Esmeraldas, 05 febrero 2025

Page 1


Esmeraldas

Esmeraldas se acerca a China comercialmente

La Cámara de Comercio de Esmeraldas, en colaboración con la Cámara de Comercio EcuadorShanghái, organizará un seminario titulado “Más cerca de China desde Esmeraldas” los días 12 y 13 de febrero. 6

Cierre de camal y sequía golpean la producción

Disparos son la segunda causa de muerte en Ecuador 15-16

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Encumbrando nuevos monstruos

En2008, la Constitución de Montecristi fue aprobada por 65% de los ecuatorianos. Semejante decisión demencial fue la culminación de un largo frenesí de venganza. A partir de la crisis de fines del siglo pasado, se había gestado en la mayoría del electorado ecuatoriano un rencor infinito contra las élites económicas y la clase política que las representaba. Ese sentimiento avasallador dio pie al sabotaje de las iniciativas liberalizadoras que intentó introducir el presidente Gustavo Noboa y luego al derrocamiento de su sucesor Lucio Gutiérrez. El ascenso de Alianza PAIS y Rafael Correa, la toma del Estado y la conspiración constituyente fueron parte de ese mismo proceso. Por el mero afán de castigar electoralmente a quienes juzgaba causantes de su pasada desgracia, la amplia mayoría de los ecuatorianos decidió, en 2008, elegir un modelo inviable de Estado y echar a la hoguera su futuro. No se puede entender semejante proceder sin recordar la intensidad de la aversión que existía hacia los villanos de turno de entonces. El odio a la “partidocracia”, la “oligarquía” o los “banqueros corruptos” lo justificaba todo. Por eso, la población estuvo dispuesta a hacer la vista gorda ante los claros atropellos e ilegalidades que, desde un inicio, se llevaron a cabo en ese proceso. Hoy, 20 años después del derrocamiento de Lucio Gutiérrez y 17 después del referéndum constitucional, el país está sumergido en un torbellino emocional similar. Todo se vale en nombre del “ anticorreísmo”. Por rencor a los villanos del pasado, se está tolerando lo intolerable, y permitiendo el ascenso y consolidación de los monstruos del futuro. Es un ciclo interminable; por malas decisiones movidas por el deseo de venganza, se encumbra a sujetos peligrosos que harán mucho daño y generarán más adelante deseo de venganza, que a su vez llevará otra vez a malas decisiones movidas por el deseo de venganza contra ellos. En algún momento, esto debe terminar.

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

Hay Festival, en su vigésima edición

Cartagena vibra a más de 30 grados centígrados. El calor se siente en la piel. Los rayos del sol penetran agudos. La brisa corre de tanto en tanto, refrescando a los transeúntes. La mayoría caminan apresurados al mismo destino:

EDITORIAL

El duro control de armas debe regresar

Las muertes violentas disminuyeron en 2024 en un 15%.

Este esfuerzo, entre autoridades civiles y militares, puede seguir siempre que se establezcan más y mejores acciones, más allá de operaciones militares y redadas policiales.

En este tiempo de ‘guerra’ contra el crimen organizado, el país ha visto cómo ingresan las armas al país por la frontera sur, a las cárceles y desde México, incluso por lancha. El arsenal llega a manos de los delincuentes; permitirlo amenaza al legítimo monopolio de la fuerza que debe tener el Estado.

LA HORA revela que los ataques con disparos ya son la segunda causa de muerte en Ecuador, luego de los infartos. El tercer lugar ocupan los accidentes de tránsito. Además, un estudio reveló que los asesinatos en el país se ejecutan, casi en su totalidad, con

armas de fuego y que el 62% de los femicidios en 2024 se cometieron con armas de fuego, según la Fundación Aldea.

El Estado debe responder de manera integral. El control de armas debe ser más estricto e incluso se debe analizar la posibilidad de regresar a duras restricciones para porte y tenencia de armas, pero también establecer políticas de desarme con recompra o entrega de bonos de alimentos, proponen desde la academia.

La consulta popular en la que se sancionó el uso y porte de armas de uso militar o policial, fue un paso. Sin embargo, no todo el trabajo está hecho. El tráfico de armas desde y hacia Ecuador, en el que están involucrados Perú, México y Colombia, entre otros países, va más allá de las elecciones y los apetitos electorales. Quizá es un tema para incentivar la unidad nacional.

al teatro Adolfo Mejía. Este es solo uno de los varios recintos dispuestos para la celebración del Hay Festival 2025. La gente tiene prisa porque Gioconda Belli conversará con la periodista Ana Cristina Restrepo. Nadie quiere perderse las reflexiones de la autora nicaragüense que presenta su última novela “Un silencio lleno de murmullos”. Durante su charla invita a no conformarse. Se lleva ovaciones, algunos derraman lágrimas de emoción, me incluyo en ese grupo.

Hay Festival, festival de arte, cultura y letras se celebró por primera vez en 1988 en la población de Hay-On-Wye, en Gales. Con el paso de los años, cruzó desde Reino Unido hasta Cartagena. La ciudad colombiana acoge ya la vigésima edición del Hay Festival, que también se celebra en Querétaro, Jericó, Segovia, Arequipa, entre otras. Solo hay que cerrar los ojos y visualizarse en Cartagena. Las calles, que suelen estar atestadas de turistas, se llenan también de artistas, intelectuales, editores,

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

El deber de preguntar

“N

o hay pregunta tonta, lo tonto es no preguntar y quedarse con la duda”, decía mi padre, cuando nos miraba la cara de que algo no estaba claro y necesitaba precisión. Y como sabiduría popular cierta, en las clases de la escuela, no preguntábamos porque teníamos miedo a que se burlen de nosotros, y quedábamos más confundidos. El miedo al papelón podía más que el miedo a la ignorancia. Con el tiempo la sentencia de mi padre se encarnó y en el colegio ya preguntábamos menos, pero lo hacíamos, mucho más en clases de religión y de filosofía, pues los profesores se prestaban mucho para la reflexión y la puesta en duda de nuestros argumentos. Ellos nos hacían pensar y nos enseñaban a mejorar las preguntas.

Ya en clases de metodología de la universidad, nos enseñaron a preguntar a la realidad para extraer un tema de investigación, para plantear una hipótesis y buscar -mediante la experimentación- la constatación a nuestro planteamiento.

Una pregunta siempre viene de la información recabada y de la observación de la realidad. Preguntar por preguntar es hacer el papelón, pero preguntar para averiguar, descubrir y conocer posturas o ideologías de terceros frente a la realidad es necesario, y más cuando en juego está el futuro de una comunidad.

Las preguntas que no se pueden hacer son dogmas que no se refutan, que no se piensan y que no se cuestionan. Entonces, si alguien hace una pregunta y no conviene a alguien, la pregunta está bien formulada, porque ese actor incomodado teme por su dogma o su verdad que pueda ser revelada. Como en la película Encanto, que no se habla de Bruno: preguntar por ese tío era cuestionar a la familia e irse contra la abuela.

Preguntar es incomodar a muchos y no hacerlo es complacer a quienes quieren tapar las cosas con el velo del dogma, del “eso no se pregunta”, del “mejor no hablar de esas cosas”, del no preguntar por esa persona y de “mejor seguir como estamos” para no molestar a lo establecido. Una pregunta siempre es buena, y más si es un debate electoral donde todos quieren evadir su responsabilidad.

libreros y escritores. En esta ocasión participaron Piedad Bonnett, Cristina Rivera Garza, Nicola Lagiola, Charlotte Higgins, Gioconda Belli, Colson Whitehead, Juan Gabriel Vásquez , Leonardo Padura, Leila Guerriero, María Dueñas, Juan Gómez Jurado, Salman Rushdie, por nombrar algunos.

Cada autor presenta su libro más reciente pero también debate sobre actualidad política y social. Y no solo hay cabida para las letras, también para la

ciencia, la tecnología y la música. En esta edición Carlos Vives dio conferencias, cantó y se tomó fotos con sus seguidores. Aunque el calor haya sido insoportable, aunque el cansancio haya sido extenuante, me siento privilegiada de haber asistido nuevamente. Y descuiden, que Ecuador estuvo bien representado por otras 40 personas. Como dijo Salman Rushdie en su intervención: el libro resiste, ayer, hoy y siempre. El libro nos convoca y nos lleva a cruzar fronteras.

Preocupación entre comerciantes informales por reubicación

Los vendedores ambulantes de la ciudad de Esmeraldas se encuentran en una situación de incertidumbre debido a las medidas de reordenamiento urbano implementadas por las autoridades locales.

La decisión de reubicar a los comerciantes informales ha generado inquietud entre quienes dependen de esta actividad para el sustento de sus familias.

Uno de los sectores más afectados por estas medidas es el de los vendedores de comida preparada, especialmente aquellos que se ubicaban en los alrededores de la Plaza Cívica. Miguel, un comerciante con año y medio de experiencia vendiendo alimentos en las calles Bolívar y Olmedo, expresó su preocupación: “Estábamos bien ahí, teníamos nuestro ambiente y negocio. Ahora nos han sacado y estamos en peligro”.

La situación es particularmente difícil para estos vendedores, ya que muchos de ellos habían establecido una clientela regular y dependían de su ubicación estratégica para asegurar sus ventas

diarias. Miguel comentó que solía vender toda su mercancía antes del mediodía, lo que demuestra la importancia de su ubicación anterior para su sustento.

Postura de la Comisaría

Municipal Por su parte, la Comisaría Municipal de Esmeraldas ha explicado que la decisión de regular el comercio informal es parte de un plan más amplio para mejorar la imagen y funcionalidad de la ciudad. Según las autoridades, el objetivo es “entregarle a la ciudad aquellos espacios que por ley le corresponden al ciudadano, al transeúnte, al residente, al turista y a toda persona que nos visita”.

La comisaría enfatizó que buscan crear una ciudad no solo ordenada y organizada, sino también armoniosa y que brinde espacios seguros para todos. Esta visión im-

plica la reubicación de los comerciantes que actualmente ocupan las calles céntricas de Esmeraldas.

Desafíos para los comerciantes

Las autoridades han mencionado que están trabajando en alternativas para los comerciantes desplazados. Se ha hablado de reubicarlos en el mercado municipal y en otras áreas designadas para el comercio. Sin embargo, mu-

Denuncian cobros ilegales en servicios de rayos X en el Patronato Municipal de Quinindé

El concejal Víctor Ortega Santana ha destapado una preocupante situación en el Patronato Municipal de Quinindé, donde se estarían realizando cobros indebidos por servicios que deberían ser gratuitos. Esta denuncia ha generado una ola de indignación entre los ciudadanos y ha puesto en tela de juicio la gestión de los recursos públicos en la institución.

Cobros ilegales en el servicio de rayos X Según la denuncia presentada por Ortega durante la última sesión del concejo, el área de rayos X del Patronato Mu-

nicipal estaría cobrando $5 por cada servicio prestado. Este hecho es particularmente alarmante, ya que estos servicios están financiados con fondos públicos y, por lo tanto, deberían ser gratuitos para todos los ciudadanos. El concejal relató el caso de una adulta mayor que acudió al patronato en busca de atención gratuita y se encontró con la desagradable sorpresa de tener que pagar por el servicio. Esta situación ha levantado serias dudas sobre la administración de los recursos asignados al patronato, que cuenta con un presupuesto de $1,620,000

para el año 2025.

Deficiencias en la calidad del servicio

Además de los cobros indebidos, Ortega denunció problemas en la calidad de los servicios prestados. Según su testimonio, los resultados de las radiografías no se estarían imprimiendo en el material adecuado, lo que dificulta un diagnóstico preciso por parte de los profesionales médicos. El concejal mostró evidencia de que las radiografías se están entregando en papel fotográfico común, en lugar del formato especializado que permite una correcta

chos vendedores temen que estos nuevos lugares no les proporcionen el mismo nivel de ingresos que tenían en sus ubicaciones anteriores.

