Esponjas vítreas invaden áreas de la Antártida Estos especímenes crecen lentamente y sus colonias datan desde hace 10 mil años. Estas esponjas vítreas o hexactinélidos, son una clase de poríferas cuyo esqueleto mineral está compuesto por espículas silíceas de seis radios que se cruzan en ángulo recto y se están apoderando rápidamente de las áreas de la Antártida antes cubiertas por el hielo, según un artículo que publica la revista Current Biology. Se conocen unas 500 especies y son un grupo animal arcaico en la base del reino animal que abundan en el fondo marino de baja profundidad en la Antártida. Muchos biólogos creían que su crecimiento era lento y que un conjunto de dos metros podría datar de cien siglos o más, pero es todo lo contrario. “Comparando tramos idénticos, cuyas imágenes las tomó un vehículo subacuático por control remoto en una de las partes menos accesibles de la Antártida (el manto de hielo Larsen E), encontramos incrementos de dos y tres veces en la biomasa y abundancia de las vítreas entre 2007 y 2011”, señaló Claudio Richter, del Instituto Alfred Wegener en Alemania. Crecimiento acelerado
“Hace apenas cuatro años el área de estudio estaba dominada por una especie de urocordados (Urochordata) o tunicados (Tunichata)”. “Ahora esta especie pionera casi ha desaparecido dando paso a una comunidad dominada por individuos jóvenes de una esponja vítrea”, comentó Laura Fillinger, autora principal del estudio. El cambio climático global
Las selvas tropicales pueden soportar el calor
ha traído una ruptura y retirada de los mantos de hielo en la Península Antártica, creando nuevos espacios para diferentes formas de vida subacuática. Pero, explicó Fillinger, no es claro que en este caso las esponjas vítreas terminen siendo las mayores beneficiarias del cambio. “Actualmente vemos una competencia feroz por el espacio en el lecho marino”, subrayó.
escasez de alimentos de pronto la luz del sol “permite ahora el crecimiento del plancton en la superficie y cae al fondo del mar una lluvia de comida”. EFE
I
LUNES 15 DE JULIO DE 2013 La Hora, ECUADOR
B9
En el pasado, las selvas tropicales de América del Sur prosperaron durante tres eventos de calentamiento global extremos, según paleontólogos del Smithsonian en Panamá. Ningún bosque tropical de América del Sur experimenta actualmente temperaturas anuales promedio de más de 29°C. Pero, es probable que hacia el final de este siglo las temperaturas medias globales aumenten otros 0.6 a 4°C , lo que lleva a algunos científicos a predecir la desaparición de los más diversos ecosistemas terrestres del mundo. Pruebas indirectas
POBLACIÓN. Las esponjas abundan en el fondo marino de la Antártida.
PLANETA
Hace 120 millones de años durante el período Cretácico medio, cuando la intensa actividad volcánica produjo enormes cantidades de dióxido de carbono, las temperaturas anuales en los trópicos de América del Sur aumentaron 5-7°C. Durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 55 millones de años, las temperaturas tropicales aumentaron entre 3-5°C en menos de 10,000 años. Hace cerca de 53 millones de años, las temperaturas se elevaron nuevamente y las selvas tropicales prosperaron bajo estas condiciones de invernadero y la diversidad aumentó. Algo más que calor
Debido a que generalmente las
FUERTES. Los bosques del mundo han sobrevivido a los cambios climáticos.
áreas más extensas de bosque mantienen un nivel de diversidad mayor que las áreas más pequeñas, el aumento en la diversidad durante los eventos de calentamiento podría ser explicado por la expansión de los bosques tropicales hacia zonas templadas. “Pero, para nuestra sorpresa, las selvas tropicales nunca se extendieron mucho más allá de la franja tropical moderna, por ende, algo más que la temperatura tiene que haber determinado dónde estaban creciendo”, comentó Carlos Jaramillo, investigador del Smithsonian. (Fuente: STRI/DICYT). NOTICIASDELACIENCIA.COM
Predadores presentes
“En nuestras exploraciones, en 2011, casi no vimos los caracoles y estrellas marinas que se alimentan de esponja vítrea, pero es posible que estos predadores voraces se hagan presentes y causen estragos”, continuó Fillinger. “Para los organismos que viven en el lecho marino la desaparición de un manto de hielo de cien metros de espesor debe haber sido como si se abriera el cielo sobre ellos”, añadió. Donde antes había frío, oscuridad y
Proteger áreas vulnerables Evento
Unión Europea (UE) reclamará mayor protección de la biodiversidad marina de °la La Antártida en la Cumbre de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos
se estudiará la creación de siete zonas protegidas con una superficie marina total °deAquí 1,9 millones de kilómetros cuadrados, que servirán como referencia científica para medir el impacto del cambio climático en la productividad y la ecología.
En la Cumbre de la Ccamlr se defenderá el proyecto de creación de la mayor reserva °marina del mundo en el mar de Ross, al sur de Nueva Zelanda, en el Océano Glacial Antártico, que dispondrá de 1.600.000 kilómetros cuadrados.
AB/6177/P
Marinos Antárticos (Ccamlr), que se realiza hoy y mañana en Bremerhaven (Alemania).