La última noche del Ramadán en Quito
CULTOS I
AMBIENTE. Un día antes de que se acabe el mes del ayuno, en la Mezquita khalid Ibnel- Waleed se vive un ambiente de fiesta.
A15
Detalles °Durante un mes, los musulmanes dejan de comer, beber y tener
relaciones sexuales desde que sale el sol hasta que se oculta. Este año empezó el 15 de mayo y terminó el 15 de junio. El ayuno es uno de los cinco pilares del Islam y se vive en todo el mundo. Es el noveno mes del calendario islámico.
El mes del ayuno musulmán es uno de los pilares de la religión. En la capital toda la comunidad lo celebró el jueves. Suena el cuarto llamado del día po cinco mezquitas que están en que convoca a todos a orar. El el sector. En los países con gran parte sonido está acompañado de frases en árabe que dicen "Dios es de la población musulmana, este grande", "No hay otra divinidad día la gente reza en los parques, excepto Dios", "El Profeta es su las calles, en todas partes. En las enviado y mensajero" y “Vamos ciudades no duermen durante un mes y en las casas las famia rezar, vamos a rezar”. En el segundo piso de la mez- lias y amigos se reúnen para quita, las mujeres terminan de romper el ayuno. Preparan las pintar sus manos con henna y mejores comidas y comparten guardan los dátiles que repar- dulces y más de 1.000 variedatían hace un momento. Es la des de dátiles. En Quito, Fátima ha última noche del Ramaencontrado amigas y una dán de este año, el último EL DATO comunidad musulmana ‘Iftar’ (comida con la que abierta a compartir. Ella se rompe el ayuno) y toMezquita es profesora de árabe y das las oraciones y activi- La Khalid Ibneldades son la puerta para Waleed está ubi- su esposo es el director cada en la Shyris del Centro Islámico Culempezar una nueva etapa y Eloy Alfaro. tural de Ecuador. Sonríe al día siguiente. cuando dice que la ma"Ayunamos todo un mes. Es un tiempo de muchos ñana siguiente todos vestirán sentimientos. Cada día encon- ropa nueva, los niños recibirán tramos algo nuevo", dice Fátima sus regalos y empezará una con un acento extranjero. Es de nueva oportunidad para realiEgipto y vive dos años y medio zar buenas acciones. en Ecuador. El llamado a rezar continúa sonando y, por un mo- Jornada mento, ella se transporta a la ca- Son las 18:20 y las tres alertas lle en la que vivía en su país. Ahí, anteriores sonaron a las 05:00, el sonido es mucho más fuerte, 12:30, 15:40. La última sonará a porque lo emiten al mismo tiem- las 19:20.
DOMINGO 17 DE JUNIO DE 2018 La Hora, QUITO ECUADOR
FE. La oración es la parte más importante de las reuniones de la noche en las mezquitas. Los hombres y las mujeres rezan por separado.
Al mismo tiempo, en la planta baja, los hombres también se preparan para orar; algunos leen, otros conversan entre ellos. Con voz melodiosa y palabras siempre en árabe, el Imán empieza a recitar suras del Corán. Hay más de 50 hombres en la habitación que tiene un alfombrado igual al de la planta superior. Los dos espacios se comunican a través de una pantalla que transmite todo en vivo y todos siguen las indicaciones de quien dirige la oración. En el segundo piso hay dos habitaciones. La primera tiene dos anaqueles, en el de la entrada están colgadas prendas de vestir de colores y en el otro se colocan los zapatos y los bolsos. En el cuarto del fondo, donde se reza, el piso está cubierto por una alfombra roja que tiene di-
seños redondeados que dividen el espacio en casillas. En las paredes hay guirnaldas de colores que vuelven festivo al espacio. Unas 35 mujeres que rezan y se mantienen atentas a las indicaciones. Rezan en dirección a La Meca como manda su religión. Los niños juegan en silencio mientras sus madres rezan. Para ellos no será obligatorio hacerlo hasta que cumplan 7 años, ni ayunar hasta que alcancen la pubertad, en el caso de las mujeres cuando tengan su primera menstruación. Al terminar la oración algunas de las mujeres se abrazan y se dicen frases al oído. Sumaya es ecuatoriana y la única de su familia que profesa la fe islámica. Lleva más de 15 años de aprendizaje, no solo
de la religión sino de diferentes culturas. A la mezquita asisten personas de todas las nacionalidades. En especial de Egipto, Siria, Estados Unidos, Yemen, Colombia Chile y Venezuela. Para ella descubrir el Corán ha sido un camino muy importante y cuenta que la mayoría de actitudes están en el corazón que “nadie te juzga solo Dios”. Desde hace un año, la comida se sirve en la terraza de la Mezquita khalid Ibnel- Waleed, ubicada al norte de la capital. Después de la oración, todos suben para comer. El menú de hoy es carne mechada con arroz. Los varones están de un lado y las mujeres de otro. Entre los asistentes hay personas que no son musulmanes y que han acudido a compartir con sus amigos. En una de las mesas están tres generaciones de mujeres de una misma familia, otras de distintos países. Soraya lleva un hiyab (velo de la cabeza) verde y llegó con su hijo para participar del último Iftar. Dice que para ella, el Ramadán es un mes de obediencia y recuerda una de las frases sobre este mes: “les doy todo en la vida y solo les pido este mes para mí”, recita la ecuatoriana libanesa quien, como todos, empezará con una gran fiesta un nuevo mes el día siguiente. (PCV)
REUNIÓN. La comunidad musulmana se reunió para celebrar el último Iftar del Ramadán 2018.