medicina ancestral puede sanar lo que la tecnología no detecta. Para Pascal, es indispensable trabajar con los médicos y los profesionales de la salud para intercambiar conocimientos. Recuerda que en estas comunidades existen y están disponibles productos naturales que
son verdaderamente curativos y de alta calidad. Dentro de la medicina ancestral rescatan plantas como el sauco, el chaguare, el wilbil, la telva, el romerillo, la hierba luisa, el achiote, el chondoy, la husma, el vicundo, la flor de duende negro, el pico amarillo y la talma, de entre algunas variedades que la montaña les proporciona para las curaciones. Los awá explican que los enfermos que buscan mejoría a sus dolencias acuden con frecuencia donde los chayak o curanderos. (CMRV)