Esmeraldas 1 de diciembre de 2013

Page 11

¿Un negocio?

Andrés pasó por la terrible experiencia de haber sido maltratado en el centro de rehabilitación donde su familia le internó. Él constató cómo los dueños y empleados de las clínicas toman su trabajo como un negocio del cual lucrar, en lugar de ofrecer verdaderas terapias. “De unos 30, dos o tres se rehabilitan. Salen peor y recaen. Como la familia está manipulada por los dueños les internan nuevamente. Le ven como un cliente más”. A él no le daban de comer hasta por cinco días, algunos dormían esposados, sin colchón, les obligaban a estar bajo la lluvia. “Le llaman ‘valor terapeútico’, pero en realidad es maltrato. Te hablan con malas palabras, te amenazan”. Su familia pagó alrededor de 700 dólares mensuales. Él estuvo seis meses internado, pero no le sirvió. Adicionalmente, sus padres tenían que llevar quintales de arroz, harina, cuadernos, esferos y pagar por servicios médicos. Una vez que salió, optó por acudir a narcóticos anónimos. Allí pudo controlar su vicio de más de 17 años. Ahora, está en trámites para abrir una clínica (ver recuadro). “Están bastante exigentes. Son trámites engorrosos pero necesarios. Es algo bueno porque te da lineamientos”. El Ministerio ya le ha realizado una inspección. Todavía tiene que entregar los planes terapéuticos, terminar de construir la infraestructura, cumplir con la contratación de todos los profesionales. Él contará con sicólogo, siquiatra y terapeuta vivencial. (AGO)

Los centros Clausurados

° Tungurahua: ° Cotopaxi: ° Guayas: Ríos: ° Los ° Pichincha: ° Azuay: ° Manabí: ° Napo: ° Imbabura: ° El Oro:

1 1 4 1 7 2 1 1 2 2

Requisitos

Apertura de un centro

Funcionar bajo la responsabilidad de °profesionales de la salud. programas terapeúticos y protocolos °deLos atención deberán ser aprobados por el Ministerio de Salud.

Permiso de funcionamiento e informe °favorable de inspección emitido por el Ministerio.

Propuesta de equipo profesional y °técnico, conforme a la Ley Orgánica de la Salud.

Nómina de gerentes, profesionales, tera°peutas, operadores vivenciales, técnicos y demás empleados.

Contar con los permisos municipales °correspondientes. Presentar reglamento interno, °organigrama, código de ética, registro de historias clínicas y demás formularios.

hOrA CErO

SANTO DOMINGO

clausuras.

AA, un buen ejemplo Las historias de José V. y Jessica C. son comunes en nuestro medio. Ambos, °trastocaron sus vidas y las de sus familias por su adicción a la drogodependencia,

en el primer caso, y el alcohol, en el segundo. José, de 26 años, conoció la delincuencia y la mendicidad, al tiempo que el vicio lo alejó de su hija y esposa. “Al principio empecé a consumir ‘pistolas’ y marihuana. En ese entonces yo creía que los vicios no me dominaban”, dijo. Tras dos años de dejar las drogas, tuvo una profunda recaída y formó parte de las estadísticas de desempleado y a vivir al margen de la realidad. En tanto Jessica, a los ocho años, probó el alcohol y siete años más tarde era madre de familia, sin que esta responsabilidad la alejara de su vicio que primero sólo consumía todos los fines de semana y posteriormente cualquier día. Esta ingesta de licor la llevó a perder su empleo. “Cuando tomaba, sufría mi mamá, mi esposo, mi familia. El alcoholismo es una enfermedad que hace mucho daño”, dice. Tras llegar al filo de la perdición tanto José como Jessica encontraron una luz en su camino hacia la salvación en Alcohólicos Anónimos, institución reconocida para rehabilitar el alcoholismo y que ayudó a José en su problema de drogadicción. Edwin O., principal del grupo 24 Horas, explicó que el éxito de los cambios se basa en la terapia comunicativa, en la que cada persona da a conocer su historia

I

tipo en Tungurahua. Los centros allanados y clausurados fueron: Luz y Esperanza (CILEDA), ubicado en la Parroquia Santa Rosa; La Estancia, en el cantón Patate; y Oasis, en la parroquia Izamba. Según las autoridades de salud, estos lugares incumplieron con las normas y requisitos que establece el Reglamento de Control y Regulación de los Centros de Recuperación. Las autoridades de aquella época indicaron que estos centros no poseían permiso de funcionamiento desde el año 2011, tampoco tenían contratado profesionales técnicos con experiencia y plan de terapias que beneficien a los pacientes. Entre las novedades se detectó también que no hubo una atención diferenciada para hombres y mujeres, así como la presencia de menores de edad. Respecto a la infraestructura y condiciones higiénicas sanitarias, carecen de camas y baterías sanitarias, según el número de pacientes. Así lo asegura el MSP.