La comisaría también ha señalado que están realizando un “arduo trabajo” en la avenida Olmedo y que comenzarán a trabajar en la avenida Jaime Hurtado en el sur de la ciudad. Estas acciones forman parte de un plan más amplio para reorganizar el comercio informal en toda

la ciudad. El desafío para las autoridades será encontrar un equilibrio entre el ordenamiento urbano y las necesidades económicas de los comerciantes informales. Mientras tanto, los vendedores esperan que se les proporcionen alternativas viables que les permitan continuar con sus actividades comerciales y mantener el sustento de sus familias. (DLH)

CIUDAD. Debate sobre gestión de recursos públicos en salud municipal

visualización a trasluz. Esta situación ha obligado a algunos pacientes a repetir sus exámenes en otros centros, incurriendo en gastos adicionales y retrasos en sus diagnósticos.

Próximos pasos Ante los cuestionamientos planteados por el concejal

Ortega, el alcalde Ronald Moreno se mostró aparentemente sorprendido por la situación. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido considerada insuficiente por muchos ciudadanos, quienes exigen una investigación exhaustiva y medidas correctivas inmediatas.(DLH)

CIUDAD. Comerciantes informales de Esmeraldas preocupados por reubicación forzosa.

Damnificados del terremoto de 2016 siguen esperando ayuda

Tras el terremoto de 2016 en Ecuador, los damnificados en Esmeraldas siguen esperando la ayuda prometida por el gobierno, viven en condiciones precarias, con casas dañadas y riesgos para su salud.

Exigen acción inmediata del MIDUVI para cumplir compromisos de reconstrucción. La situación ha generado frustración y desesperación entre los afectados, quienes denuncian la falta de acción por parte de las autoridades competentes.

Promesas incumplidas Nuvia Torres Martínez, una de las afectadas, relata su experiencia: “Han pasado casi tres años y no se ve ninguna solución. Mi casa está en semáforo rojo, con daños severos, pero nadie se ha acercado a repararla”. Torres Martínez ha tenido que

realizar reparaciones por cuenta propia, cambiando algunas planchas de zinc, pero la estructura de madera de su vivienda sigue dañada. La situación se repite en numerosos hogares de la zona. Muchos residentes informan que, a pesar de las promesas de ayuda y la asignación de

recursos, las reparaciones no se han materializado. “Nos dijeron que contratarían una empresa de Santo Domingo para hacer las reparaciones, pero hasta ahora no hemos visto nada”, comenta otro vecino afectado.

Condiciones de vida insalubres

Las consecuencias de la falta de reparaciones son graves. Muchas familias se ven obligadas a vivir en condiciones insalubres, con techos que gotean, paredes agrietadas y pisos dañados. Glenda Becerra, otra damnificada, describe su situación: “Me mojo completamente cuando llueve. La cocina y el baño se me cayeron. Tuvimos que hacer un préstamo para construir un baño adecuado”.

La situación se agrava para aquellos con problemas de salud o discapacidades. Una residente con discapa-

Cierre de camal y sequía golpean la producción ganadera

Estos factores han reducido la disponibilidad de productos cárnicos, generando preocupación entre ganaderos y consumidores.

Un problema logístico

El camal de San Mateo, clave para el faenamiento de ganado, permanece cerrado por obras de adecuación exigidas por Agrocalidad. Aunque el municipio promete reabrirlo, los plazos son inciertos. Mientras tanto, los productores deben trasladar sus

animales al camal de Lagarto, en Rioverde, una solución temporal que muchos evitan por distancia y costos adicionales. La falta de infraestructura adecuada agrava el desabastecimiento.

Sequía 2024

La sequía histórica del año pasado devastó pastizales y redujo la población bovina. Aunque las lluvias de 2025 están ayudando a recuperar los cultivos, los ganaderos señalan que el daño fue severo.

cidad menciona que duerme con las ventanas abiertas debido al mal estado de las paredes, lo que aumenta su vulnerabilidad.

Llamado urgente Los damnificados hacen un llamado urgente al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para que cumpla con sus promesas y acelere el proceso de reconstrucción. “Estamos muy decepcionados del MIDUVI. Nos han prometido arreglar nuestras casas, pero no han cumplido”, expresa Becerra. La falta de acción no solo afecta la calidad de vida de los damnificados, sino que también pone en riesgo su seguridad. Con cada temporada de lluvias, aumenta el peligro de que las estructuras debilitadas colapsen, poniendo en peligro la vida de quienes las habitan.(DLH)

La provincia, antes una de las principales productoras de carne, ahora enfrenta una disminución en su capacidad productiva, lo que ha elevado levemente los precios locales. Ante la crisis, la Asociación de Ganaderos propone impulsar el mejoramiento genético del ganado para aumentar la calidad y cantidad de carne. Además, se analiza expandir mercados internacionales, aunque esto requiere inversión en tecnología y capacitación. Mientras tanto, el consumo se mantiene con productos alternativos como pollo y cerdo, cuyos precios se estabilizan.(DLH)

SOCIEDAD. Crisis de carne en Esmeraldas por cierre de camal y sequía extrema.
SOCIEDAD. Damnificados del terremoto de 2016 en Ecuador aún esperan ayuda prometida

COMUNIDAD

1 de cada 10 bachilleres accede a la universidad en Esmeraldas

Esmeraldas enfrenta una grave crisis educativa con solo uno de cada diez bachilleres accediendo a la universidad, esta situación impacta negativamente en el desarrollo socioeconómico y el mercado laboral local.

La provincia de Esmeraldas enfrenta una grave crisis en el acceso a la educación superior, según revelan datos alarmantes presentados por expertos locales. Esta situación no solo afecta las perspectivas individuales de los jóvenes esmeraldeños, sino que también tiene un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico de la región.

Drástica disminución

En tan solo dos años, la situación educativa en Esmeraldas ha empeorado considerablemente. Mientras que en 2021, dos de cada diez bachilleres tenían la oportunidad de acceder a un cupo universitario, en 2023 esta cifra se ha reducido a la mitad. Actualmente, solo uno de cada diez estudiantes que terminan el colegio logra ingresar a una institución de educación superior de calidad. Esta disminución en el acceso a la educación universitaria no solo representa una pérdida de oportunidades para los jóvenes, sino que también limita severamente

COMUNIDAD. Urge ampliar oferta educativa de calidad en provincia de Esmeraldas

las posibilidades de desarrollo de la provincia.

Expertos señalan que cuando los miembros de una sociedad acceden a la educación superior, se multiplican las posibilidades de progreso y crecimiento económico.

Mercado laboral y la economía local

La falta de acceso a la educa-

Llegan paquetes electorales bajo custodia militar

Dos camiones de gran tamaño, escoltados por las Fuerzas Armadas, arribaron a la ciudad transportando todo el material necesario para garantizar un proceso democrático transparente y seguro.

Riguroso proceso de descarga y seguridad El procedimiento de descarga se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad. Cada remolque está asegurado con cuatro candados, los cuales serán retirados y registrados en presencia de

la Junta Provincial Electoral. Este meticuloso proceso de descarga se estima que durará aproximadamente tres horas, durante las cuales los paquetes electorales serán trasladados a la bodega electoral designada. Además de los paquetes electorales, se recibió otro tipo de material logístico que será almacenado en una bodega separada. Todo este equipamiento será distribuido conjuntamente con los paquetes electorales para asegurar que cada recinto de votación cuente con los elementos

ción superior tiene repercusiones directas en el mercado laboral de Esmeraldas. Los jóvenes que no pueden continuar sus estudios universitarios se enfrentan a mayores dificultades para acceder a empleos formales que ofrezcan seguridad social y condiciones laborales adecuadas. Además, la ausencia de instituciones de educación

necesarios para el día de las elecciones.

Esmeraldas elige un asambleísta adicional

superior en ciertas áreas obliga a los estudiantes a emigrar a otras provincias para continuar su formación.

Esto no solo representa una fuga de talento local, sino que también impacta negativamente en la economía de Esmeraldas, ya que se pierde la oportunidad de dinamizar el sector educativo y los servicios asociados.

Iniciativas locales

Frente a esta situación crítica, algunas instituciones educativas están tomando medidas para mejorar las oportunidades de los jóvenes esmeraldeños. Un ejemplo destacado es la reciente apertura de la carrera de Medicina en una universidad local, que ha permitido que cerca de 90 jóvenes puedan estudiar esta disciplina sin tener que abandonar la provincia. La presencia de estudiantes universitarios en la ciudad genera una demanda de servicios y productos que contribuye al desarrollo económico de Esmeraldas. Los expertos coinciden en que es fundamental seguir trabajando en la ampliación de la oferta educativa de calidad en la provincia. Solo a través de un mayor acceso a la educación superior se podrá revertir la tendencia actual y brindar mejores oportunidades de desarrollo para los jóvenes esmeraldeños y la provincia en su conjunto. (TS)

COMUNIDAD. Esmeraldas recibe material electoral bajo estrictas medidas de seguridad.

Un dato destacado de estas elecciones es que la provincia de Esmeraldas tendrá la oportunidad de elegir a un asambleísta adicional. Este incremento en la representación se debe al crecimiento poblacional y del padrón electoral, que ahora supera los 400,000 votantes registrados. Con esta adición, Esmeraldas pasará de tener cuatro a cinco asambleístas representando los intereses de la provincia en la Asamblea Nacional. Este aumento en la representación parlamentaria es un reflejo del desarrollo demográfico de Esmeraldas y promete dar una voz más fuerte a los esmeraldeños en el escenario político nacional. Las autoridades electorales han expresado su satisfacción por el cumplimiento de los plazos y la normalidad con la que se están desarrollando los preparativos para este importante evento democrático.(DLH)

Esmeraldas se acerca a China con un seminario de importación

La Cámara de Comercio de Esmeraldas, en colaboración con la Cámara de Comercio Ecuador-Shanghái, organizará un seminario titulado “Más cerca de China desde Esmeraldas” los días 12 y 13 de febrero.

Este evento gratuito busca capacitar a comerciantes y ciudadanos en la importación de productos desde China, con el objetivo de impulsar la economía local y generar nuevas oportunidades de negocio.

El comercio esmeraldeño

El seminario, que se llevará a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Esmeraldas, está dirigido a comerciantes, estudiantes y público en general. Los asistentes recibirán información clave sobre los requisitos y procesos necesarios para importar productos desde China, abriendo así nuevas posibilidades para el sector empresarial de la provincia. Edgar Aguayo, presidente

de la Cámara de Comercio de Esmeraldas, destaca la importancia de este evento:

“Este seminario es un paso crucial para fortalecer nuestra economía local y facilitar el acceso a productos a precios competitivos. Es la oportunidad para que nuestros comerciantes tengan las facilidades para importar directamente, evitando intermediarios y obteniendo productos de mejor calidad a precios más bajos”.

Cooperación internacional

El seminario es resultado de un acuerdo firmado a finales de enero entre la Cámara de Comercio de Esmeraldas y la Cámara de Comercio de Shanghái. Esta alianza busca estrechar la cooperación in-

Guayaquil Impulsa la creación de un Barrio Chino

Con una comunidad de 15.000 chinos radicados en el área, esta iniciativa busca fortalecer el legado cultural y potenciar el turismo.

Raíces históricas Chinas

La presencia china en Guayaquil se remonta a 1900, cuando los primeros migrantes se asentaron en la calle Sucre. Con los años, la comunidad se expandió

ternacional con China, un país que representa un mercado clave para las importaciones y exportaciones ecuatorianas.

Durante el evento, expertos de ambas cámaras abordarán temas cruciales como tributación, normativas comerciales y estrategias para optimizar la competitividad del sector empresarial en la provincia de Esmeraldas. Además, se explicarán las ventajas de la importación directa y cómo los pequeños

comerciantes pueden unirse para realizar importaciones conjuntas, reduciendo costos y aumentando beneficios.

