Esmeraldas 12 diciembre 2015

Page 22

InTerCUlTUrAl

B12

sábado 12 de dICIeMBre de 2015 La Hora eCUAdor

Chicha del Yamor, bebida especial para las fiestas

I

Una receta deliciosa y popular ha deleitado a los indígenas durante muchos años. Varios Cronistas hablan del Yamor Toctoy o Yamor Aca como una bebida preparada por las acllaconas, más conocidas como las vírgenes del Sol, para el deleite del Sapa Inca y su Corte. La chicha era servida únicamente para acontecimientos festivos y curaciones como dolores de la gota y los riñones, entre otros. El término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur, grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría. En la actualidad, es hecha por los indígenas en Otavalo durante septiembre, su elaboración inicia desde de junio y julio, tiempo en el que se seleccionan los granos amarillentos para, posteriormente, hacerlos germinar con agua, calor y sombra. Como resultado de la mezcla queda una espléndida jora, que conjuntamente con el chulpi, el morocho, el canguil y el maíz negro, blanco y amarillo, son secados para convertirlos en harina, que después se la cocina por varios días en pailas de bronce. La preparación continúa con la fermentación en grandes toneles de madera, donde brotará la flor, característica del Yamor. Al final se le agrega miel o panela. Historia

El Yamor representa una identidad cultural de un pueblo que vivió y vive enamorado de su monte, de su lago y de sus riscos. Los eucaliptos, moras y maiza-

INGREDIENTES. Esta preparación se la realiza con 7 clases de maíz.

CONOZCA. Por lo general se la sirve acompañada de mote y fritada.

les cubren sus bastas lomas. Hace muchos años, cuando los consejeros de los indígenas eran las lagunas y los montes, se contaba un interesante relato que ha permanecido como tradición oral de los indígenas de Otavalo durante gran tiempo: El taita Imbabura, rey de la comarca, resolvía sabiamente los problemas de la región. Estaba casado con una mujer bondadosa, bella y blanca como la luna y de profundos ojos azules y limpios, ella es conocida como Mishki yaku (Laguna de San Pablo).

Ante ellos se prensentó una joven llamada Pakarina y empezó a narrar su pena de amor. Ella estaba enomorada de Ali Shungo, un joven cortés y educado, pero no le correspondía con su cariño. Ella deseaba que este joven se enamorará de ella perdidamente y pidió la ayuda del taita y Mishki. Los dioses la transformaron en la Ñusta del Maíz y le ordenaron que sembrara en los cuatro puntos cardinales todo tipo de maíz que pueda. Lo cumplió y los cuidó con mucho esmero.

Bendición de las cosechas ° En la Fiesta del Yamor, la gente de la ciudad y de las comunidades indígenas se unen para el agradecimiento a la Pachamama por la cosecha y la fiesta religiosa dedicada a la virgen María de Monserrat, cuyo onomástico coincide con la conmemoración indígena. Esta celebración se realiza con la participación de feligreses de la virgen en una procesión desde el santuario de San Luis hasta la cruz del Socavón. En este sitio se desarrolla la misa de bendición de la cosecha. Cabe destacar que durante esta temporada se presentan las más diferentes manifestaciones culturales y actos representativos de Otavalo y el país.

Cuando dieron frutos, volvió del maíz que se consolidan fédonde Mishki y Yaku para que la rreamente en una mazorca. encomendará las instrucciones Nació en el barrio Monserrat, que faltaban, entonces ellos le di- en 1953, donde tradicionalmenjeron que tenían que recoger los te se festejaba para agradecer a frutos, desgranarlos y colocarlos la virgen María de Monserrat, en una manta blanca para que patrona de Otavalo, y a la Pacha germinaran por compleMama por la cosecha del to. Después de cocinarlos, El Dato maíz y el trabajo vivifihabía que brindarle a su cante de la comarca otavaamado un vaso diario de A diferencia del leña. este brebaje. En dicha conmemoraresto de chichas, del Yamor no ción se ofrecían platos y Con mucha fe, realizó la está aderezada esta tarea y, poco a poco, con ningún tipo bebidas típicas, en los que plantas aróAli Shungo empezó a ena- de estaba la chicha del Yamaticas. morarse de ella. Es por mor. Con el transcurso de esta razón que el Yamor es los años se institucionaliconsiderada una bebida para los zó, denominándose como fiesta dioses y para el amor. a partir de 1953. Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales de agosOrigen de la fiesta La celebración del Yamor une a to hasta la primera semana de la chicha de origen preincaica y septiembre, tiempo en el cual los a la fe religiosa del pueblo indí- distintos actos y eventos tienen gena. Se proyecta como un acto lugar en varios escenarios de de un mismo pueblo unido en su Otavalo y de las comunidades diversidad, tal como los granos aledañas. (MLY)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas 12 diciembre 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu