FOTO REPORTE A2 tiempo lectura 15 min.
LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018 La Hora COTOPAXI
I
NINJUTSU,
EL LEGADO DE LOS GUERREROS NINJA
Conozca algunos secretos de un arte marcial milenario. Ecuador tiene sus representantes. FOTOS: XAVIER PARRA TEXTO: LEONARDO GÓMEZ
El Ninjutsu es una disciplina desarrollada por los legendarios guerreros ninja en el Japón feudal. Hasta la fecha se desconoce el año exacto de su aparición. Según registros históricos que datan de los siglos XII y XIII, esta disciplina se evidenció en un periodo conocido como Ka-
makura, una época en la que los conflictos generalizados obligaron al uso de todas las técnicas de combate posibles, y por supuesto, dada su gran eficacia, los métodos ninja. A finales de la década de los 60’ el Ninjutsu llega a Occidente y a Latinoamérica en 1985. A Ecuador viene en 2001 con la primera visita del shihan argentino Christian Petroccello,
15º Dan y alumno directo de Masaaki Hatsumi sensei, actual ‘soke’ o heredero de las milenarias técnicas marciales por ninjas desde el año 400 a.C. Hatsumi es el fundador de la Bujinkan, una escuela marcial con sede en Japón, donde se entrenan en conjunto las técnicas del Budo Taijutsu Ninjutsu, y que tiene sus seguidores en Ecuador. Santiago Villalba es el instructor del Shiki Jo Dojo, uno de los pilares de la Bujinkan en Ecuador. Él y sus estudiantes abrieron las puertas a La Hora para dar a conocer algunas de sus técnicas secretas.
ARMAS. La práctica del Ninjutsu incluye el uso de armas como la katana o el ninjato, dos espadas japonesas; el shuriquen, mejor conocido como estrella ninja; y de varios bastiones de diferentes tamaños; el bo, el jo y el hambo.
ENTRENAMIENTO. No es un deporte de combate, el Ninjutsu es, en esencia, un arte marcial que no busca una gratificación o recompensa, no existen torneos ni medallas.
TÉCNICAS. El entrenamiento de consiste en la práctica del ‘taijutsu’ o combate sin armas. También hay técnicas que requieren el uso de armas orientales tradicionales.
MAESTROS. Cada año, el shihan argentino Christian Petroccello visita Ecuador para impartir sus conocimientos. Él, a su vez, viaja varias veces al año a Japón para entrenar con Hatsumi sensei.
DISCIPLINA. Debido a lo complejo de las técnicas marciales empleadas y el uso de armas, no existen torneos ni competencias en esta disciplina.
TRADICIÓN. Al inicio y final de cada entrenamiento, los ninjas saludan con dirección al ‘kamidama’, una especie de altar en donde se muestra el respeto a sus maestros.