Comercio esmeraldeño

Este seminario marca el inicio de una nueva era para el comercio en Esmeraldas. La iniciativa no solo promete mejorar las relaciones comerciales con China, sino también empoderar a los empresarios locales con conocimientos y herramientas

para competir en el mercado global.

La Cámara de Comercio de Esmeraldas invita a todos los interesados a participar en este evento gratuito que promete transformar el panorama comercial de la región. Con esta iniciativa, Esmeraldas da un paso firme hacia un futuro de mayor prosperidad y desarrollo económico, acercándose más que nunca al gigante asiático y sus oportunidades de negocio.(JNG)

hacia la avenida Colón, ocupando un corredor desde el Malecón Simón Bolívar hasta Boyacá. Hoy, este sector alberga 107 negocios —desde restaurantes hasta tiendas especializadas— gestionados por familias chinas, muchas con décadas de historia.

Proyecto turístico cultural

El Comité Chino, liderado por Jaime Wong, impulsa la

oficialización del Barrio Chino para modificar ordenanzas municipales y permitir decoraciones con motivos asiáticos, iluminación tradicional y señalética bilingüe. Además, planean un mercado nocturno que ofrezca gastronomía auténtica y artesanías. “Queremos que Guayaquil tenga un espacio donde se viva nuestra cultura sin salir del país”, destacó Wong. La propuesta también atrae a inversores chinos interesados en reactivar la economía local.(JNG)

COMERCIO. Más de 100 negocios impulsan Barrio Chino en centro de Guayaquil.
COMERCIO. Esmeraldas se acerca a China: Seminario impulsa importaciones y economía local

La retirada de ayuda de EEUU a programas VIH «pone millones de vidas en riesgo»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que millones de vidas se pondrán en riesgo a raíz de la decisión del nuevo Gobierno estadounidense de detener sus programas de distribución de medicamentos para personas con VIH en países en desarrollo.

Ginebra (EFE).- «Una repentina y prolongada detención de estos programas no permitirá una transición controlada y pone a millones de vidas en peligro», indicó la OMS en un comunicado donde señaló que los programas estadounidenses, denominados PEPFAR, dan tratamiento a 20 millones de personas en el mundo, incluidos 566.000 niños. El fin de los programas PEPFAR (siglas en inglés del Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del Sida), desarrollados en medio centenar de países, «podría conllevar aumentos en infecciones y muertes, acabar con décadas de progresos y virtualmente devolver al mundo a los años 80 y 90, cuando millones de personas morían al año de sida

en el mundo», advirtió. Detener los programas de VIH «minará los esfuerzos por evitar la transmisión del virus en países y comunidades», agregó la agencia sanitaria de Naciones Unidas. La Administración Trump ha ordenado el fin de las distribuciones de medicamentos para el VIH adquiridos con ayuda humanitaria norteamericana, incluso si las operaciones de compra ya se han materializado y los tratamientos se encuentran en los centros sanitarios.

Plan de paralización de ayuda exterior

La directiva es parte del plan de paralización de ayuda exterior iniciado la semana pasada por Trump, quien en su primer día en el poder también ordenó la salida de

MSP impulsa la salud materno-infantil en Muisne

A través de diversas iniciativas, el personal del centro de salud Galera del Distrito 008D03 está llevando a cabo talleres demostrativos y atención médica directa para beneficiar a madres y niños de la comunidad.

Como parte de la estrategia #MSPEnTerritorio, se han organizado talleres demostrativos enfocados en la alimentación saludable. Estos talleres abordan temas cruciales como:

1. Alimentación saludable durante el periodo de gestación

2. Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

3. Alimentación saludable durante los primeros dos años de vida

4. Alimentación con enfoque intercultural

Estos talleres tienen como objetivo educar a las madres y cuidadores sobre la importancia de una nutrición adecuada desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño, promoviendo así un desarrollo saludable y previniendo la desnutrición infantil.

Atención médica integral en CNH Mis Pequeñuelos

Estados Unidos de la OMS, algo que ya había iniciado en su primer mandato pero no se materializó en aquella ocasión por la llegada a la presidencia de Joe Biden. Actualmente hay casi 40 millones de seropositivos en el mundo, y más de 30 millones dependen de este tipo de programas de financiación a países en desarrollo para costearse sus tratamientos con antirretrovirales y otros medicamentos.

En 2023, último año del que se tienen datos completos, 1,3 millones de personas contrajeron el virus del VIH y unas 630.000 personas, 40.000 menos que en 2022, fallecieron por enfermedades relacionadas con el sida, enfermedad que en 40 años ha causado la muerte de más de 40 millones de personas. (EFE)

sas actividades para garantizar la salud de los niños y niñas de la comunidad. Entre estas actividades se incluyen:

1. Atención médica y control del niño sano, como parte de la estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil

2. Atención odontológica y fluorización

3. Vacunación según el esquema regular

4. Charlas educativas sobre desnutrición crónica infantil y lactancia materna exclusiva

Estas acciones están diseñadas para proporcionar una atención integral que abarca desde la prevención hasta el tratamiento, asegurando que los niños de Muisne tengan acceso a los cuidados de salud necesarios para un crecimiento óptimo.

El personal del centro de salud Galera ha extendido sus servicios al centro CNH Mis Pequeñuelos, donde se están llevando a cabo diver-

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA

Continuidad del programa La implementación de estas iniciativas en Muisne forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno ecuatoriano para mejorar los indicadores de salud maternoinfantil en todo el país. El uso de la Libreta Integral de Salud permite un seguimiento detallado del crecimiento y desarrollo de cada niño, facilitando intervenciones oportunas cuando sea necesario.(TS)

SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010301600500000000 Ubicado en el Sector: 16 DE NOVIEMRE Parroquia: MUISNE, Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:7.74 m2 CON CHANJIN VITE JOSE MIGUEL SUR: 8.05 m2 CON CALLE ESMERALDAS, ESTE: 14.60 m2 CON PRADO GONZALES

Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

El auge de las Gafas Inteligentes

Australia prohíbe DeepSeek IA en sistemas gubernamentales

Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial

En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.

En una medida para reforzar la seguridad nacional, el Departamento del Interior de Australia ha anunciado una prohibición general del uso de DeepSeek, en todos los sistemas gubernamentales y computadoras de trabajo.

En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.

al compartir datos personales a través de las plataformas de DeepSeek. Esta medida se alinea con acciones recientes tomadas por otros países.

desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.

El Ministerio de Desarrollo Digital de Japón, por ejemplo, había aconsejado previamente a los empleados de todos los ministerios y departamentos que se abstuvieran de utilizar la red neuronal DeepSeek. La falta de transparencia con respecto a la posible recopilación de datos personales ha generado preocupaciones entre los reguladores de todo el mundo.

Contexto global

Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.

La decisión, efectiva a partir del 4 de febrero de 2025, se produce en respuesta a lo que los funcionarios describen como “riesgos inaceptables” que plantea el servicio de IA para los equipos del gobierno.

La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.

Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.

Intereses nacionales

Más allá de la Realidad

Aumentada

Las demostraciones de productos como las gafas

La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.

El Ministro del Interior, Tony Burke, se dirigió a los medios, enfatizando el compromiso del gobierno de adoptar avances tecnológicos mientras se prioriza la seguridad nacional.

“La Inteligencia Artificial es una tecnología llena de potencial y posibilidades”, declaró Burke.

El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y

AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar

“Sin embargo, el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen una amenaza para la seguridad nacional”. Burke aclaró que la decisión no fue influenciada por el país de

confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.

con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.

origen del producto, sino únicamente basada en los riesgos potenciales que planteaba para los activos y operaciones del gobierno. Tras una revisión exhaustiva, las agencias de inteligencia australianas concluyeron que la tecnología de DeepSeek presentaba un nivel inaceptable de riesgo, lo que provocó la prohibición.

La firma australiana de ciberseguridad Cyber CX desempeñó un papel crucial en esta decisión, afirmando que DeepSeek está “casi con certeza bajo el control directo del gobierno chino”.

en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.

Esta afirmación ha intensificado el escrutinio de las tecnologías de IA desarrolladas por entidades extranjeras, particularmente aquellas con posibles vínculos con gobiernos con diferentes intereses geopolíticos.

Catalizador del crecimiento

Alcance e implementación

Libertad de la pantalla

La directiva requiere que todos los funcionarios del gobierno eliminen cualquier aplicación, producto o servicio de DeepSeek de los dispositivos emitidos por el gobierno.

Es importante señalar que esta prohibición no se extiende a los dispositivos personales de los ciudadanos australianos. Sin embargo, el Ministerio del Interior ha instado al público a ejercer precaución

La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el

Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible

Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.

Estados Unidos también ha tomado medidas para abordar preocupaciones similares. Se ha preparado un proyecto de ley para combatir las tecnologías de IA chinas, incluidas las soluciones de código abierto, con sanciones propuestas que alcanzan hasta un millón de dólares en multas y 20 años de prisión. Esta información salió a la luz a través de la investigación realizada por Ben Brooks del Centro Berkman-Klein de Harvard. (JNG)

Josué Navarrete

IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
G20. Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial.

Playa África: refugio escondido del norte de Esmeraldas

Playa piezas

El Refugio Escondido del Norte de Esmeraldas En el corazón de la provincia de Esmeraldas a 30 km de Río Verde, se encuentra Playa África, un paraíso de arena gris oscura y aguas verdes que combina naturaleza virgen, historia ancestral y cultura viva. Con apenas 1 km de extensión, este enclave atrae a viajeros que buscan escapar de lo convencional y sumergirse en un entorno donde la brisa marina se mezcla con leyendas milenarias. Naturaleza y Aventura El acceso a Playa África es una aventura en sí misma.

Los visitantes pueden llegar por la Ruta del Spondylus desde Montalvo, navegar en canoa desde la Bocana de Ostiones o caminar con la marea baja.

Historias bajo tierra Las Cuevas de León Valdés, formadas hace 9.000 años, son un laberinto de misterio. Según la leyenda, un buscador de oro las excavó, y hoy atraen a aventureros y metafísicos. Además, los lugareños hablan de dos galeones hundidos en la zona de Peñero, tejiendo relatos que fusionan realidad y fantasía. En temporada, las aguas cercanas se convierten en escenario para el avistamiento de ballenas, agregando un espectáculo natural a la experiencia. Comunidad y Sabores El turismo comunitario es el alma de Playa África. Los habitantes, orgullosos de su herencia, ofrecen pesca artesanal y platos como el 3 sin sacar, un ceviche mixto que refleja la riqueza gastronómica esmeraldeña.

El acceso a Playa África es una aventura en sí misma.Los visitantes pueden llegar por la Ruta del Spondylus desde Montalvo, navegar en canoa desde la Bocana de Ostiones o caminar con la marea baja.

La playa, rodeada de palmeras y vegetación tropical seca, invita al relax bajo el sol. Pero su magia va más allá: hacia el sur, una colina alberga el Museo San Rafael , custodiado por Arquímedes Simisterra, con más de 3.800 piezas arqueológicas de las culturas Chorrera y Tolita.

Las Cuevas de León Valdés, formadas hace 9.000 años, son un laberinto de misterio.

Según la leyenda, un buscador de oro las excavó, y hoy atraen a aventureros y metafísicos .

Espectáculo natural

En temporada, las aguas cercanas se convierten en escenario para el avistamiento de ballenas, agregando un espectáculo natural a la experiencia. Comunidad y Sabores El turismo comunitario es el alma de Playa África. Los habitantes, orgullosos de su herencia, ofrecen pesca artesanal y platos como el 3 sin sacar, un ceviche mixto que refleja la riqueza gastronómica esmeraldeña.

