Esmeraldas 11 de enero

Page 16

PLANETA B8

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2017 La Hora, ECUADOR

I

Atropellan a tigrillos: urge la construcción de puentes

El animal no podría llevar una vida normal en libertad, lo cual pone en la mesa esta propuesta. El viernes de la semana anterior se reportó el atropellamiento de un tigrillo bebé, de aproximadamente cinco meses de edad, en una vía del cantón El Triunfo (Guayas) y al día siguiente fue trasladado al hospital veterinario de la Universidad San Francisco de Quito. Lamentablemente en ese tiempo que transcurrió, el animal se automutiló las falanges de una pata y el tarso de la otra, las dos traseras, por lo que se le complica una movilidad normal, a lo que se suma una fractura de la cadera, consecuencia del accidente. El director de la clínica veterinaria, Andrés Ortega, no se mostró optimista con el caso. Sin sus patas traseras, aun operándole y colocándole prótesis, no podría llevar una vida normal en libertad porque no le sería posible cazar su propia comida, y en cautiverio estaría destinado a una

Escasa información el Libro Rojo de los Mamíferos °delEnEcuador se indica que se conoce

poco sobre el tigrillo chico a lo largo de todo su rango de distribución y que debido a la deforestación y fragmentación que sufren los bosques nativos, la especie está amenazada.

jaula por varios años, expresó. Un caso lamentable que se suma a muchos otros de zarigüeyas, cuchuchos, reptiles, osos hormigueros, monos, tigrillos, que han sido atropellados y no han sobrevivido. Una alternativa de protección

Ante esta situación, Ortega habló de la necesidad de construir puentes verdes que permitan una libre circulación de los ani-

MUESTRA. Estos son los puentes verdes que existen en países europeos. (Foto: Internet)

HERIDO. Este tigrillo chico fue atropellado y se le curó y tapó sus patas traseras mutiladas. (Foto: Andrés Ortega-clínica veterinaria USFQ)

males silvestres, ya no por las carreteras que han fraccionado su hábitat (ecosistemas, áreas protegidas, bosques), sino por zonas seguras, tal como se han implementado en países europeos, sobre todo. “Lo que se busca en este caso es no escudarnos en la muerte de un animal sino más bien buscar la posibilidad de que el Estado pida a los contratistas de carreteras que incluyan en sus proyectos y presupuestos la edificación de varios puentes verdes para que los animales no tengan que ser víctimas de atropellamiento. Los puentes deberían ser elevados”, expresó el especialista. Además, mencionó que este tipo de viaductos evitaría que haya una consanguinidad muy cerrada entre las especies, “es de-

Crece la lista de mamíferos endémicos en Ecuador En diciembre de 2016 el biólogo e investigador Diego Tirira difundió una nueva lista actualizada de especies de mamíferos endémicos que existen en el país. “La diversidad no para de subir, así como los numerosos cambios taxonómicos”, anotó. En los últimos 10 años se han añadido a esta lista aproximadamente 60 nuevas especies para estudio de la ciencia, de las cuales la gran mayoría corresponde a roedores, comentó Tirira. Esto da a entender que en los próximos años esa cifra seguirá incrementándose, añadió. Dijo que dentro de las especies más emblemáticas ya registradas está el olinguito carnívoro (Bassaricyon neblina), un pariente del cusumbo, que se lo encontró en

2013, después de 40 años, en el bosque nublado de la Reserva de Otonga, en Cotopaxi. “Este es quizá el reporte más novedoso que se ha tenido”, expresa. También se ha reconocido una nueva especie de mono en Pastaza que no había sido datado en Ecuador. En cuanto a estos animales, Tirira afirma que hay muchos vacíos en la información con la que se cuenta, por lo que no se sabe cuántas especies exactamente existen en el país ni dónde habitan, así como otras formas de vida y espacios que ocupan. Sin embargo, se sabe que en el país hasta el momento hay 432 especies de mamíferos nativos. La investigación avanza

Tirira asegura que los nuevos des-

cubrimientos que han permitido incrementar el número de mamíferos endémicos en el país se debe a que hay más expertos que se dedican a la investigación y laboratorios que permiten estudios genéticos. “Eso es un paso gigantesco. Antes esos análisis no se podían hacer en Ecuador y tampoco había gente capacitada”. En la actualidad también los museos y los lugares de investigación guardan los tejidos animales, lo que está permitiendo hacer todas las investigaciones y saber un poco más de cada especie que es objeto de estudio. A todo el trabajo profesional especializado se suma la fotografía. Desde las cámaras simples que tiene la gente hasta las profesionales o las cámaras trampas que se colocan en los bosques

cir que al fragmentarse el ecosistema no formen grupos aislados y se comiencen a cruzar entre sí, sino que permitan que los individuos vayan por los puentes y mantengan una línea de sangre con un buen cruce entre individuos”, añadió. El último caso

El animal objeto del llamado a encontrar medidas de protección en su propio hábitat es el conocido como tigrillo chico (Leopardus tigrinus), que habita en los bosques secos tropicales de la Costa ecuatoriana y que según el Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador es una especie vulnerable. Andrés Ortega manifiesta que todos los bosques de la Costa han sido devastados por la ampliación de la frontera agrícola-

SILVESTRE. Este animalito no tuvo oportunidad de continuar con una vida normal.

ganadera y la construcción de carreteras, lo cual presiona a los animales a buscar alimentos, incluso en zonas pobladas, provocando conflictos con los seres humanos y en otros casos los lleva a aventurarse a ir por vías para radicarse en otros territorios y “allí lamentablemente son atropellados”. (CM)

ESPECIAL. El olinguito es uno de los mamíferos que engrosan la lista actualizada. (Foto: Archivo de La Hora)

apoyan mucho a conseguir valiosa información, asegura. Añade que hay gente que ni siquiera son biólogos, sino turistas, antropólogos, geólogos, que toman fotos y les son remitidas a los especialistas para aportar para las respectivas investigaciones, por eso es que “ahora se está trabajando por muchos frentes”. (CM)

Mientras más sabemos de nuestra diversidad, nos damos cuenta de que menos sabemos, que menos estamos enterados de lo que realmente tenemos”. DIEGO TIRIRA

BIÓLOGO E INVESTIGADOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.