eSMeRALDAS

Funcionan con permisos del 2010 Las clínicas de rehabilitación para °alcohólicos y drogadictos de Esmeraldas

continúan trabajando con permisos que datan desde 2010. En esta provincia existen 15 centros que tendrán que ajustarse al nuevo reglamento que regula su funcionamiento y control. Según un funcionario de Salud, varios de estos sanatorios se encuentran con procesos iniciados por no reunir las condiciones que manda la Ley. La clínica ‘Despertar Espiritual’ viene laborando desde hace 19 años en la ciu- ObLIGACIóN. En algunos centros dad de Esmeraldas y actualmente tiene de recuperación los pacientes deben 40 personas adictas (varones). Según raparse el cabello. su director, Eduardo Orqueda Hurtado, “se ha ido puliendo el trabajo en los centros, por lo que deberían diferenciar a unos de otros”. Explica que siempre se piensa en la recuperación del adicto para lo cual cuentan con personal profesional como médicos y sicólogos que mantienen un amplio programa de terapias vivenciales y de grupo. Recordó que hace dos meses cuatro pacientes quemaron los colchones de un dormitorio para escapar del lugar, por lo que se les acusó de incendiarios y tuvieron que pagar los daños y perjuicios a la clínica. Por otro lado, en el centro terapéutico ‘El Shadday’ se brindan terapias de ayuda para 27 adictos y cuenta con 12 cuartos y 14 baños; sicólogo clínico, trabajadora social, terapista educativo y terapista vivencial, integran el personal para la recuperación de los adictos. Elpis Cevallos Álvarez, director del centro, manifestó que desde que fue declarada la adicción a drogas como una enfermedad, el Estado no ha apoyado en nada a las clínicas ya creadas. También dijo que tiene conocimiento de otras clínicas donde sólo hacen encierros, lo cual no ayuda para una verdadera rehabilitación de los pacientes. Para Cevallos, es preocupante que no existan centro de recuperación para menores de edad, debido a que el Ministerio de Salud prohibió que los adultos y adolescentes permanezcan en un mismo centro.

B3

RehAbILITACIóN. AA lo ayudó en su rehabilitación. Ahora, ya no consume drogas. y en base de esto genera cambios en los demás. El centro acoge a 15 personas, quienes viven en el lugar y tienen la oportunidad de rehabilitarse en base a terapias ocupacionales y otras actividades. Al ser éste un establecimiento sin fines de lucro, Edwin O. afirmó que no necesitan tener permiso de funcionamiento. Ellos se mantienen gracias a las aportaciones voluntarias de sus ‘militantes’, así denominan a las personas que ya llevan años en el proceso de recuperación. (CR)

eL ORO

TUNGURAhUA

No hay clínicas En marzo de este año, agentes de la Policía, en un operativo con más de cinco °entidades clausuraron tres centros donde se ofertaba curar adicciones de todo

domingo 01 dE diCiEMBrE dE 2013 La Hora ECuAdOr

Cinco centros funcionan sin permiso del MSP

°

Nueve centros para rehabilitar adictos funcionan en la provincia, de los cuales cuatro cuentan con permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud: Centro de Recuperación Municipal de Huaqui- INTeRVeNCIONeS. Varios centros llas, Centro de Recuperación ‘Una vida de recuperación han sido clausurados con propósitos’, Centro de Recuperación por no contar con las condiciones para ‘Aypesister’ y ‘Renacer Espiritual’. atender a los pacientes. (ARChIVO) Desde inicios de año se realizaban talleres para que los dueños elaboren el reglamento que les permita hacer las correcciones establecidas y que hasta el 30 de junio saquen el permiso de funcionamiento; sin embargo, son cinco centros que están funcionando sin contar con el permiso respectivo, según confirmó la misma Dirección de Salud. Los talleres que se dictaron abordaron temas de la optimización de los centros debido a que existen falencias en los aspectos de alimentación, jurídico, sanitario, médico y psicológico. Los centros que fueron clausurados no cumplían con los criterios de infraestructura adecuada ni con la propuesta terapéutica de Atención Integral. En las inspecciones realizadas por el Comité Técnico Institucional Nacional verificaron que existían pacientes ingresados en contra de su voluntad, con trastornos de conducta sexual y psiquiátrica; sitios que no contaban con servicios básicos con hacinamiento y sin el personal profesional para atenderlos.

LOJA

Les suministraban medicamento prohibido

°

Cuando la Comisión Interinstitucional de Control de los Centros de Recuperación de Adictos y Alcohólicos de Loja llegó a clínica terapéutica ‘Mano de Dios’, los pacientes aprovecharon para denunciar que eran víctimas de maltrato sicológico y que les suministraban el sedante Sinogan, que está prohibido. Ese día se encontró a una persona de 74 años de edad y, además, a dos muPROCeSO. En ese inmueble funciojeres, una de ellas de 14 años. Esas irre- naba la comunidad terapéutica Mano gularidades fueron más que suficientes de Dios que fue clausurada. para iniciar un proceso administrativo. El propietario apeló la decisión, pero las reiteradas infracciones fueron evidentes y el centro se cerró definitivamente. La clínica terapéutica ‘Mano de Dios’ fue clausurada en febrero de 2013. Tenía el permiso de Salud, mas no contaba con el personal adecuado ni el espacio físico para albergar a 17 varones y dos mujeres, que no está permitido porque los centros no son mixtos. Eso, sumado a las denuncias, originó la clausura. En Loja existen cinco comunidades terapéuticas que tienen los permisos de funcionamiento al día y, además, cumplen con el Reglamento para la Regulación de los Centros de Recuperación para el Tratamiento a personas con adicciones o dependencias a sustancias sicoactivas. La Comisión clausuró cuatro clínicas por omisión a la norma: Mano de Dios, Rehabilitación de Marginados, Centro de Recuperación Femenino de Adicciones y Santa Lucía. Sí funciona la comunidad terapéutica ‘Posada Solidaria’, del Centro de Apoyo Social Municipal del Municipio de Loja, desde marzo de 2005.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.