La Bocana de Ostiones, un pequeño poblado, es punto de partida para paseos en bote y degustaciones auténticas. Aquí, la conexión con la tierra y el mar se vive en cada detalle, desde la frescura de los mariscos hasta las historias compartidas por generaciones.

Cultura y tradición La riqueza cultural de Playa África se manifiesta en cada rincón. Los habitantes, guardianes de tradiciones ancestrales , comparten con orgullo su forma de vida con los visitantes.

La pesca artesanal no solo es una actividad económica, sino una práctica que conecta a la comunidad con su entorno marino. Los platos típicos, como el famoso 3 sin sacar, son una ventana a la gastronomía local, fusionando sabores del mar y la tierra.

En la Bocana de Ostiones, los turistas pueden sumergirse en la vida cotidiana de los pescadores, aprendiendo técnicas tradicionales y escuchando historias que han pasado de generación en generación. Esta inmersión cultural ofrece una perspectiva única de la identidad esmeraldeña, creando recuerdos inolvidables. (AG)

Turismo.

Marcos Antonio Savinovich Vernaza: ‘Esmeraldas fue un París chiquito’

Marcos Antonio Savinovich Vernaza, es un personaje nacido en Guayaquil, pero que desde muy pequeño vive en Esmeraldas; su origen es croata, desde donde vino su padre e hizo su vida en el Ecuador.

Savinovick afirma que conoce la historia de Esmeraldas, porque le contó su madre que era de una familia pudiente que se fue de esta ciudad cuando empezó la guerra de Concha.

“Esmeraldas era una ciudad semieuropea, porque llegaron compañías que se afincaron acá por la fiebre del caucho y la tagua, que era muy preciada en Europa”, contó Savinovick.

Próspera ciudad

Refirió que estaban las compañías Tagua y La Alemana, por lo que se puso una Embajada inglesa, incluso, la gente la gente hablaba francés, alemán e inglés, aparte del castellano.

Esmeraldas tuvo una bonanza junto con Guayaquil eran las más próspera porque la gente cosechaba los productos que los vendía a las exportadoras y compraba en Europea.

La población traída sus cosas como ropa, comida, perfumes, desde Europa, por eso fue considerado ‘París chiquito’.

La gente salía a la calle con terno, sombrilla y bastón. En esa época por la impor -

tancia del comercio y por ser los proveedores número uno de la tagua y el caucho, se colocó un cable submarino para la comunicación por telegrafía, que todavía existe desde el mar hasta la calles Juan Montalvo y Pedro Vicente Malecón.

Esmeraldas en esa época mantenía al Gobierno Nacional y junto a Guayaquil eran las que más aportaban al Erario, las demás ciudades poco producían.

En esa época la familia que predominaba eran los Trujillo, Concha, Gutiérrez, Los Patiño, Los Nevárez, entre los que se recuerdan y quienes tenían fortunas.

Marcos Savinovich fue transportista fluvial desde Esmeraldas hacia lo que es en la actualidad el aeropuerto Carlos Concha hasta 1970, luego compró la franquicia de helados Pingüino y se retiró hace unos años. Además, escribió libros sobre Esmeraldas. Su mamá, esmeraldeña Bertha Vernaza, conoció a su padre Estaban Savinovick en Guayaquil hasta donde llegó huyendo de la guerra de Concha. (FHI)

Hombre fallece por impacto de bala

En la madrugada del domingo 2 de febrero, la tranquilidad de la ciudad de Esmeraldas se vio interrumpida por un lamentable suceso que dejó a un hombre sin vida.

El incidente ocurrió en el barrio Unión y Progreso, específicamente en la calle 24 de Julio, entre Panamá y México, donde se encontró el cuerpo de la víctima con un impacto de bala.

Respuesta policial

Aproximadamente a las 03:00 horas, la subzona policial de Esmeraldas recibió una alerta sobre una persona presuntamente fallecida en la vía pública. Los uniformados del circuito policial La Guacharaca acudieron rápidamente al lugar de los hechos, donde encontraron a un hombre aún con signos vitales tendido sobre la calzada.

Ante la gravedad de la situación, los agentes deci-

dieron trasladar al herido en una camioneta policial al subcentro tipo C Las Palmas. Lamentablemente, a su llegada, el personal médico del área de emergencia solo pudo confirmar el fallecimiento del individuo.

Investigación en curso

Capturan a sospechoso de extorsión en Quinindé

las que se le exigían grandes sumas de dinero a cambio de no atentar contra su vida ni la de sus familiares.

Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos que rodearon esta trágica muerte. En la escena del crimen, se encontraron varios indicios que podrían ser cruciales para el caso, incluyendo un arma blanca, siete vainas y una bala deformada. Hasta el momento, la identidad de la víctima no ha sido revelada, lo que añade un elemento adicional de misEn una operación denominada “LIBERTAD 60”, las autoridades detuvieron a un individuo presuntamente implicado en un caso de extorsión en el cantón Quinindé.

El operativo policial se llevó a cabo en el sector La Playita de Quinindé, donde los agentes lograron capturar in fraganti a Adrián Oswaldo C., de 26 años de edad. El sospechoso fue identificado por la víctima, quien había denunciado previamente haber recibido llamadas telefónicas amenazantes en

POLICIAL. Autoridades buscan esclarecer muerte por arma de fuego en Esmeraldas

terio al caso. La policía está trabajando arduamente para identificar al fallecido y determinar los motivos detrás de este acto violento. Un aspecto preocupante de este incidente es la aparente falta de disponibilidad de servicios de emergencia. Según el reporte policial, cuando se intentó contactar al ECU911 para solicitar asistencia, se les informó que no había ambulancias disponibles en ese momento. Esta situación ha generado inquietud entre la población y las autoridades, quienes cuestionan la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia en situaciones críticas como esta. (DLH)

Durante el arresto, se le encontró al sospechoso en posesión de un teléfono celular, que se cree fue utilizado para realizar las llamadas extorsivas. Este hallazgo podría ser una pieza clave de evidencia en el caso en desarrollo.

Impacto en la comunidad

La captura de este presunto extorsionador ha generado un sentimiento de alivio en-

tre los habitantes de Quinindé. La extorsión es un delito que no solo afecta económicamente a las víctimas, sino que también genera un clima de temor e inseguridad en la comunidad. La acción rápida y efectiva de la Policía Nacional demuestra su compromiso con la seguridad ciudadana y envía un mensaje claro a los delincuentes de que sus acciones no quedarán impunes.

POLICIAL. Autoridades desarticulan intento de extorsión en provincia Esmeraldas

Las autoridades han instado a la población a denunciar cualquier intento de extorsión y a confiar en las instituciones de seguridad. Este caso sirve como ejemplo de cómo la colaboración entre la ciudadanía y las fuerzas del orden puede conducir a resultados positivos en la lucha contra el crimen. Aunque la captura de Adrián Oswaldo C. representa un avance significativo, las autoridades han indicado que la investigación continúa. Se busca determinar si el sospechoso actuaba solo o si forma parte de una red más amplia de extorsionadores que operan en la región. (DLH)

Propuesta de Noboa apunta a cuatro ejes para el desarrollo

El candidato presidencial Daniel Noboa tiene un plan de trabajo con cuatro ejes. La importancia de este documento radica en que, si resulta electo, está obligado a rendir cuentas sobre lo que allí planteó. Incumplirlo tiene sanciones.

CANDIDATO. Daniel Noboa es el líder de ADN. (Foto: Presidencia de Ecuador).

DATO: Annabella Azin, madre del Presidente y candidata a asambleísta por ADN, prometió construir en Quito el Hospital Oncológico La Esperanza para pacientes con cáncer, con una inversión de $150 millones.

“Que retrocedan ellos, porque nosotros jamás”, es el texto que acompaña un video publicado el 3 de febrero de 2025 en la cuenta de TikTok del presidente-candidato Daniel Noboa.

TikTok es la red social en la que más ha invertido el binomio de ADN en publicidad durante la campaña electoral ($ 2’382.290 del 5 de enero al 3 de febrero de 2025), según un estudio de la iniciativa Ecuador Decide.

El plan de trabajo de ADN

El artículo 97 del Código de la Democracia indica que todas las candidaturas para distintas dignidades, como la Presidencia de la República, deben presentar al Consejo Nacional Electoral (CNE), junto con el formulario de inscripción, un plan de trabajo. El plan de trabajo plurianual sirve para establecer las propuestas y estrategias a ejecutarse en caso de que una candidatura

resulte electa.

El artículo 25 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana determina la posibilidad de que los electores soliciten la revocatoria del mandato a las autoridades de elección popular, por incumplimiento de su plan de trabajo. La solicitud podrá presentarse una vez cumplido el primer año y antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada. El plan de trabajo del binomio de ADN está en la página web del CNE. El documento señala que el objetivo es continuar con la construcción de un Ecuador próspero, equitativo y sostenible. El plan tiene cuatro ejes. Estas son algunas de las propuestas, según cada eje.

Eje social que incluye varias áreas

Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito público y privado, a través de

económica, promoviendo sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, la economía digital, la economía creativa y la economía del conocimiento.

Fortalecer y crear nuevos incentivos fiscales y financieros para las empresas que contraten jóvenes, promoviendo su inclusión en el mercado laboral. (No se especifican nuevas modalidades de empleo. El contrato por horas se sometió al voto ciudadano, pero no fue aprobado en la consulta popular del 21 de abril de 2024. En el debate Noboa ofreció: “ Vamos a cortar la corrupción, generar un millón de empleos al final del próximo periodo”.

Eje de ambiente, energía y conectividad Preservar los ecosistemas naturales de Ecuador, incluyendo bosques, ríos, manglares , humedales y áreas protegidas, mediante la implementación de políticas de conservación y manejo sostenible. (El caso Olón fue uno de los temas por los que se cuestionó a Noboa y a la primera dama).

la independencia de poderes. (El sistema de justicia es uno de los sectores más cuestionados, tras las investigaciones en casos como Metástasis , donde se sentenció al expresidente de la Judicatura, Wilman Terán ).

Análisis del plan de trabajo Ecuador Decide realizó un análisis de los planes de trabajo de los 16 candidatos presidenciales, sobre los “temas que importan a los jóvenes, como seguridad, empleo y educación ”. Sobre el plan de Noboa, el estudio concluye que:

Se presenta un solo enunciado (promesa, no propuesta, según el análisis) propositivo sobre qué se va a hacer respecto a lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero no se presenta cómo se planea llevarla adelante. “El candidato no tiene propuestas para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, añade.

programas y campañas para fomentar relaciones sanas, respetuosas, promoviendo la educación sobre igualdad de género desde los centros educativos y en edades tempranas.

Ofrecer programas de retorno voluntario asistido, de reintegración laboral y social para aquellos migrantes que deseen regresar a Ecuador. (Donal Trump, presidente de Estados Unidos, estableció en enero políticas para deportar migrantes).

Fortalecer y diseñar acciones para contrarrestar la delincuencia organizada, el narcotráfico, la trata de personas y la minería ilegal. (No se menciona el Plan Fénix, pero se indica que se ejecutarán acciones con el Bloque de Seguridad. Durante el debate presidencial Noboa defendió que su Plan Fénix está funcionando).

Eje económico, productivo y empleo Impulsar la diversificación

Fomentar la autogeneración de energía por parte del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional, en el marco de la Ley Orgánica de Competitividad Energética. (En 2024, como consecuencia de los apagones, el Gobierno obligó al sector industrial a desconectarse y autogenerar su propia energía. Durante el debate sobre los servicios públicos Noboa aseguró que: “No vamos a subirle ninguna tarifa al pueblo”).

Eje institucional

Fortalecer la carrera administrativa con la optimización de los sistemas de meritocracia y evaluación del desempeño para garantizar que los cargos públicos sean ocupados por profesionales calificados y comprometidos.

