GLOBAL B8
VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
I
Las ministras de Colombia y Venezuela se reunirán mañana. Maduro propone ‘pacto’. Colombia y Venezuela sostendrán mañana en Quito una reunión de cancilleres para hablar sobre la crisis fronteriza y diplomática entre los dos países, como “paso previo a una reunión” de los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, anunció el Gobierno ecuatoriano. Maduro y Santos han aceptado “iniciar un diálogo entre sus cancilleres con el objeto de tratar los temas sensibles entre ambos países, como un paso previo a una reunión presidencial”, señaló ayer el canciller Ricardo Patiño. En la cita entre María Angela Holguín de Colombia y Delcy Rodríguez de Venezuela también participarán Patiño y el canciller uruguayo, Rodolfo Nín Novoa. Los mandatarios de ambos países, quienes llamaron a consultas a sus embajadores a raíz del cierre parcial de la frontera y la deportación de más de un millar de colombianos dispuesto por Caracas, acordaron el encuentro por pedido de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Uruguay, Tabaré Vásquez. Ecuador ejerce la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y Uruguay la de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Gran noticia
“El diálogo se realizará aquí en Quito (...) Las ministras de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín, de Colombia, y Delcy Rodríguez, de Venezuela,
Cancilleres abordarán la crisis fronteriza en Quito
SALIDA. Familias enteras colombianas siguen atravesando la frontera desde Venezuela. (EFE)
estarán acompañadas en dichos diálogos de los cancilleres de Uruguay y Ecuador”, comentó Patiño. El Canciller ecuatoriano insistió en que la cita de este sábado será un “paso previo” a la que se espera sostengan Santos y Maduro, quienes han cruzado duras declaraciones en el marco de la crisis fronteriza y diplomática. “Para nosotros esta es una gran noticia en medio de la situación que estaba viviéndose, que los presidentes de Venezuela y de Colombia hayan aceptado esta cordial invitación”, dijo Patiño. Hacia la sensatez
El Ministro ecuatoriano se reunió el miércoles en Caracas con el presidente Nicolás Maduro y este le propuso que “desde ya se trabaje desde las cancillerías para que el presidente Santos y yo firmemos un pacto de paz, convivencia y coexistencia de
modelos políticos, económicos y humanos entre Colombia y Venezuela”. “Ha llegado la hora de restablecer la sensatez de la coexistencia y la convivencia y que un día como hoy, 9 de septiembre, lo dejemos en la historia como una página triste y oscura por la intervención que ha hecho el presidente Santos”, añadió Maduro en referencia a un fuerte discurso pronunciado por su par colombiano. Maduro le propuso a Patiño y a otros gobiernos, como Argentina, Brasil y Uruguay, buscar un encuentro “cara a cara” con Santos “sin condiciones”. “Estoy listo, no pongo condiciones ni acepto condiciones (...) Yo voy a donde me citen, el presidente (Rafael) Correa, el presidente Tabaré (Vázquez), la presidenta Cristina (Kirchner), Dilma (Rousseff), todos los que participan de esta iniciativa de
Hacia una solución
Preocupación en EE.UU.
La cuestión de la crisis fue abordada el martes por la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, durante un diálogo telefónico con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, reveló la subsecretaria de Estado norteamericana para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson. Kerry expresó la “preocupación” de Washington por la “situación humanitaria” en la frontera a raíz de las deportaciones masivas de colombianos, dijo Jacobson. ‘La revolución se está autodestruyendo’
En su intervención del miércoles, Santos manifestó que “la revolución bolivariana se está autodestruyendo”, y enumeró una serie de índices que según él ilustran la crisis económica y de
seguridad del país petrolero. “Hoy son miles los venezolanos que vienen a Colombia (...). Muchos huyen de la inseguridad, del alto costo de vida, de la escasez, y vienen en busca de libertad, de respeto a la individualidad, al derecho a ser y pensar diferente, a disentir”, sostuvo. ‘Contra las reglas’
Santos también descalificó la acusación de Maduro sobre un supuesto “éxodo humanitario masivo” de colombianos hacia su país, y tildó de “ridículo” que su homólogo lo compare con la crisis migratoria que se registra actualmente en Europa. El heredero político del fallecido presidente Hugo Chávez replicó que con esas aseveraciones Santos rompió “todas las reglas básicas del respeto al modelo venezolano, al pueblo venezolano, al presidente legítimo de Venezuela”. (OGL)
La situación
El cierre de pasos perjudica a muchos
°
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, reveló el pasado sábado que gestionaba una reunión entre los dos gobernantes para resolver el conflicto desatado por la orden de Maduro de cerrar amplios sectores de la frontera con Colombia, de 2.219 km. Los dos países, que comparten una línea limítrofe de 2.219 km, están enfrascados en una crisis que estalló el 19 de agosto, cuando Caracas ordenó cerrar parte de la frontera tras un ataque a militares venezolanos que Maduro atribuyó a “paramilitares colombianos”. Desde entonces, unos 20.000 colombianos, entre deportados y quienes huyeron por temor a serlo, regresaron de Venezuela, según la ONU.
paz, de diálogo”, remarcó.
Colombia y Venezuela se enfrascaron en una crisis que estalló el pasado 19 de agosto, °cuando Maduro dispuso el cierre de un sector de la convulsa frontera por un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando en el estado Táchira (oeste), que el mandatario atribuyó a paramilitares colombianos.
Desde entonces han sido deportados desde esa región 1.467 colombianos y unos 18.000 °han huido por miedo a ser expulsados sin sus familias o enseres, según Naciones Unidas. Maduro endureció la medida el pasado lunes al cerrar también la frontera en el estado °Zulia (norte), donde este miércoles cientos de venezolanos y colombianos aguardaban una autorización para pasar.
Maduro, el cierre de los pasos limítrofes busca “extirpar” a paramilitares que según °él Según están aliados con la derecha local para derrocarlo. para frenar lo que denuncia como una “guerra económica” desde Colombia a raíz °delTambién, contrabando de productos altamente subsidiados por su Gobierno, como la gasolina, la más barata del mundo.
El Presidente venezolano aseguró que el cierre de los corredores fronterizos ha evitado la °fuga de combustible por unos 2.500 millones de dólares. analistas locales coinciden en que, si bien ese territorio está afectado por la actividad °dePero grupos ilegales, los problemas de la frontera se han agravado por el control cambiario y de precios en Venezuela.
VIGILANCIA. Soldados venezolanos patrullan la frontera en Paraguachón. (AFP)