Quito 22 de noviembre de 2017

Page 16

INTERCULTURAL

B8

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 La Hora ECUADOR I

CUADRO. El cholo pescador llega de su faena y la mujer ayuda a cargar la captura del día. (Foto: Archivo de La Hora)

EL MUSEO

DONDE SE RECREA LA

VIDA DEL MANABITA

PURIFICACIÓN. Los montuvios construían un alambique para filtrar el agua y retener las impurezas. (Foto: facebook.com/Museo-Municipal-Etnográfico-Cancebí)

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo tercero Garantías jurisdiccionales

Sección primera Disposiciones comunes

Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones: 1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer las acciones previstas en la Constitución. 2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o donde se producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de procedimiento: a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias. b) Serán hábiles todos los días y horas. c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de citar la norma infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para proponer la acción.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY Kamachiy kuskay kamaykuna

SHUKNIKI PAKMA Sapsi kachaykuna

86 niki.- Kamachiypak kuskachi kamaykunaka, tukuy kachaykunapi shinami katinka: 1. Maykan runapash, tantarishka kashpa, ayllullakta kashpa, llakta kashpa, runallaktapash Mamakamachiypi rikuchishkakunata mañanata ushanmi. 2. Yachak kari kishpichikpak, warmi kishpichikpak maypi llaki wiñarishka kuskamanta, chinkarik kuskamanta, maymanta llaki waktay mirarimukta rikunkapaka, kay uchilla kamachiykunatami churashka kanka: a) Llakikunamanta kishpiyrinkapa katinaka hawalla, utka, allimi kanka. Tukuy katikunapi, kamachik ukukunapi rimashka kanka. b)Tukuypunchakuna,sayllakunapashkatinallakunakanka. c) Rimashpa, killkashpapash, mana kamachishpalla, ka- machiy pakishkata rikuchik uchilla kamachiykunata mana willashpa mañashka kanka. Rurayta mañanka- paka shuk kamachiy yachak yanapashka mana mutsu- rinkachu.

Es el lugar donde se guarda la historia y la identidad de los campesinos y pescadores de esta provincia.

L

a imaginación y mentos que les ayudaron mucho la habilidad ma- en la casa, el campo y la pesca. Las monturas de madera que nabita hizo que sus campesinos y eran colocadas en los caballos o montuvios crea- burros, el machete y el garabato ran una diver- fueron artefactos inseparables sidad de objetos del montuvio porque servían para el trabajo en el campo, en para cortar y apartar las ramas y la pesca y para ser usados en sus la hierba mala cuando preparaba hogares, tomando como materia el terreno donde iba a sembrar. El prima lo que encontraron en su garabato es un gancho de madera con el que halaban el monte para entorno natural. El machete, el garabato, la cuja, trozarlo con el machete. La marimba, no el instrumento el bototo, el coso, la susunga… son algunos de los artículos de uso musical, es una especie de cantimdiario en Manabí de hace muchos plora en la cual llevaban agua para años, junto con otros que llegaron refrescarse. La construían con un de Europa como la calculadora, el tronco de caña guadúa y la tapaban con una tusa de choclo, reloj o la máquina de esla ataban con una piola que cribir. Estos se exhiben EL DATO la cruzaban por el cuello y en el museo municipal se dirigían a sus tareas en el etnográfico Cancebí de El museo está Manta (Manabí), lugar ubicado en la Av. monte. 2 y calle 9, frente donde se guarda la his- al Palacio de toria y la identidad de los Justicia. En el hogar campesinos y pescadores En el museo, con imágenes de esta provincia. construidas en tamaño real se reLa casa donde hoy funciona crea el trabajo en el campo, en la este sitio fue antes la vivienda y la pesca y en el hogar. Hay una casa empresa de exportación de cacao que replica a las que eran ocupade don Ramón Virgilio Azúa, en das por los manabitas, construida 1918. Pasó por algunos propieta- con caña guadúa y en su techo rios y terminó convertido en el ho- tenía hojas secas de la palma de tel Aragonés. Tras años de aban- tagua. dono, la municipalidad de Manta En su interior se observan los la recuperó y la transformó en el utensilios utilizados para consermuseo que hasta el momento ha var y preparar los alimentos. Está recibido miles de visitantes. el fogón atizado por la leña, las ollas hechas en barro, las vasijas elaboradas con la parte dura de la Hombres creativos En los cinco ambientes que tiene calabaza como la llamada bototo, el museo se expone la habilidad que tiene un agujero superior y de aquellos cholos, montuvios y era usada para transportar agua. pescadores que con sus propias El coso en cambio tiene un hueco manos construyeron los instru- a un costado y servía para guardar

El relato de la historia ° El museo municipal etnográfico Cancebí de Manta está situado en el antiguo hotel Aragonés, un edificio construido en 1908 que fue uno de los primeros hoteles de la ciudad. El nombre Cancebí representa geográficamente la franja central de la costa de Manabí, ocupado por el Señorío de Cancebí. Estos territorios de Cancebí, según los primeros Cronistas de Indias que recorrieron la zona, estaban formados por lugares como Manta, Jocay, Montecristi, Jaramijó, Cerro de Hojas, Cerro Jaboncillo, Portoviejo, Jipijapa y Charapotó.

EQUIPO. El machete y el garabato, instrumentos inseparables del montuvio en la agricultura. (Foto: @ MANABITASOY)

los huevos o algún otro alimento (este utensilio se lo colgaba en una de las paredes de la cocina). Las mitades de los mates eran usados como cucharas. La susunga era una cuchara con perforaciones que servía para cernir. (CM)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.