Fortalecer el apoyo desde el Gobierno Central a los diferentes organismos de control para que se investiguen casos de corrupción , que hayan minado la confianza ciudadana en las instituciones, respetando

Se identifican a la prevención y la atención de víctimas como principales estrategias para luchar contra la violencia de género.

Se observa un mayor énfasis en el enfoque de creación de puestos de trabajo mediante instrumentos como incentivos fiscales y financieros, se proponen enfoques de inserción a partir de la mejora de la empleabilidad y de protección mediante el incentivo a la formalización.

No se presentan enunciados propositivos sobre qué se va a hacer respecto a nuevas formas de empleo Las principales estrategias del candidato para la educación superior corresponden a accesibilidad y calidad educativa de las instituciones ya establecidas.

El abordaje propuesto para la innovación educativa presenta un mayor énfasis en dotar a las instituciones educativas de infraestructura y tecnología. Las autoridades electas por votación popular están obligadas a rendir cuentas sobre su plan de trabajo, no sobre lo que no está regulado por el CNE, como las redes sociales. (KSQ)

Pugna entre Ejecutivo y Legislativo se aviva por fallo de la CC

La sentencia de la Corte Constitucional es el nuevo motivo de fricción entre Daniel Noboa y los legisladores que apuntan a la reelección.

La conflictiva relación política entre el Gobierno y la Asamblea Nacional se mantiene a un día de que termine la campaña electoral para la primera vuelta de los comicios del 9 de febrero de 2025.

La sentencia del 3 de febrero de 2025 de la Corte Constitucional (CC), que declaró la inconstitucionalidad de los decretos ejecutivos 500 y 505 firmados por el presidente-candidato Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional), con los que encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert , es el nuevo motivo de fricción entre el Ejecutivo y los legisladores que apuntan a la reelección.

Para el Legislativo, controlado por el correísmo, la sentencia de la CC “constituye una muestra más de que el primer mandatario actuó contrario a la Constitución ” al no respetar la sucesión presidencial (pedir licencia y encargar el poder a la vicepresidenta Verónica Abad ).

La Asamblea también pide que su actuación sea observada por las “instancias competentes”, según el ordenamiento jurídico vigente. “Todos los ciudadanos, sin excepción, tenemos la obligación de cumplir la norma”, advierte la Asamblea.

Para el Gobierno, el pronunciamiento de la CC no supone un revés para Noboa, porque deja intacto el encargo a Cynthia Gellibert. Sin embargo, el ministro de Gobierno , José de la Gasca, aún no precisa cómo actuará el presidentecandidato para el cierre de la campaña previsto para el 6 de febrero de 2025, o ante una eventual segunda vuel -

ta contemplada para el 13 de abril.

La oposición en el Parlamento pide la intervención del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), del Consejo Nacional Electoral (CNE) o de la Contraloría (control uso de recursos del Estado en campaña).

¿Un caso para Fiscalización?

En un escenario más radical, la actuación de Noboa, e incluso de Gellibert, podría ser observada en la Comisión de Fiscalización y Control Político.

Pero los plazos y las condiciones políticas (nuevas mayorías legislativas) p ara este procedimiento tendrían que esperar luego de las elecciones del 9 de febrero.

Esta es la última semana en la que actuarán los legisladores suplentes. Desde el 10 de febrero, los puestos serán retomados por los principales que solicitaron licencia para la campaña por la reelección.

En la Comisión de Fiscalización está todavía pendiente el trámite de solicitudes de juicio político, entre ellas a Johana Verdezoto , vocal del Cpccs. Los plazos de varios pedidos de interpelación podrían extenderse hasta mayo de 2025 cuando haya concluido el actual periodo legislativo, y deban asumir los 151 nuevos legisladores que serán electos en los comicios de febrero.

Fernanda Robles , asambleísta suplente que el 15 de enero fue expulsada de las filas de ADN, opina que en la Asamblea y en la Fiscalía se debería investigar una presunción de supuesto peculado por un uso de fon -

dos públicos para la campaña, y el caso de Gellibert por presunta arrogación de funciones.

“Nadie está por encima de la ley, incluso, aunque sea el primer mandatario que está llamado a dar ejemplo; no estamos en defensa de un color (de partido político), sino de la institucionalidad y el respeto a la Constitución”, señala Robles.

Para Gisella Garzón (Revolución Ciudadana ), el dictamen de la CC fue tardío, al cierre de la campaña y ha permitido, con ese silencio, que se atente a la Constitución y haya inequidad para el resto de candidatos. “El dictamen sienta un mal precedente nefasto y da paso a que personas como el Ministro de Gobierno digan que no hace falta decreto (para encargar la Presidencia de la República), que puede ser con resolución, vía mail o un mensaje de WhatsApp para informar de un encargo”, reprocha Garzón.

Garzón considera que es inconstitucional el encargo de la Vicepresidencia, y “peor a través de este tipo de argucias para estirar la norma a conveniencia”.

En el siguiente periodo legislativo (mayo 2025) se configurará un nuevo escenario. Con una Asamblea de 151 legisladores, en la Comisión de Fiscalización se necesitarán cerca de 51 firmas de respaldo (hoy son 34) para sustentar una solicitud de juicio, entre 8 y 9 votos (ahora se necesitan 5) para aprobar informes que recomienden o no juicios políticos. La mayoría (para censura y destitución) en el Pleno será de 101 votos (hoy se requieren 92). (SC)

‘Los tiempos para renovar la Corte le serían favorables al Presidente’

° Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha, explica que cualquier persona, o grupo social o político, podría presentar ante la Corte Constitucional una demanda de acción de incumplimiento de la sentencia del 3 de febrero de 2025, que declaró inconstitucional el decreto 500 con el que se encargó la presidencia a Cynthia Gellibert. Sin embargo, Córdova reconoce que la actual CC, como está conformada, no alcanzará a resolver una eventual demanda de incumplimiento. “La resolución de una acción de incumplimiento dura al menos tres años”, sostiene Córdova.

En menos de dos meses, la Corte Constitucional será renovada con la integración de nuevos jueces. “Los tiempos políticos coincidirán con la renovación de la Corte, y los números y votos le podrían ser favorables al Presidente de la República”, sostiene Córdova.

Disputas entre el Gobierno de Noboa y la Asamblea

° Ejecutivo y el Legislativo han intensificado los golpes de efecto para truncar las intenciones del otro en los últimos meses: El 27 de noviembre, la oposición en el Legislativo archivó rápidamente el proyecto urgente Antilavado, en la sesión en la que debía llevarse a cabo el primer debate de la propuesta presidencial.

El Gobierno rechazó la decisión y pidió a los legisladores que lleven a cabo los dos debates. Pero no sucedió. Casi dos semanas después, el 10 de diciembre, ese mismo proyecto fue remitido al Registro Oficial por el presidente Daniel Noboa, como un decreto ley.

El Gobierno ha utilizado su capacidad de vetar totalmente las propuestas que salen de la Asamblea. Desde mayo, el mandatario ha objetado totalmente ocho proyectos de ley.

El último ejemplo fue el 5 de diciembre, con la Ley de Lactancia Materna. A este le antecedieron los proyectos de Cultura, reformas a la Ley del Registro, reformas ambientales, de Prevención de Incendios, de Asignación Directa a los Gobiernos Locales y reformas judiciales.

PERSONAJES. Daniel Noboa, presidente de la República (ADN); Esther Cuesta (RC), presidenta de la Asamblea Nacional. (Fotos archivo)

Las grandes deudas del SRI menosprecian las remisiones

El perdón de multas, intereses y recargos sirve para que ciertos deudores, sobre todo los más pequeños, cubran sus deudas con el SRI, pero las grandes deudas no se reducen, sino que aumentan.

El Gobierno de Daniel Noboa ha vendido como un éxito el proceso de remisión tributaria (perdón de multas, intereses y recargos) que impulsó a través de su primera ley económica urgente.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de esa remisión se recaudaron $556 millones por cobros a deudores tributarios durante 2024.

Sin embargo, las deudas en firme, es decir, sobre las cuales no se ha presentado reclamo alguno, aumentaron al cierre del año pasado.

En concreto, antes de que se impulse la remisión, las deudas en firme sumaban $2.088 millones. Luego del proceso de perdón de multas, intereses y recargos, esas deudas suman $2.266 millones (casi un 9% más).

En otras palabras, se realizó todo un proceso para recuperar deudas tributarias, pero al final el saldo de esas deudas es mayor que cuando se inició.

Si se analiza desde 2020, a pesar de las remisiones que se han hecho en todos los gobiernos, el monto de las deudas en firme, según Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, se han ido incrementando de manera notable

De 2020 a 2024, los 500 mayores deudores incrementaron su incumplimiento en un 44% pasando de $1.573 millones a $2.266 millones. A 2024, los 25 mayores deudores concentran más del 34% del total que corresponde a 171 deudas; si avanzamos un poco más, los 100 mayores deudores concentran el 64% del total; y éstas corresponden a 1.124 obligaciones.

“Esto nos demuestra que algunas empresas han hecho de esto una práctica, proba-

blemente considerando la posibilidad de beneficiarse a futuro de una nueva remisión tributaria”, apuntó Tobar Pesántez.

Por otra parte, a la misma fecha de corte, las deudas impugnadas (en litigio) de 500 contribuyentes ascienden a $1.477 millones que corresponde a 1.041 deudas. Hay que recordar que algunos contribuyentes mantienen deudas en firme y también impugnadas.

Así, si se suman las deudas en firme y las impugnadas, los valores que el SRI debe cobrar supera los $3.700 millones.

“Las remisiones tributarias normalmente sirven para que en su mayoría paguen deudas pendientes los contribuyentes más pequeños; pero las deudas más grandes no se reducen (con algunas pocas excepciones) sino que hasta aumentan. El problema del cobro no se soluciona, solo se consiguen ingresos de corto plazo para

Top 10 de mayores deudas en firme con el SRI

USD MILLONES

DEUDOR

EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A.

BONANZA FRUIT CO S.A. CORPBONANZA

LOPEZ CALLE MANUEL RUPERTO

LICORES NACIONALES Y EXTRANJEROS

LIQUORS CIA. LTDA. SEVENSEAS CORP. S.A. KIMTECH S.A.

ODE KRONFLE JORGE SALOMON

PHILLIPS COOPER WILLIAM WALLACE

CONSORCIO TECNOVIA

mandan al Estado para evitar pagar impuestos. Mientras el caso está en disputa, la deuda sigue activa en los registros, pero no puede ser cobrada. Algunos juicios duran más de 10 años, y en ese tiempo los intereses siguen aumentando.

Ejemplo: Si una empresa debe $1 millón en impuestos, pero demanda al SRI alegando errores en la fiscalización, el monto seguirá en los registros hasta que la justicia resuelva el caso.

4

$93,93

EMPRESA ELECTRICA DEL ECUADOR INC MONTO

el Gobierno de turno”, acotó Iván Domínguez, abogado tributario.

¿Por qué las deudas suben? Luego de una remisión tributaria, como la aprobada en Ecuador en 2024, se esperaría que el monto de deudas tributarias en firme se reduzca, ya que los contribuyentes aprovechan la condonación de intereses y multas para ponerse al día con sus obligaciones. Sin embargo, en la práctica, el monto de esas deudas muchas veces aumenta en lugar de disminuir. Aquí están las principales razones:

1

Generación de nuevas deudas antes y después de la remisión: Antes de una remisión tributaria, muchos contribuyentes dejan de pagar impuestos esperando acogerse a la condonación de intereses y multas. Una vez finalizada la remisión, quienes no pagaron su deuda siguen acumulando nuevos intereses y sanciones.

