Revista judicial C00
LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador
LUNES, 15 de ENERO de 2018 La Hora Quito, ecuador revista no: 12038 Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora Diana Briones Puga
MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA PENAL
Autor: Dr. Miguel Jurado Fabara.
¿Qué es motivar? Sobre la garantía de motivación, la Constitución de la República, en su artículo 76.7.I) en concordancia con el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, manifiesta que constituye la justificación de las conclusio-
nes jurídicas a las que llega el tribunal en cada caso concreto. El verbo “motivar” ha sido definido por el autor Guillermo Cabanellas como “Fundar, razonar una resolución, plan, fallo o disposición”, (Cabanellas, 1986). Al referirse como el razonamiento de una resolución, este concepto va guiando a establecer que estas decisiones judiciales deben contener una
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: revistajudicial@lahora.com.ec
motivación que contenga una dialéctica entre el derecho con los hechos y por consiguiente una conclusión enlazada a los mismos. Con respecto a la motivación, el tratadista Ignacio Colomer desarrolla el siguiente criterio explicando que el mismo es “la contrapartida a la libertad decisoria que la ley ha concedido al juzgador, para, por un
lado, aplicar e interpretar las normas, y de otra parte, para elegir entre dos o más opciones jurídicamente legítimas aplicables al caso”, (Cerda San Martín y Felices Mendoza, 2011). En este sentido, es menester señalar que, al motivar una decisión judicial se debe estructurar un andamiaje que explique y justifique las razones de factum y de iure que le asisten para arribar a una conclusión justa en respecto estricto a los cuerpos normativos nacionales e internacionales que rigen nuestro ordenamiento jurídico. Es claro que, al llegar en un decisión en la que se limiten derechos, es deber del juzgador dictar una resolución que esté encaminado a plasmar las razones y motivos que le llevaron a actuar de una forma determinada, así como precisar las razones jurídicas, en los cuales se denote que se ha obrado conforme la ley, justicia y derecho aplicable al caso. El tratadista Fernando de la Rúa, citando a Ernesto Gavier ha señalado que al motivar “se resguarda a los particulares y a la colectividad contra las decisiones arbitrarias de los jueces, que no podrán así dejarse arrastrar por impresiones puramente subjetivas ni decidir las causas a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas que dan base a su juicio y a valorarlas racionalmente, (Rúa, 1968) La Corte Constitucional del Ecuador en sentencia No,051-11SEP-CC, caso N.0568-09-EP del 15 de diciembre del 2011 ha ajustado su línea argumentativa ha señalado que la motivación “es un derecho fundamental que obliga a la Administración de Justicia, en este caso, a justificar las decisiones que se van a tomar en relación a un problema jurídico que afecta las personas que participan en el proceso en igualdad de condiciones”; por lo que, al inobservar este derecho, se generaría una CONTINUA EN la página - c2
C1
CONSULTA PENAL MILITAR, POLICIAL Y TRÁNSITO Si el artículo 372 del COIP, que trata por sobre la pena natural en materia de tránsito, es aplicable al cónyuge o no
RESPUESTA
El artículo 372 del COIP determina.- “Pena natural.En caso de pena natural probada, en las infracciones de tránsito y cuando la o las víctimas sean parientes del presunto infractor hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, la o el juzgador podrá dejar de imponer una pena o interponer exclusivamente penas no privativas de libertad”. En el título preliminar, parágrafo quinto, artículos 22 y 23 del Código Civil, que tratan sobre el parentesco, ya sea consanguíneo o por afinidad, en éstos, no se incluye al cónyuge. Siendo así, en materia de tránsito, para que se deje de imponer una pena o para interponer solamente una pena no privativa de libertad, por operar la pena natural, la víctima debe ser pariente del presunto infractor hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Según nuestro ordenamiento jurídico, el cónyuge NO es pariente ni por consanguinidad ni por afinidad Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK