INTERCULTURAL
B8
LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
PUEBLOS. Los rituales de limpieza y purificación son tradicionales en las comunidades indígenas. (Foto de Archivo de La Hora)
I
Exige tus derechos Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS Capítulo sexto Derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte. 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. 3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual. c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes. d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos humanos. participación de los sectores discriminados.
POGLLOS, VERTIENTES QUE VUELVEN PARA LLENAR DE ENERGÍA
Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY SUKTANIKI WANKURIY Kishpiykaypak hayñikuna 66 niki.- Shinami runakunata riksirin, kamankapash: 1.Kawsayta mana pakina hayñitami riksin. Wañuchina wanay mana tiyachunmi riksin. 2.Sumakchay kawsanata, allikawsayta charichun riksin; shina- llatak mikunata, allimikuyta, chuya yakuta, wasita, llankayta, llankachiyta, yachayta, samarinata, ukun kukurinata, churarinata, kawsaykamayta, pachamama alliyachinata, shuktak mutsurishkakunata charichun hayñitami riksin, kamanpash. 3.Runapak tukuykana hayñita riksin, kaykunami kay ukupika kan: a. Tukuy ukunta, munayta, allikayta, kari kana, warmi kana hayñitami riksin. b. Tukuylla karmapi, ayllu karmapi millaynakuymanta kishpiyrishka kawsayta charichun riksin. Mamallaktaka millaynakuykuna ama kallarichun pichankapa mutsurik tupuy kamachiykunata churanka; ashtawankarin warmi- kunata, kariwarmi wawakunata, kariwarmi imillakunata, yuyak runakunata, tisikukunata akllashpami millakkuna- manta anchuninka. Tukuysami wakllirishka, llakirishka runakunata takak millaykunamantami pichanka. Millay- nakuy, llapik, yumay shuway llakikunata anchuchinkapa shuktaksami wanachi tuputami churanka. c. Shuwashpa pakana, watay, mana apanakuy, ancha wa- nachi, mana rurachi, urmachiy llakikuna ama tiyachunmi mana nichina. d. Rikchayachik hillaykunata mawkayachikta, runakunapak hayñiwan takarik amawta yachaykunata mana nichun riksin.
COSTUMBRE. Las limpias y purificaciones se realizan cerca de vertientes de agua. (Foto de Archivo de La Hora)
El agua se conecta directamente con la Pachamama (Madre Tierra) y eso le da una energía especial y poderosa. En las zonas de páramo y en aquellas enriquecidas con vertientes de agua era muy común que las comunidades indígenas realizaran una serie de rituales alrededor de los ‘pogllos’ (pequeñas vertientes naturales de agua) orientados a captar la buena energía del agua y la tierra para tener días mejores. El agua es uno de los cuatro elementos sagrados que está en conexión directa con la Pachamama (Madre Tierra) y por eso tiene una energía especial y muy poderosa, por lo que hay que cuidarla y respetarla, manifiesta Jorge Sánchez, secretario de Turujta (Tupigachi Runa Kupapak Jatun Tandanakwy), organización campesina de pueblos kayambis en Tabacundo, interesada en recuperar las tradiciones de sus antepasados. En el interés que existe de cuidar el páramo como fuente principal que les provee de agua para consumo humano, animal y para regadío, es que en los últimos años han identificado alrededor de 11 pogllos a los que quieren proteger para que sigan siendo sitios sagrados. Al momento se realiza una delimitación con vegetación natural para evitar la presencia de ganado y de personas extrañas al lugar. Fuertes tradiciones
La comunicación oral ha hecho
saber a los actuales dirigentes de Turujta que alrededor de los pogllos se hacía una serie de rituales de purificación, sanación y para cargar de energía a las personas, cuenta Sánchez. Al menos él ha escuchado estos relatos directamente de su madre, quien tiene aproximadamente 65 años, y ella de la suya, quien recordaba las ceremonias que se hacían alrededor de esas pequeñas fuentes de agua natural que emergen de la tierra. En los relatos escuchados se dice que anteriormente la gente pagaba o tributaba al pogllo por los servicios prestados. Indican que cuando la vertiente natural se secaba, los indígenas le pagaban con granos diciendo algo así: “Yo te doy de comer, tú dame el agua” y eso funcionaba y el líquido vital comenzaba a fluir, indica Sánchez. Hacia la recuperación
Los pogllos fueron siempre sitios sagrados que todo el tiempo estuvieron en el mismo sitio. Allí se bendecían los matrimonios, se hacían lavados a los novios para que su relación emerja enérgicamente y fluya como el agua, se curaban espantos y se proveía de fuerza a las personas. Con el paso del tiempo, las nuevas generaciones no demostraron interés por esas prácticas, pero en la actualidad se busca su rescate y hasta el momento en el páramo
Agua
Conexión
° El pogllo es la vertiente de agua natural. sagrados como estos también hay °enSitios otros lugares del país. El trabajo para su recuperación los ha °hecho ver ahora como ‘puntos de romance’, comenta Jorge Sánchez.
Un páramo enriquecido °
En Mojanda existen tres lagunas: Caricocha o laguna macho, Huarmicocha o laguna hembra y Yanacocha o laguna negra. Las tres constituyen las fuentes de agua más grandes en la parte superior del páramo, pero en la parte intermedia están las vertientes, que además de proveer de agua a la zona poblada de Pedro Moncayo, son fuente de poder.
de Mojanda se han identificado 11 pogllos y la tarea para su recuperación de protección ha comenzado en forma conjunta con el municipio del cantón Pedro Moncayo. Por ahora, se efectúa una delimitación con muros naturales y con la concienciación para evitar el avance de la frontera agrícola. Sánchez afirma que a pesar de que los pogllos estuvieron ocultos y abandonados por un buen tiempo, existieron personas que continuaron con las prácticas y los rituales en ojos de agua artificiales. (CM)