$30,40 $27,71

Ejemplo práctico: Una empresa con $100.000 en deudas espera la remisión para pagar solo el capital sin intereses ni multas. Pero si no logra pagar dentro del plazo de la remisión, su deuda vuelve a crecer con los intereses nuevos.

2

Empresas fantasma y evasión estructural:

Muchas deudas en firme provienen de empresas fantasmas creadas para defraudar al fisco.

Estas empresas desaparecen sin activos para cobrarles, haciendo que la deuda simplemente se acumule en los registros, pero sin posibilidad real de cobro.

En una entrevista con LA HORA, el ex director del SRI, Francisco Briones, apuntó que hay un monto de deudas incobrables que no se pueden dar de baja porque la ley no lo permite.

3

Procesos judiciales y apelaciones interminables: En Ecuador, muchos contribuyentes de-

Dificultad para ejecutar embargos y cobros forzosos: El Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene herramientas como embargos de cuentas bancarias y bienes, pero en la práctica es difícil ejecutarlos debido a:

-Falta de personal y recursos.

-Empresas que esconden sus activos o los ponen a nombre de terceros.

-Trámites burocráticos que retrasan la acción del Estado.

Ejemplo: Si una persona tiene una deuda tributaria, pero traspasa todos sus bienes a familiares, el SRI no puede cobrarle fácilmente.

5

Falta de cultura tributaria y crisis económica: En Ecuador, muchas personas ven los impuestos como una carga injusta y buscan evitarlos en lugar de cumplir con sus obligaciones. La crisis económica también juega un papel importante. Muchos contribuyentes simplemente no tienen dinero para pagar, incluso si quisieran.

Ejemplo: Un pequeño negocio con una deuda de $10,000 puede no pagar porque sus ventas han caído y prioriza pagar sueldos en lugar de impuestos.

En conclusión, después de una remisión, en teoría, el Estado debería recaudar más y reducir la deuda tributaria. Sin embargo, en la práctica, nuevas deudas aparecen, muchas son incobrables, y los litigios retrasan los pagos.

Esto demuestra que el problema no es solo la existencia de deudas, sino la dificultad del Estado para cobrarlas, lo que hace que, a pesar de las remisiones, el monto de deudas en firme siga creciendo en el tiempo. (JS)

Más ecuatorianos mueren por disparos

Desde 2022, las muertes por ataques con armas de fuego son la segunda causa de muerte en ecuatorianos. Antes de ese año, la neumonía ocupaba ese lugar.

D¿e qué mueren más los ecuatorianos? Las estadísticas detallan un centenar de causas, aunque las primeras tienen que ver con enfermedades y la violencia criminal.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) detallan que, históricamente, la principal causa de muerte es el infarto agudo de miocardio ( 12.795 casos en 2023).

Desde 2022, la segunda causa de muerte tiene que ver con disparos con arma corta ( 4.493 casos registrados en 2023). En años pasados, la segunda causa de muerte, entre ecuatorianos, era la neumonía y los ataques con arma ni siquiera aparecían en las primeras posiciones. Ahora, sin embargo, hay otra categoría: muertes por disparos con armas de fuego no especificadas (1.367 casos en 2023), que si se suman a las de agresiones con arma corta dan un total de 5.860 casos en 2023.

Niños y ataques armados Solo en 2024, el Ministerio de Interior registró la muerte violenta de 403 menores entre 1 y 17 años. Esto significa un aumento en comparación con el año 2023, cuando hubo 352 homicidios a menores. Esto significa un incremento del

14,4%, en muertes por armas de fuego contra niños y adolescentes. Todo esto concuerda con que 2024 haya sido el segundo año más violento para el país , y el primer lugar lo ocupe el 2023.

Femicidios con armas de fuego

El creciente uso de armas de fuego en Ecuador se nota en todos los ámbitos. Por ejemplo, según Fundación Aldea, en 2024 hubo 274 femicidios, el 62% de estos crímenes se cometió con un arma de fuego, antes eran las armas blancas (cuchillos) las más usadas.

Los datos de esta fundación detallan que los femicidios con armas de fuego van en crecimiento:

· 2019: 8 femicidios con armas de fuego.

· 2020: 9.

· 2021: 48.

· 2022: 67.

· 2023: 67.

· 2024: 62.

Compra de armas por Internet

La Policía Nacional indica que el 84% de las muertes violentas que ocurren en Ecuador se comete con armas de fuego. Hasta 2020, el porcentaje era del 60%. Es decir, que hay un auge del uso de pistolas, fusiles y otras armas de fuego. El estudio ‘ Caracteri -

zación del Crimen Organizado’ , realizado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) , señala que hay más muertes violentas porque hay cada vez más acceso a armas de fuego. Además, el país no ha podido contener el ingreso ilegal de armamento. “El tráfico de armas y la evolución de las muertes violentas, en su mayoría tienen relación con el narcotráfico”, destaca el informe.

Utilizando correos paralelos o perfiles falsos , los criminales de grupos ligados al narcotráfico piden armas a través de Temu. Así lo asegura la Policía Nacional.

Esta no es la única forma en la que los delincuentes forman sus arsenales . También han acudido a la tecnología para imprimir fusiles, pistolas, ametralladoras y más, en 3D.

Desde la Policía Nacional indican que no solo hay facilidades para armarse, sino que estas formas dificultan el rastreo de las armas utilizadas en un crimen. “Como llegan por partes, el número de serie del arma queda distinto, lo que no permite determinar el origen (hacer la trazabilidad )”, señalan en la institución.

9 de cada 10 muertes

violentas se cometen con armas de fuego Nueve de cada 10 personas en Ecuador (87,9%) son asesinadas (muertes violentas) a causa de un disparo de arma de fuego. La data se desprende de un estudio desarrollado, con corte a diciembre de 2024, por la coordinación general de investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), en coordinación con la Fundación alemana con sede en Ecuador, Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Somos el continente (América) donde se registra la mayor cantidad de violencia armada por sobre Asia o África, como continente registramos más violencia”

CARLA ÁLVAREZ COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL IAEN

Carla Álvarez , coordinadora general de investigación del IAEN, en una Si no exigimos más controles (de armas), vamos a seguir muriendo, y la gente que nos rodea”

CARLA ÁLVAREZ COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

entrevista con LA HORA, informó que los niveles de violencia se han tornado “ epidémicos ” y esta es una cifra “que se ha ubicado en el límite de lo inimaginable, tolerable y podría empeorar”, alerta.

La tasa de muertes violentas es “altísima” si se compara con lo que ocurre en el resto del mundo y específicamente en el continente americano, señala.

Alrededor del mundo, el 45% de las muertes ocurren con armas de fuego, y en América Latina, el 75%. “Es decir, somos el continente donde se registra la mayor cantidad de violencia arma-

lar apropiadamente el uso de armas, es una discusión que el IAEN y la Fundación alemana buscan poner sobre la mesa para que los tomadores de decisiones estén mejor informados. Si bien el departamento de Control de Armas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas otorga el permiso para el porte de armas, Álvarez sostiene que existen requisitos intermedios como no tener antecedentes de violencia, certificado de capacitación y de no consumo de sustancias.

Considera que las FF.AA. deben estar pendientes de todo el proceso, que va desde la entrega de un permiso de porte se cumpla en base a los tiempos y parámetros adecuados, y hacer un seguimiento exhaustivo para que las personas que tienen un permiso de porte hagan un uso adecuado del mismo. Esto, a su criterio, significa que las armas no sean transferidas a usuarios no autorizados (como bandas criminales) o no sean utilizadas en actos de violencia. El uso de armas de fuego por parte de las empresas de seguridad privada también debe ser estrictamente regulado y controlado, para evitar que las organizaciones criminales utilizan a estas empresas como fachada para acceder legalmente a las armas.

da por sobre Asia o África, como continente registramos más violencia”.

La catedrática del IAEN comparó al continente americano como un “ barrio peligroso ”, donde los ecuatorianos están inmersos en los mayores indicadores de violencia. “Son indicadores, por decir lo menos, muy escandalosos”, añadió.

Según Álvarez, Ecuador ha pasado de tener una política restrictiva con el mercado de armas, a flexibilizar la política , lo cual tiene impacto sobre la violencia y más aún si no se toman medidas control suficientes y adecuadas.

La necesidad de reducir la proliferación y contro -

Principales causas de muerte en Ecuador en 2023

° Infarto agudo de miocardio: 12.795 muertes

° Agresión con disparo de arma corta: 4.493

° Accidente de vehículo: 3.248

° Neumonía, organismos no especificados: 2.839

° Diabetes mellitus Tipo II: 2.167

° Diabetes mellitus no especificada: 1,845

° Fibrosis y cirrosis del hígado: 1.828

° Tumor maligno del estómago: 1.782

° Hipertensión: 1.521

° Otras enfermedades pulmonares: 1.513

° Enfermedad renal: 1.430

° Agresión con disparo de armas de fuego no especificadas: 1.367 Fuente: INEC

EN LA WEB

Según Álvarez, actualmente, hay fuertes indicios de que hay un crecimiento de este delito en el país. Para combatirlo, se requiere que el Estado cuente con una política criminal , que utilice su aparato de inteligencia y sus organismos de control para erradicarlo.

En Ecuador no existe una política de desarme Álvarez explicó que la política de desarme tiene que ver con la posibilidad de retirar el exceso de armas que existe en una sociedad a través de la recompra o pedirla a cambio de la entrega de bonos, por ejemplo, para la compra de alimentos.

Según la catedrática del IAEN, esto debe estar acompañado de una cam -

paña de comunicación que aliente a la solución pacífica de conflictos , construcción de la paz , fortalecimiento del tejido social, y añadir un componente para dejar de lado el uso de juguetes bélicos. Reconoce que estas iniciativas no son continuas y son esporádicas en el tiempo por razones técnicas.

Ecuador es un país que no cuenta con políticas de desarme y ha pasado por alto este debate en la sociedad, dice la docente del IAEN. Esto es diferente en naciones como Brasil o Argentina, donde se han dado movilizaciones sociales orientadas a reducir la proliferación de armas en la sociedad.

Carla Álvarez, llama la atención al próximo Gobierno a priorizar la política de seguridad, para que sea permanente y vaya monitoreando los impactos. Es necesario entender, agrega, que el control de la violencia también pasa por el control y la disponibilidad de armas en la sociedad, y controlar el tráfico de armas para reducir la violencia. (AVV-SC)

ELECCIONES 2025 Esther Cuesta (Revolución Ciudadana) espera que Daniel Noboa solicite licencia en lo que queda de campaña

POLÍTICA

Daniel Noboa: ¿cuántas denuncias hay en su contra en el TCE durante la campaña electoral?

AGENDA Q Qué hacer en Quito este fin de semana del 6 al 8 de febrero

ECONOMÍA El cierre del ITT ya genera pérdidas de ingresos por más de $19 millones al mes

COMERCIO

Claudia Sheinbaum: ‘Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador’ lahora.com.ec

China responde a guerra de aranceles y Europa busca acuerdos

China anunció aranceles al carbón y gas licuado de EE.UU. en represalia por las políticas de Donald Trump. En la UE, en cambio, se buscan acuerdos para evitar el ‘huracán’.

Las autoridades chinas anunciaron este 4 de febrero de 2025 la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo , la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, unas medidas que entrarán en vigor a partir del 10 de febrero. Así lo ha anunciado el Mi-

nisterio de Finanzas de China en un comunicado publicado en su página web, un día después de que se haya hecho efectivo el arancel adicional del 10% sobre los productos chinos decretado la semana pasada por el nuevo jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.

“La imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Or-

FO CUS

ganización Mundial del Comercio (OMC). No solo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos”, ha denunciado.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino insistió en que interpondrá una demanda ante la OMC contra la medida declarada del presidente estadounidense que

alegó estos nuevos aranceles por la “gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales” como el fentanilo.

UE busca ‘escapar’ del ‘tornado’ Mientras tanto, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, advirtió a sus socios de la UE de que no podrán “escapar” del “tornado Trump” por lo

que solo quedaría llegar a un acuerdo “para preservar las relaciones comerciales” trasatlánticas, en pleno debate por la posible imposición de aranceles por parte de la nueva Administración de Estados Unidos. Orbán valoró como “extraña” la cumbre extraordinaria celebrada el 3 de febrero en Bélgica, la primera desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. “Fue una reunión extraña. Todos podemos ver que el tornado Trump se acerca, pero la mayoría aún cree que puede escapar de él. Y no pueden”, dijo.

El primer ministro húngaro celebró que en apenas dos semanas Trump “ha puesto el mundo del revés”, poniendo como ejemplo el final de la “locura de género” o la voluntad de poner fin a la guerra en Ucrania --”todo lo que los burócratas de Bruselas han intentado que tragásemos a la fuera estos últimos años”.

El presidente estadounidense abrió una guerra comercial amenazando con una nueva era de aranceles, con avisos que han salpicado también a la UE, pero para Orbán este tipo de iniciativas lo único que evidencian es que es hora de “decir adiós a las guerras comerciales tal y como las conocemos”.

Trump, añadió Orbán, “defenderá los intereses de Estados Unidos, aunque sea a costa de Europa”, por lo que sólo cabe llegar a acuerdos. “Y un buen acuerdo pueden cerrarlo aquellas personas que no solo se conocen sino que se respetan”, puntualizó. (EUROPA PRESS)

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

COMERCIO. La guerra económica iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría afectar al comercio mundial. EUROPA PRESS/Archivo

Cárceles de Bukele ‘alojarán’ a criminales estadounidenses y migrantes

Estados Unidos y El Salvador lograron un acuerdo sin precedentes. El país norteamericano excluirá al país centroamericano de la congelación de fondos solo para cuestiones fronterizas y de seguridad.

El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha confirmó este 3 de febrero de 2025 que ha suscrito varios acuerdos en materia de migración con el presidente salvadoreño , Nayib Bukele, quien se ha comprometido, entre otras cosas, a “alojar en sus cárceles a criminales estadounidenses, (...) inmigrantes ilegales violentos de cualquier país” y a “repatriar a todos los pandilleros salvadoreños” desde

territorio estadounidense.

“Se alcanzaron múltiples acuerdos para luchar contra las olas de migración masiva ilegal que actualmente desestabilizan toda la región”, ha anunciado la portavoz del jefe de la diplomacia estadounidense, Tammy Bruce.

En un comunicado publicado en la página web del Departamento de Estado, ha señalado que el presidente salvadoreño ha acordado “repatriar a todos los pandille-

ros salvadoreños de la MS13 (Mara Salvatrucha) que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos”.

Asimismo, las autoridades del país centroamericano encarcelarán a los “migrantes ilegales criminales de cualquier país”, lo que incluye, según especifica la nota de prensa, a “los miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua”.

La portavoz ha destacado además el “gesto extraordi-

nario” de Bukele al ofrecer su territorio para “alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales”.

Una tarifa baja para EE.UU. En este sentido, Bukele ha confirmado la “externalización de parte del sistema penitenciario” estadounidense a cambio de una tarifa. “La tarifa sería relativamente

baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, ha explicado en su cuenta de la red social X. Por su parte, Estados Unidos “emitirá una exención para descongelar la ayuda” al país, si bien esta solo aplicará a cuestiones relacionadas con la seguridad y las fronteras, para “ detectar viajeros sospechosos en el Centro Nacional de Análisis de Pasajeros (CNAP), reanudar las operaciones en el Grupo de Información de Seguridad Fronteriza (CGIF) y apoyar a las unidades examinadas que trabajan con las fuerzas del orden de Estados Unidos”.

Después de su encuentro, que la portavoz estadounidense ha calificado de “tremendamente exitoso”, ambos países han suscrito además un memorando por el que la Administración Trump ayudará al país latinoamericano a desarrollar energía nuclear.

Este anuncio se produce poco después de que el salvadoreño adelantara que ambos estaban ultimando un acuerdo “sin precedentes en la historia de las relaciones, no solo de Estados Unidos con El Salvador sino con América Latina” y con “un alcance mucho mayor que esos acuerdos que existieron en 2019”, en alusión a los pactos que permitían a las autoridades estadounidenses --entonces bajo el primer mandato de Trump-deportar a migrantes a Guatemala, Honduras y El Salvador si antes no habían solicitado asilo en el país de tránsito al que llegasen. (EUROPA PRESS)

MIÉRCOLES 05 DE FEBRERO DE 2025

Da clic para estar siempre informado

Los simios pueden intuir la ignorancia de los demás

Un experimento ha proporcionado la evidencia más clara hasta la fecha de que los simios pueden intuir la ignorancia de los demás, una capacidad que se cree que es exclusiva de los humanos. El trabajo, que demuestra los fundamentos mentales que los humanos y otros simios comparten, se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). EUROPA PRESS

Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

REVISTA JUDICIAL

INSTITUCIONES REGISTRALES

AUTOR: DR. ING. PATRICIO ROSAS FUENTES MSC.

Resumen

El objetivo de este artículo es con la finalidad de dar a conocer la transformación que ha experimentado el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, con respecto al proceso de inserción de las normas ISO y su contribución, tomando en consideración el aporte de un servicio eficiente y de calidad a la colectividad. La metodología está basada de acuerdo a la estandarización internacional de cada fase implementada durante los 4 últimos años de gestión.

En primer lugar, la ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sector o actividad, en segundo lugar, la ISO 45001:2018 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales, y en tercer lugar, la ISO 27001:2013 que asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de una organización, así como de los sistemas y aplicaciones que la procesan, convirtiéndose en la única institución pública del país en obtener 3 certificaciones internacionales ISO.

La ISO es una organización internacional de naturaleza no gubernamental, que le permite mantener una estructura organizacional de alcance mundial, y de esta manera facilitar el intercambio de servicios y bienes para promover la cooperación en los ámbitos económico, intelectual, tecnológico y científicos, todas las normas propuestas por la organización ISO son operativas mediante acuerdos internacionales.

Estos procesos de implementación, son de vital importancia para el desarrollo de las entidades, sometiéndose constantemente a las buenas prácticas y sujetándose a cualquier normativa vigente que tenga que ver con mejorar el servicio al cliente, seguridad y salud de los trabajadores y la seguridad de la información, es por eso que nos convierte como un referen-

te para sugerir estos procesos a cualquier entidad incluida la que administra justicia.

Introducción

En nuestro país, el servicio al cliente, la seguridad, salud de los trabajadores por un lado y por otra parte la seguridad de la información y manejo de documentos, son temas que a lo largo de la historia han sido tratados con ligereza, dejando grandes vacíos creando inseguridad e insatisfacción en la colectividad. La falta de procesos confiables y la aplicación de los mismos retrasa notablemente y empaña la transparencia de la gestión, esto ha instado al mundo entero, para acelerar en los últimos tiempos la implementación de normas estandarizadas para mejorar, ser eficaces y eficientes cuando se trata de tener buenos resultados, que se mantengan para demostrar que se puede llegar a la excelencia. Todas las organizaciones pueden implementar un sistema de gestión para mejorar la calidad de sus servicios y utilizar verificadores internos y externos para medir su aplicación y su confiabilidad. Un ejemplo de ello es el Registro de la Propiedad del Cantón

Ibarra que inicio un proceso de reingeniería institucional con la implementación de las normas ISO, y como ha impactado la ejecución de este sistema de calidad, llevando al éxito a la institución registral.

Este sistema de gestión es de vital importancia, por cuanto son un cumulo de actividades aplicadas para administrar y fiscalizar una organización, y de esta forma mejorar continuamente sus procesos internos, obteniendo así́ un mayor rendimiento y, por lo tanto, una satisfacción mayor del usuario. Tomando en cuenta este contexto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer en qué medida afecta la implementación de las normas ISO a una empresa, su contexto, procesos y resultados para alcanzar niveles de excelencia en el desarrollo profesional del personal y como este aterriza en el servicio al usuario obteniendo clientes satisfechos.

Metodología

Este trabajo se basa en el análisis de la investigación del material que habla sobre las normas ISO, y la vivencia de una insti-

tución como es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, entidad que implemento 3 de ellas, convirtiéndose en un referente a nivel nacional.

En virtud de ello, se ha efectuado la búsqueda del material descriptivo y bibliográfico en base de datos académicos de la Escuela Europea de la excelencia, páginas web, Google y archivos del Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra.

Las fuentes seguras nos han permitido extraer lo más importante, para establecer experiencias que han sido vinculadas a la gestión en una entidad, se constata la eficacia en la aplicación de estas normas y procesos, con resultados satisfactorios.

Finalmente, el análisis de estos textos y experiencia testimonial ha permitido obtener lo más importante en procesos y aplicación de las normas ISO para ser vinculadas en cualquier organización que desee el cambio. Normas ISO Existen varias normas ISO, una de ellas, ISO 9001 2015 de gestión de calidad, es una nor-

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la ejecución de sentencias cuando exista tercerías excluyentes?

RESPUESTA

Las consultas 5, 6 y 7 tienen relación a la ejecución de las sentencias y se analizan de la siguiente manera:

a) Cuando el deudor alega pago parcial debe presentar su oposición de acuerdo con el Art. 373 del COGEP, la que deberá ser resuelta en la audiencia de ejecución, lo que no impide que se realice el embargo.

b) Las tercerías excluyentes de dominio en tal etapa de ejecución han de proponerse y resolverse dentro de la audiencia de ejecución.

c) La declaratoria de herencia yacente se rige por las normas de la apertura de la sucesión establecidas en el Código Civil.

321-2018-P-CP

ma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sección o actividad.

Se concentra directamente en satisfacer la necesidad del cliente y verifica la capacidad de proveer productos y servicios que garantice la calidad de ellos, y, sobretodo, que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización.

ISO 9001:2015

Según la Escuela Europea de

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Oficio:
JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

la Excelencia menciona 7 principios de la gestión de la calidad en ISO 9001:2015: enfoque en el cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque de procesos, toma de decisiones basada en evidencia, mejora continua y gestión de relaciones.

Enfoque en el cliente

“Todo el Sistema de Gestión de la Calidad busca intensificar el enfoque al cliente, con el fin de aumentar su satisfacción” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 4).

El cliente es el centro de atención para implementar la calidad, cuando pensamos de esta manera es mucho más fácil implementar procesos efectivos para lograr su satisfacción, en este sentido todo el personal de la empresa debe estar consciente de su trabajo y cómo impacta en la satisfacción del cliente.

Liderazgo

Un sistema de Gestión de la calidad puede fracasar si no se involucra a todo el equipo de trabajo, el mismo que debe ser debidamente capacitado y comprometido a cambios, al tiempo de proponer variaciones efectivas para lograr metas, de allí la importancia de desarrollar lideres capaces de tomar decisiones efectivas con buenas consecuencias.

El liderazgo no solo hace referencia a los miembros de la Alta Dirección, o a las personas que están a cargo de los diferentes equipos de trabajo. Muchas personas, dentro del sistema, asumen posiciones de liderazgo para proponer cambios, acciones y resultados. (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 6).

Compromiso de las personas

Por lo general un líder por naturaleza es comprometido, y un gran potencial si se lo deja desarrollar, siempre y cuando todo vaya en beneficio de la empresa, el trabajo de un líder es visible y sirve de ejemplo para que los demás puedan mirar su trabajo e imitarlo y en algunos casos hasta superarlo.

“Si su organización cuenta con líderes de calidad, las personas hablarán al respecto, en todas las actividades, y los resultados se harán evidentes.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 9).

