Transportistas de Manabí protestan por pagos Una protesta se realizó ayer en los exteriores del Ministerio de Transporte, en Quito. Los protagonistas fueron conductores de volquetas y camiones que colaboraron con los trabajos en Manabí luego del terremoto de abril. Con carteles y gritos de protesta, el grupo de transportistas reclamó por lo que se les adeuda por los contratos pendientes de pago en diferentes obras tanto en las labores de demolición como de levantamiento de escombros, incluso el uso de tanqueros para distribución de agua en distintas
EFECTIVO I
JUEVES 01 DE DICIEMBRE DE 2016 La Hora, ECUADOR
B5
zonas afectadas por el terremoto. Como proveedores del Estado, este grupo asegura que existen cerca de 36 contratistas que trabajan con el Ministerio en Manabí. “Somos unas 5.000 personas afectadas, entre trabajadores, proveedores, hoteles y restaurantes a los que no nos han pagado”, dijo Carlos Navarro, durante las manifestaciones. La protesta inició antes de las 06:00 de ayer y se extendió hasta pasadas las 08:00, cuando un funcionario de la entidad habló con el grupo de manifestantes para recibirlos y discutir el problema. (LGP)
ENCUENTRO. Los representantes de los países miembros se reunieron ayer en Viena.
Ecuador baja su producción de crudo, el precio registra alza 26.000 barriles diarios menos sacará a la venta Ecuador, como parte del acuerdo de la OPEP. EFE • Ecuador y Venezuela contri-
Gabón al 4,97 % de Angola. Libia y Nigeria han quedado exentos del compromiso de recorte para que puedan recuperar la producción perdida a causa de sus violentos conflictos internos, mientras que a Indonesia, que no se mostró de acuerdo en participar en el recorte, se le ha suspendido de forma temporal su pertenencia a la OPEP.
buirán con 26.000 y 95.000 barriles diarios, respectivamente, al recorte conjunto de 1,2 millones de barriles de producción acordado ayer en Viena por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la sobreoferta de crudo que mantiene los precios a la baja. “Nosotros hemos fijado 95.000 barriles de reducción”, señaló el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino. Reacción sobre el precio Así, el bombeo de Venezue- Las primeras consecuencias la pasará de unos 2,06 se notaron ayer mismo. millones de barriles diaEl precio del petróleo rios hasta 1,97 a partir CIFRAS intermedio de Texas del primero de enero, un (WTI), referencial para 4,6% menos. Ecuador, Ecuador, subió 9,31% y 4,6% por su parte, reducirá su cerró en 49,44 dólares el MENOS producirá producción en un 4,7%, barril. Venezuela. hasta 522.000 barriles Al final de las operadiarios. ciones a viva voz en la 4,7% Entre el resto de so- REPRESENTA Bolsa Mercantil de Nueva la cifra en cios (Libia, Nigeria e InYork (Nymex), los contraEcuador. donesia quedan fuera tos futuros del WTI para por distintos motivos), entrega en enero subieron solo Irán aumentará su produc- 4,21 dólares respecto al cierre de ción según este esquema, en un la última sesión. 2,26%, hasta 3,8 mbd. Se trata de la primera reEntre el resto, la reducción ducción en la producción de la de bombeo se ha distribuido de OPEP desde 2008, e intenta forma casi idéntica, con porcen- hacer frente al exceso de oferta tajes que van desde el 4,45 % de de crudo en el mercado que ha
Situación en la región °
Antes de la reunion, el canciller, Guillaume Long, aseguró en Viena que en la OPEP “hay un clima muy favorable para llegar a un acuerdo” Consideró que con la decisión el precio del barril de ‘oro negro’ será “un poco mejor al actual, y ciertamente no menor”. “Lo que se busca es estabilizar (...) Nadie está esperando los precios de hace 3 o 4 años (de más de 100 dólares/barril”, pero sí “equilibrar los precios para que no tengamos esos vaivenes que han sido tan devastadores para nosotros, los países exportadores”, explicó el delegado ecuatoriano. Resaltó que un mayor equilibrio no solo es deseable para mejorar los ingresos de los exportadores de petróleo, sino también para todo el sector energético.
hecho caer los precios del petróleo desde el segundo semestre de 2014. Con el ascenso de ayer, el WTI, de referencia también en Estados Unidos, se anota un avance mensual acumulado del 5,5 en noviembre. Los analistas tenían dudas en los últimos días sobre si ese acuerdo se podría alcanzar en Viena, lo que había generado una gran volatilidad en el mercado.
ACTO. La primera mesa de discusión se llevó a cabo ayer en la USFQ.
Expertos analizan el efecto del acuerdo con la UE “¿Vamos a poder aprovechar el mercado europeo?”, cuestionó ayer el académico José Franco Moncayo, docente de la Universidad Internacional (UIDE), en medio de un análisis del acuerdo comercial firmado entre Ecuador y la Unión Europea. La respuesta es contundente: “Tenemos acceso, sí. Pero todavía hay que trabajar en aspectos de control de calidad, productividad de las empresas, cumplimiento en cuanto a los requerimientos técnicos y el cumplimiento del reglamento sanitario”, dijo. Para este experto, a las pequeñas y a las medianas empresas ecuatorianas se les abrirá una gran puerta comercial una vez que entre en vigencia el acuerdo; sin embargo, no es algo de lo que vayan a beneficiarse de inmediato. “Es en el tema de la competitividad donde Ecuador debió trabajar hace rato, mucho antes de firmar el acuerdo, para poder ingresar con sus productos al mercado europeo”, explicó. Su ponencia fue parte del primer análisis presentado por LaConversación.net, dentro de su espacio de análisis mensual que inició ayer en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con la participación de Moncayo, por la UIDE; Luis Espinosa Goded, analista económico y profesor de la USFQ; y Luis Luna
Sobre las conferencias ° ‘Conversemos, el foro para compartir ideas’ es un proyecto que
busca agrupar analistas, expertos y líderes de opinión para debatir sobre los principales temas en la palestra pública y el acontecer nacional. LaConversación.net organiza este espacio, con foros abiertos al público que se llevarán a cabo cada mes en las instalaciones de siete universidades que son parte del programa: la San Francisco, la Espíritu Santo, la Católica de Guayaquil, la Andina, la Ecotec, la Técnica Particular de Loja, la Casa Grande y el apoyo del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (Celaep).
Osorio, académico de la Universidad Andina Simón Bolivar. Luna Osorio y Espinosa Goded coinciden con la observación de su colega; este último fue contundente en señalar que, a pesar de ser un buen acuerdo, su concreción demoró demasiado. Señaló también que más allá de firmar un acuerdo de comercio, Ecuador tiene todavía mucho que arreglar en cuanto a las condiciones del mercado nacional “Impidiendo las importaciones no ganamos nada”, dijo. “Un tratado de libre comercio no soluciona una economía ineficiente”, agregó. (LGP)