PAÍS B1
tiempo lectura 15 min.
MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013 La Hora ECUADOR
Ecuador sigue en la lista gris de lavado ũěũ El
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que vela por el combate contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, dejó a Ecuador en la lista de países con medidas insuficientes en esos ámbitos, según informó ayer la Procuraduría General. En una reunión celebrada la semana pasada en París el GAFI, un organismo intergubernamental, aprobó un informe que mantiene a Ecuador entre los “no cooperantes”. El procurador, Diego García, aseveró que los avances de su país en esas áreas son “innegables”, pero dijo que el GAFI insistió en la aprobación de leyes contra el lavado de activos y financiación del terrorismo que tramita la Asamblea Nacional actualmente. García indicó que para salir de la lista es “indispensable” que Legislativo dé el visto bueno a esos proyectos. El GAFI ha solicitado a Ecuador que cuente con normas que tipifiquen el terrorismo. El año pasado el presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró injustificada la inclusión de su país en la “lista gris” del GAFI. “Ni nos va ni nos viene lo que diga o deje de decir el GAFI, otro de los tantos instrumentos del neocolonialismo”, aseveró. Para el experto en seguridad Lautaro Ojeda, la problemática
ALIMENTO. En los mercados hay expectativa sobre cómo se aplicarán los controles.
LABOR. La lucha contra el lavado de dinero es una de las principales misiones de esta entidad.
Los Miserables: Óscar al mejor maquillaje. Los otros miserables (GAFI) debían ganar por ‘lavar’ de culpa a los paraísos fiscales”. FANDER FALCONÍ
EN SU CUENTA DE TWITTER
del lavado de activo es parte del crimen organizado, donde también existe otro tipo de delitos relacionados. “No hay fórmula mágica para resolver”, indicó haciendo referencia a la lista del GAFI. “Es necesario que el Gobierno revise las recomendaciones y que defina qué hacer según las necesidades internas”, especificó. Además, añadió que existe muy poca información en relación al tema por lo que no se puede definir si el Gobierno está o no haciendo algo al respecto.
RÉPLICA En la edición del pasado sábado, 23 de febrero, y en este mismo espacio, publicamos una nota titulada ‘Jorge Peña es el nuevo Jefe del Ejército’, en la que nos referíamos a su designación tras la renuncia de su antecesor, Marco Vera. En la nota, se dijo, luego de varias conversaciones con fuentes cercanas al proceso, que “hasta el jueves pasado, trascendió que Marco Vera pidió su disponibilidad por supuestas discrepancias con la ministra de Defensa, María Fernanda Espinoza, por el ascenso de los coroneles Nicolás Gortaire (concuñado del jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Leonardo Barreiro), José Luis Castillo y Oswaldo Moreno”. Sobre este tema, el director de Comunicación Social del Ministerio de Defensa, Rodolfo Noboa, envió una carta a La Hora, en la que, entre otras cosas, dice: “Quedo (sic.) claro que la separación del señor general Marco Vera se debió a una solicitud voluntaria de disponibilidad, como consta en el oficio enviado a la señora Ministra, con fecha 20 de febrero…”. Además, el funcionario público agrega: “Es necesario que conozca que para el ascenso de oficiales superiores a generales existe una ley y normativa que regula la selección, perfeccionamiento y estabilidad profesional…”.
Regulación de precios no toma en cuenta a los intermediarios Hay apoyo a la medida, pero no sólo desde los mayoristas. La cadena de mercado encarece el producto.
Tras el decreto 1438, el Gobier- tavos), mientras que en los preno establecerá una política de cios referenciales se hacen enprecios a nivel de mercados cuestas periódicas y se saca el mayoristas para algunos pro- costo medio del producto para ductos de consumo popular. que sea exhibido en los difeSin embargo y a pesar de res- rentes centros de abastos y que paldar la medida, analistas nadie se pueda pasar de eso. Es consultados por La Hora consi- decir, el precio se establecerá deran que no se toma en cuenta en base al mismo mercado, en la cadena de comercialización base a la oferta y demanda”, asegura Villacrés. que hay hasta llegar al consumidor final. EL DATO En efecto, el decreto, Los precios en su artículo 3 estableEl presidente del Coleprecios refe- gio de Economistas de ce que para la regulación Los renciales estarán de precios “Se procederá colgados en las Pichincha, Víctor Hugo www. con el levantamiento de páginas agricultura.gob. Albán, considera que información histórica de ec y www.indus- es una buena medida trias.gob.ec precios a nivel de mayopara intentar frenar la rista en cada uno de los especulación que se da mercados de dicha catecon ciertos productos. goría a nivel nacional”; y “Por ejemplo, la carne en el artículo 5 dice que PRODUCTOS de res en enero estuvo comestibles para el control de precios entran en la regu- en los supermercados a “Las autoridades compe- lación de precios 6,60 dólares el kilo y en referencial. tentes tendrán en cuenta estos días subió a 9,20 el precio referencial del dólares. Era necesario producto sujeto a control en el que se ponga fin a tanta espemercado mayorista donde se culación”. comercializa”. Sin embargo, duda de que este mecanismo sirva para controlarla totalmente, ya que reLa problemática El analista económico y exge- cuerda que los productos pasan rente del Mercado Mayorista por una serie de intermediarios de Quito, Hugo Villacrés, aclara desde el sector mayorista hasta que no se trata de una fijación que llega al consumidor final. de precios como tal sino de es- “Se fija un precio para el mayotablecer valores referenciales rista y de ahí se debería establepara un mejor control por parte cer un margen de utilidad para el minorista que estaría bien de las autoridades. “Cuando se fija precios se es- entre el 15 y el 20%”, asegura tablece una política inamovible Albán. Villacrés, en tanto, considey a largo plazo (por ejemplo que el litro de leche cueste 0,75 cen- ra que ese es un tema que el Go-
46
Principales productos Sujetos a regulación
° Papa ° Melloco ° Fréjol de res ° Carne ° Pollo molida ° Carne de árbol ° Tomate ° Ajo ° Cebolla
de cerdo ° Carne ° Chuletas ° Limón ° Mandarina ° Pimiento ° Tomate ° Mora ° Aguacate
bierno deberá aclarar. “Se me ocurre que en el precio referencial se deberá tomar en cuenta el transporte, la mano de obra, el embalaje, el margen de utilidad para el comerciante”. Además, Albán considera que la aplicación de precios referenciales no es aplicable a todos los productos que constan en el decreto ya que su precio depende de factores muy variables, como el clima, la cantidad de consumo, la temporada para un determinado productos, insumos... En el mercado
Desde su experiencia, César Arboleda, miembro de la Asociación de Pequeños Comerciantes del Mercado La Carolina (Iñaquito) considera que el control será difícil de aplicar. “El mayorista coge a un precio, después el producto pasa por intermediarios. Nosotros tenemos una feria que se realiza los miércoles y domingos y compramos los productos después de que han pasado por tres o cuatro manos. Por ejemplo, un mayorista vende la libra de fréjol en 50 centavos, pero hasta llegar acá llega a 80 centavos o 1 dólar”.