Enfoque de procesos Los procesos han sido desarrollados para que se apliquen en el trabajo diario de una empresa, pero solo las personas comprometidas y responsables los llevan a cabo al pie de la letra, es de vital importancia incorporar trabajadores con este perfil para asegurar que cada proceso se realice con experticia.

“Las personas comprometidas tienden a buscar la com-

prensión de los procesos y cómo pueden contribuir a la calidad, por lo que la adhesión al SGC es mucho más rápida y fluida.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 12).

Toma de decisiones basadas en evidencias

Este aspecto es vital, siempre y cuando se base en la honestidad cuando se trata de asumir errores y rectificarlos sobre la marcha, la única manera de obtener verificadores seguros, es realizando monitoreo constante para identificar falencias y buscar las mejores alternativas.

“Gracias a la medición de la eficacia del sistema, es posible encontrar fallas, o lo que no está dando resultado. La toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 14).

La mejora continua

Llegar a la excelencia es satisfactorio, pero mantenerse en ella requiere de compromiso y trabajo constante, es por esta razón que los procesos deben cumplir su propósito y se debe anclar la mejora constante tanto en las personas como en los procesos. “Lo que se puede medir se puede mejorar y controlar”. Pero ¿mejorar para quién? Es más fácil analizar la respuesta de estas preguntas cuando se cumple con los otros principios de la Gestión de la Calidad.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 15).

Gestión de relaciones

El ser humano tiene una gran capacidad asertiva de aprendizaje, por tal motivo la capacitación y la formación constante lo hace más sabio, este potencial es eficiente para fortalecer el principio de gestión convirtiéndolo en una gran plataforma que sostiene los principios de calidad, en el momento de dar un servicio a los usuarios.

“La formación y la capacitación son formas con las cuales las organizaciones pueden generar y arraigar principios de calidad en la organización.”

(Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 19).

ISO 45001:2018

La ISO 45001:2018 Es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños que afecten a la salud, fué diseñada para considerar otros sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por otra parte, la ISO 45001:2018 tiene como objetivo final ayudar a las instituciones a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y confiable para los empleados y cualquier persona en el lugar de trabajo, esto puede conseguirse al identificar y controlar factores de riesgo en distintas áreas que puedan potencialmente causar lesiones y enfermedades.

Desafortunadamente hay miles de trabajadores que han fallecido en diferentes condiciones en sus trabajos, de allí la importancia de incorporar esta norma ISO en las empresas, pensando en la seguridad de sus trabajadores.

Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona los Aspectos más relevantes de la norma ISO 45001 son:

Lesiones y deterioro de la Salud

“Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados en lugares de trabajo seguros y saludables.” (Escuela Europea de la Excelencia , 2018, pág. 7).

La prevención es lo más acertado cuando se trata de salvaguardar la salud del trabajador, es la mejor oportunidad para que el rendimiento del empleado sea óptimo en su trabajo por una parte y por otra la reducción de costos, esto se puede lograr con la identificación de posibles

lugares de riesgo considerando la opinión del trabajador y la inspección de personal calificado, sin dejar de lado la atención medica preventiva de los trabajadores.

Otro de los aspectos que requiere mayor atención es el liderazgo y compromiso, definitivamente el ejercicio de la alta dirección, es un mecanismo primordial para implementar un sistema de gestión de seguridad y salud, sin embargo, se debe destacar que este sistema va de la mano de la alta gerencia, para dirigir y garantizar su cumplimiento.

Liderazgo y Compromiso “Liderazgo y compromiso de la alta dirección asumiendo la rendición de cuentas del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 8).

Cada organización es responsable de establecer los peligros y riesgos para la utilización de herramientas adecuadas para mitigarlos, vale la pena establecer la diferencia entre peligro y riesgo para mejor aprovechamiento de los recursos; riesgo es una probabilidad de que algo pueda suceder, mientras que peligro, es una afectación o desgracia que pueda darse en el trabajador.

Eliminar los peligros y minimizar los riesgos “ Eliminar los peligros y minimizar los riesgos con medidas de prevención eficaces,

aprovechando las oportunidades y mejorado el desempeño.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 9).

La mejor estrategia en el momento de toma de decisiones en una organización es, permitir a los empleados de todo nivel como actores activos, el planteamiento de sus ideas, propuestas y experiencias, admitiendo una comunicación de doble vía, para una retroalimentación efectiva, y tomar decisiones en base a información real.

Consulta y participación de los empleados

“Consulta y participación de los empleados a todos los niveles y funciones aplicables de la empresa.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 10).

Otro de los aspectos relevantes de la norma ISO 45001 es la implementación de códigos de convivencia basados en valores éticos y morales entre otros, para establecer la identidad de la organización, convirtiéndose en una columna fundamental.

Desarrollo de una cultura en la empresa “Desarrollo de una cultura en la empresa que apoye todos los resultados previstos del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 11).

No es suficiente cumplir con la ley, la responsabilidad va más allá, es un gran reto que la empresa debe solventar frente a la

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL CONSORCIO EMPRESARIAL DEL TRANSPORTE C.A. CONETRA

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en los Estatutos Sociales DEL CONSORCIO EMPRESARIAL DEL TRANSPORTE C.A. CONETRA, se convoca a los señores accionistas y de manera Especial y en particular al señor Comisario Jorge Flores; a la Junta General Extraordinaria a realizarse en forma presencial, en la oficina de la compañía ubicada en la Av. Diego de Vásquez s/n y Ramón Chiriboga, legalmente convocada y publicada, la cual se llevará a cabo el día viernes 14 de febrero del 2025 a las 10H00 am, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quorum

2.- Lectura y aprobación del acta anterior

3.- Elección de Presidente del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra

4.- Elección de Gerente General del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra

5.- Elección de Comisario principal y suplente del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra

6.- Elección de Vocales del Directorio del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra.

7.- Elección de tres delegados principales y sus respectivos suplentes del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra al Consorcio Central Norte.

En caso de no haber el quórum reglamentario a la hora indicada, la Junta se instalará una hora más tarde con los accionistas presentes.

Quito DM, 05 de febrero del 2025

Ing. Marcelo Robalino Espín PRESIDENTE

salud física y mental de los trabajadores y el entorno más cercano. Responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia “La responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia, ya que además de proteger debe promover la salud física y mental de los trabajadores y de otras personas afectadas.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 12)

ISO 27001:2013

Como parte fundamental de la excelencia, es la implementación de la ISO 27001:2013, norma que abarca un conjunto de políticas para administrar correctamente la información de una empresa, y, asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de la misma, así́ como de los sistemas y aplicaciones que la procesan.

Este estándar ha sido desarrollado por la Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for Standardization) y permite a las organizaciones la evaluación del riesgo y la aplicación de controles, para aminorar o en lo posible eliminarlos, esta norma se ha convertido en una fortaleza a nivel mundial, debido a su importancia, su táctica consiste en investigar los posibles problemas que puedan afectar la información, identificarlos y buscar soluciones para evitar que estos se produzcan.

Conclusiones

En un mundo globalizado y competitivo, urge comprometerse con la excelencia, y una de las formas más adecuadas, es la implementación de las normas ISO como una de las principales herramientas que permiten estar entre los mejores, cuando se trata de atender al cliente y satisfacer sus necesidades con resultados eficaces, estas normas pueden ser aplicadas en cualquier empresa y adaptarlas de acuerdo a sus requerimientos, definitivamente el servicio de calidad, se ha convertido en una de las exigencias de vital importancia para el consumidor, es por esta razón que no debemos pasar por alto esta formalidad.

La Prevención en salud y seguridad ocupacional, es un desafío imprescindible en las

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000120000755001 Cliente

GUALPA LLUMIQUINGA

SEGUNDO MIGUEL Cédula de Ciudadanía Nro. 1702835628 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-5151

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV007955-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 14/03/2025”. 001-005-2383

organizaciones, para el mejor desempeño de los trabajadores, esto permite reducir considerablemente enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el trabajo, por una parte, y por otra mejora la credibilidad y respeto de una institución u organización, la seguridad del trabajador es vital, y el manejo correcto trae varios beneficios como los ya citados y la reducción de gastos que favorece el fortalecimiento de los presupuestos. Con los avances tecnológicos, los riesgos en seguridad son una amenaza constante poniendo en riesgo a las empresas, con esta realidad es importante estar preparados, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información fortalece la confidencialidad de la información, así como los sistemas que la procesan, por cuanto es necesario estar preparados frente a riesgos que están latentes y que tarde o temprano pueden presentarse, de allí, la importancia de implementar las normas ISO.

Bibliografía

Escuela Europea de Excelencia. (11 de diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.

escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia.

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TUTAXIQ S.A.

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 20, 22, 25, 29 y 40 del estatuto social, así como en los artículos 231, 235, 236, 237, 242, 243, 245, 274 y 275 de la Ley de Compañías y su reglamento, se convoca a los accionistas de TUTAXIQ S.A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día jueves 20 de febrero de 2025, a las 10:00 a. m., en el domicilio principal de la compañía, ubicado en calle Buenos Aires OE5-114 y Estados Unidos, ciudad de Quito, provincia de Pichincha, parroquia San Juan, barrio San Juan.

La sesión tendrá el siguiente orden del día:

1. Verificación del quórum.

2. Aprobación del orden del día.

3. Palabras de apertura e instalación de la junta, a cargo del presidente de la compañía, señor David Humberto Morales Guevara.

4. Presentación del informe de gestión del ejercicio fiscal 2024, a cargo del gerente general, señor Holger Ramiro Cajamarca Guevara.

5. Revisión y aprobación del balance general y del estado de pérdidas y ganancias del ejercicio económico 2024, presentado por la contadora señora Marianela Baño.

6. Elección o reelección del comisario principal y suplente para el período enerodiciembre de 2025.

7. Lectura y aprobación del acta de la Junta General de Accionistas.

Se convoca de manera obligatoria al señor Bolívar Humberto Pilatasig Arequipa, comisario de la compañía TUTAXIQ S.A.

Se solicita a los accionistas su puntual asistencia y participación activa en esta sesión, dado que se tratarán temas de importancia para la compañía.

com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de la Excelencia . (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de la Excelencia . Obtenido de https://www.nueva-iso-45001. com/2018/09/cuales-son-losaspectos-mas-relevantes-de-lanorma-iso-45001/. Escuela Europea de Excelencia. (2018 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001. com/2018/09/cuales-son-losaspectos-mas-relevantes-de-lanorma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia.

Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).

Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/

Quito, 04 de Febrero del 2025

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ACCIONISTAS PRESENCIAL De acuerdo al Art. 9, 12 y 13 de los Estatutos Sociales, y los Art. 118 literal c, 230 y 237 de la Ley de Compañías, y los Art. 15, 43 de la Ley De Modernización De La Ley De Compañías, se convoca a los señores accionistas de la compañía de transporte en taxis LA JOSEFINA TRANSJOSEFINA S.A , A la Junta General ordinaria, que se llevará a cabo el día Martes 18 de Febrero del 2025, a las 18:00 horas, debido a la afluencia de accionistas la junta se instalará en la Ciudad de Quito, barrio la josefina, casa comunal, calle Turmalina y Ámbar, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum e instalación de la Junta;

2. Informe del Sr. Presidente por el ejercicio económico 2024;

3. Informe del Sr. Gerente General por el ejercicio económico 2024;

4. Conocimiento, resolución y aprobación de las resoluciones del directorio por el año 2024;

5. Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2024 emitido por el comisario;

6. Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2024;

7. Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2024;

8. Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2025;

9. Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general.

En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Sr. Zambrano Héctor Comisario principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia. El enlace de acceso y los informes a tratarse en la junta se enviará vía WHATSAPP adjunto a la convocatoria, dejando los informes impresos en la oficina de la institución; y sus resoluciones serán obligatorias para todos los accionistas.

Atentamente:

Sr. TELLO MURILLO CARLOS MODESTO PRESIDENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.