
3 minute read
Página
CIUDAD
2tiempo lectura
15 min. lahora.com.ec/esmeraldas
JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DE 2021 La Hora ESMERALDAS
I
ESMERALDAS
EL SABOR DE MARCIA ESTÁ EN CODESA
CASO. La fiscal Diana Salazar acusó al expresidente Rafael Correa bajo la figura de autoría mediata.


Universidad contribuye a reactivación económica la
Docentes y estudiantes de las cinco facultades de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres realizaron proyectos de investigación con el objetivo de contribuir a la reactivación económica de la provincia.
La Universidad Técnica Luis Vargas Torres realizó su primera jornada de vinculación con la comunidad, como una iniciativa que evidencia el trabajo de investigación que realizan tanto docentes como estudiantes de esta institución, enfocados principalmente en la contribución de técnicas y métodos que permitan fortalecer las condiciones de los sectores productivos de la provincia de Esmeraldas.
Girard Vernaza, rector de la universidad, manifestó su satisfacción con la dirección de vinculación y con la predisposición de la comunidad universitaria que ha colocado su talento y amor por la institución; sin embargo, indicó que hace falta motivación y empoderamiento por parte de un grupo de estudiantes para el crecimiento de la universidad.
Durante una semana se impartieron clases magistrales y se realizó la elaboración de proyectos de vinculación con la comunidad, los cuales dotan de modelos y estrategias que permiten mejorar las condiciones de los emprendedores y micro empresarios de Esmeraldas.
Facilidades
María Fernanda Gaspar, docente de la sede Concordia de la Facultad de Ciencias Administrativas, innovaciones tecnológicas en las empresas textileras de la provincia, trabajando con la empresa Javicob, empresa que ha pasado de lo manual a lo tecnológico, menciona que se deben dotar de facilidades para la obtención de microcréditos, así como convenios interinstitucionales para que puedan crecer.
Javier Arroyo Cortez, gerente propietario de Javicob confecciones, indicó que la pandemia del Covid-19 representó un momento difícil para este sector por lo que el convenio artesanal que se desarrolló con la Utelvt permitió que el campo artesanal afronte esta situación a través de la creación de ternos para la pandemia, mascarillas, con lo que se ampliaron las plazas de trabajo para las madres de familia, personas con discapacidad.
Por otra parte, Benito Guerrero, director de vinculación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, se refirió al proyecto de Desarrollo Socioeconómico en Productores de cacao bajo el enfoque sostenible, en el que resaltó el trabajo que los estudiantes realizaron en las comunidades de la parroquia Borbón en conjunto con los productores con la finalidad de mejorar la productividad del sector agropecuario. (EAR)
EL DATO
Ofrecieron capacitaciones en base a los controles fitosanitarios, así como el manejo de poda y medios orgánicos, que reflejaron cambios positivos en la parte productiva y económica.
Se realizará simulación de alerta de tsunami
Jimmy Marcillo, coordinador zonal 1 del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias indicó que este jueves 18 de noviembre se desarrollará la simulación nacional de tsunami, para lo cual se ha trabajado de manera articulada con los Gads cantonales, el ejecutivo desconcentrado, la cooperación internacional e institutos técnicos y científicos. En esta actividad destaca el manejo del flujo de información, el cual es necesario para contar con los datos específicos que se manejan dentro de una emergencia; es decir, el nivel de la atención respecto a las personas afectadas, personas damnificadas, viviendas destruidas y otros elementos que permiten medir el nivel de afectación que puedan tener los sectores, para de esta manera elaborar un plan de respuesta. dé, participarán de esta simulación, para lo cual se ha trabajado en territorio a través de los técnicos para fortalecer las capacidades en el manejo de la información, las herramientas tecnológicas que se necesitan en ese momento y de las instituciones que se deben activar.
La simulación es el primer nivel de preparación y planificación ante este tipo de emergencias lo cual permite que la población se beneficie de actividades que permite analizar los niveles de respuesta respecto a las herramientas tecnológicas que se emplean en este contexto. (EAR)
EL DATO
La simulación de tsunami se realiza como un mecanismo para medir el nivel de respuesta que las instituciones públicas manejan en torno al empleo de herramientas tecnológicas.
