La Hora Esmeraldas 30 septiembre 2013

Page 11

pAís

156.976 jóvenes dan pruebas para universidades

Este fin de semana se realizó el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) en 251 recintos ubicados en todo el país. El número de estudiantes que ingresaron a las universidades, escuelas politécnicas e institutos técnicos y tecnológicos pasó de 52.781 en 2009 a 71.995 en 2012. Para este año, 156.976 jóvenes darían las pruebas, con lo cual se aspira a superar la cifra de ingresos. La Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología desplegó a 6 434 personas para la aplicación del ENES, entre coordinadores de recintos, docentes aplicadores y funcionarios de la institución como personal de apoyo.

I

lunes 30 dE sEpTiEMBrE dE 2013 la Hora, ECuAdOr

El debate en la Asamblea se confunde y pierde valor

Las críticas por la falta de aportes se dan desde el oficialismo y la oposición. Hay un taller para legisladores. “Hoy no ha habido debate”. Esas fueron las palabras iniciales del asambleísta César Solórzano (PSP), de la Comisión de Biodiversidad, durante el primer debate de la declaratoria de interés nacional de los bloques 31 y 43 en el Parque Nacional Yasuní. Era viernes de noche en la Asamblea Nacional y las intervenciones todavía no terminaban en una jornada de más de nueve horas. En los baños, las quejas entre legisladores se escuchaban: “todos quieren hablar”, “deberían organizarse”, “no aportan al debate”. Alrededor de 50 asambleístas participaron en la sesión del Pleno N° 253, pero, según afirmaron después legisladores de oficialismo y oposición, los aportes y propuestas recogidas ese día como insumos para la elaboración del informe para segundo debate, fueron reducidos. Como en ese caso, otros debates en el Pleno de la Asamblea, han estado direccionados hacia aspectos que no se relacionan directamente con los temas a tratarse. Además, que se evidencia que muchos hablan ‘líri-

Taller de técnica legislativa °

La Escuela Legislativa y la Unidad Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional convocaron a asambleístas, asesores e involucrados en el proceso de construcción de leyes al Seminario Internacional de Derecho Parlamentario, Seguridad Jurídica y Técnica Legislativa” que se realizará mañana de 09:00 a 12:45.

Si la intervención no se llena de contenidos, son 10 mminutos que se fueron a la basura”. GINa GODOy PAIS

camente’, como dijo César Umaginga (PK). Ramiro Aguilar (SUMA) invocó ese día paciencia y dijo: “Quiero empezar mi análisis y a referirme a lo que es materia de debate, el informe de la comisión”. Después de que numerosas intervenciones habían hablado sobre la necesidad de educación, salud y servicios básicos.

B3

INTERVENCIONES. La presidenta, Gabriela Rivadeneira, determina el orden del uso de la palabra.

Inclusive, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, tuvo que interrumpir a su colega, Armando Aguilar (PAIS), debido a que comenzó a dar una explicación de la nueva universidad de la Amazonía, Ikiam, cuando el tema de debate era la explotación petrolera en los bloques 31 y 43. Debate

Según la Real Academia Española (RAE), el debate consiste en una controversia, una contienda, lucha o combate, en este caso, de posturas ideológicas y argumentos de los proyectos de ley, resoluciones, pedidos de amnistía. Sin embargo, en la práctica no se confrontan ideas durante las sesiones. “El debate, lamentablemente es muy pobre”, criticó Luis Fernando Torres (Cambio). “El viernes (20 de septiembre) habló Raimundo y todo el mundo y habló de todo de lo que pudo. Unas cosas interesantes y otras poco interesantes, lo que había que debatir era el informe”. Según la Ley Orgánica de la

Función Legislativa, en lo referente a las atribuciones de la presidencia de la Asamblea y de los asambleístas, se establece cómo deben ser sus actuaciones. “Si un asambleísta se expresare en términos inadecuados o se apartare del tema que se debate será llamado al orden por el Presidente, quien podrá dar por terminada su intervención”, dice el artículo 15. Una asambleísta de PAIS, quien prefiere no dar su nombre, señaló que en muchos casos las intervenciones son “posiciones personales y criterios individuales que ni siquiera representan la postura de esos sectores políticos”, lo que no permite fortalecer el debate. “Es una bancada tan amplia y hay el deseo de muchos de querer intervenir, estamos haciendo los esfuerzos para mejorar esas condiciones”, dijo. Orden

La Presidenta de la Asamblea es la encargada de dirigir las sesiones y determinar el orden de las intervenciones, según la Ley.

“Debería cuidar en dar la palabra viendo por donde se orienta mejor el debate”, señaló Torres, y compañeros de Rivadeneira de PAIS coinciden que se debe “equiparar el debate” dependiendo de los asambleístas que participen. Legisladores como Cléver Jiménez (PK) consideran que no se da el espacio a la oposición al comienzo de las sesiones. “Desde el último período se ha agotado el debate. Es más, ni siquiera me dan la palabra”. Para él, se debería respetar el orden de pedido de la palabra. “Hay algunos (asambleístas) que se están estrenando en la tarea legislativa. También cruza por un proceso de familiaridad, de práctica y también de aprendizaje”, recalcó Gina Godoy (PAIS). “No es fácil tener una intervención sostenida que tenga un orden y que haga aportes precisos a los temas que se están debatiendo”. Criticó que “algunos creen que los 10 minutos son de recreo y que hay legisladores que ocupan ese tiempo para decir groserías y mofarse”, añadió.

‘Lara debe demostrar que es un perseguido’ Julio Berrío, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Panamá y exasesor en la Cancillería durante el Gobierno del expresidente Guillermo Endara, analiza las posibilidades que tiene el exasambleísta Galo Lara (PSP) para que ese país le conceda el asilo.

(Lara) tiene en Ecuador, incluso las investigaciones penales. Y si se trata de un delito común, el Gobierno debería negarle el asilo de acuerdo con la Convención de Caracas de 1954 que regula el asilo diplomático y territorial. Lara debe demostrar que es un perseguido en su país.

¿Qué posibilidades hay que el Gobierno le conceda el asilo al exasambleísta?

¿La decisión afectaría las relaciones bilaterales?

El otorgamiento del asilo depende del análisis de la tipificación y la naturaleza del delito que haya cometido en Ecuador. Si es un delito de carácter político, debe analizar los expedientes que él

Si Panamá le concede el asilo podría causar un malestar ante las autoridades ecuatorianas que lo consideran como un delincuente común. ¿Habría el riesgo de que se pro-

duzca un llamado a consulta al Embajador de Quito acreditado en Panamá?

Efectivamente, incluso podría tomar la decisión de retirarlo. Ecuador también podría pedir a Panamá que retire a su Embajador en Quito. Esta medida se tomaría para hacer notar a Panamá su malestar por una eventual decisión. ¿En qué se basó la Cancillería de Panamá para otorgar asilo político al director de Diario El Universo, Carlos Pérez, en febrero de 2012?

En el caso del señor Pérez, su actuación estaba enmarcada dentro de los delitos políticos,

porque se trató de un caso relacionado con el Gobierno del presidente Rafael Correa, quien activó los procesos en contra del director. En ese entonces, la naturaleza del delito era más clara y orientada a un tema político. ¿Quién califica la naturaleza del delito?

El Estado de acogida. Pero para que Panamá haga esa calificación, el Gobierno ecuatoriano tiene que facilitar los expedientes donde consta que el señor enfrenta un juicio y el Departamento Legal de nuestra Cancillería debe dar un informe al Gobierno.

EXPERTO. Julio Berrío, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Panamá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Hora Esmeraldas 30 septiembre 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu