
5 minute read
Instalación de la Junta, por parte del Presidente
MARTES 30 DE JUNIO DE 2020 La HoraECUADOR I
Solo al 14% de reos del país se le ha hecho una prueba de Covid-19
Hay 805 contagiados y 24 fallecidos. Asociaciones califican como negligente la falta de ‘test’ e insumos médicos.
En Ecuador hay cerca de 38.000 presos y a 5.339 les han realizado pruebas para la detección del Covid-19, en lo que va la emergencia sanitaria, según información emitida por el Ministerio de Salud. De estas, 2.720 son rápidas y 2.619 PCR; esto quiere decir que solo un 14% de los reclusos cuenta con un diagnóstico. Hay 805 contagiados y 24 fallecidos.
Bianca Gavilánez, abogada de la Fundación Dignidad, señala que hasta la semana pasada -después de tres meses de la pandemia- el porcentaje de pruebas hechas era menor al 10%.
La funcionaria, junto a otras organizaciones de la sociedad civil y familiares de los reclusos, ha emitido varios exhortos pidiendo que se realicen ‘test’ a toda la comunidad. Dice que se ha actuado de forma negligente.
“El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) emitió un protocolo de actuación el 23 de marzo. En ese mes no se hizo nada, en abril tampoco y en mayo, tras una alerta de un contagio masivo, empezó a hacer pruebas”, indica Gavilánez, refriéndose a la cárcel de Ambato que, el 21 de mayo, reportó 420 contagios dentro de su población, que es de 666 personas.
Gavilánez señala que Ed
Lugares con contagios Coronavirus en las cárceles
° El Ministerio de Salud indica que se reue se re portan 22 Centros con casos confirmados de Covid-19. Entre los que se encuentran:
12 Centros de Rehabilitación Social 4 Centros de Detención Provisional 3 Centros de Privación de Libertad 2 Centros de Adolescentes Infractores 1 Unidad de Flagrancia.
mundo Moncayo, director del SNAI, ha manifestado que los exámenes de detección son solo para los reclusos que presentan síntomas. Este no es un buen razonamiento, sostiene la defensora, pues “no se puede dejar de lado a los pacientes asintomáticos, más en una población que vive en hacinamiento”.
El último reporte de cárceles, emitido el 27 de mayo, indica que existe un 28.69% de hacinamiento, esto se mide por el número de camas en los Centros de Rehabilitación. Por lo que, más de 8.000 internos no tendrían una cama. “La verdad no sabemos dónde duermen”, agrega Gavilánez.
Colapsar más el sistema
Adrián Unda, médico general, señala que la Organización Mundial de la Salud, durante los primeros días del brote, alertó a los países para que
CANTIDAD. En las cárceles del país se han realizado 2.619 pruebas PCR.
tengan especial cuidado en las cárceles. “Además de ser un criterio que ampara los Derechos Humanos. También busca evitar colapsar más el sistema sanitario. Si se agrava la situación y los presos necesitan ir a la Unidad de Cuidados Intensivos, dónde van a ir si estamos al 100%”, agrega.
Amanda R., cuya pareja, está en el Centro de Rehabilitación Social de Cotopaxi, dice que ni siquiera ante la duda hay tratamiento oportuno. “Mi esposo me contó que tuvo fiebre varios días, que sus compañeros del pabellón donde está pidieron que le atienda un doctor, pero no le ayudaron”.
A esto se suma la falta de insumos de bioseguridad. Según el Ministerio de Salud Pública, proveer de estos materiales, es competencia del SNAI.
Gavilánez señala que en la última comparecencia de Moncayo, en la Asamblea Nacional, señaló que había falta de presupuesto. “Sabemos que ni la mia las autoridades solicitudes por escrito. Nos indigna que incluso nos derivan pacientes nuevos pero no nos pagan”, agrega la vocera quien resalta que, desde hace ocho años, el cobro por los servicios es el mismo. “Incluso tad de la población penitenciaria cuenta con mascarillas o gel”, agrega la abogada.
A finales de este mes, 20 organizaciones civiles, que conformaron la ‘Alianza por los Derechos Humanos’, emitieron un oficio para que las autoridades atiendan la “situación crítica” dentro de las cárceles; además, indicaron que los contagios podrían ser más de los que dice la información oficial, por lo que reiteraron la importancia de rea
Clínicas de diálisis: se agotan tratamientos y el Estado les debe $45 millones La Constitución ecuatoriana zas nos respondió que ya está la mentos de bioseguridad. “El contempla que en caso de que un asignación presupuestaria para personal ha renunciado por el paciente con una enfermedad realizar el pago, pero el Ministemismo problema. Porque algucatastrófica no pueda costear el rio de Salud Pública nos detalló nos se han contagiado y no tietratamiento, será el Estado quien que está destinado para otras conen insumos. Y claro, el mismo lo haga. sas”, asegura Freire. paciente se siente desprotegido”,
Desde 2008, el Gobierno traLa Asociación agrupa a 12 clídetalla la vocera. baja con clínicas de diálisis, que nicas de diálisis que atienden a Por la falta de liquidez, asefungen en el sistema como prespacientes con insuficiencia renal gura, los proveedores les han tadores externos. crónica de Manabí, Santo Docerrado las puertas. Por lo que
Cristina Freire, vocera de la mingo, Guayas, Los Ríos, Santa contarían con equipos para diáAsociación de Centros de Elena, Loja y El Oro. lisis para una o dos semanas Diálisis del Ecuador, señala que en los últimos tres EL DATO Consecuencias mortales máximo. La mayoría que recibe estos tratamientos tienen más de años siempre ha habido retrasos en los pagos que el Estado debe hacerles, por atender a pacientes derivados desde el Ministerio de Salud. El contrato esta- blece que se cobre $1.456 por un paquete de 12 diálisis, que se realiza al mes cada paciente. Son más de 3.500 pacientes los que acuden a estas clínicas. “Hemos tratado de brindar la atención lo más normal posible, porque si el paciente se queda 40 años, aunque también hay niños y jóvenes. Al momento, la Asociación analiza la posibilidad de ir a instancias legales. Aunque nunca han dejado de dar su servicio,
Actualmente, la Asosin su diálisis se descomconocen que otras clínicas (no ciación denuncia que llevan pensa su salud y puede fallecer”, agremiadas) ya no entregan turnueve meses impagos, lo que asegura Freire. nos. “No han podido dar la atenrepresentaría una deuda de más Con la pandemia del Coción como correspondía, que es de $45 millones. “Desde octubre vid-19, los gatos ya no se enfocan tres veces por semana”, comenta de 2019 no nos han solicitado únicamente en los insumos para Freire. facturas. El Ministerio de Finandiálisis, sino también en imple“Estamos haciéndoles llegar
PROTESTA. El viernes, los trabajadores y pacientes de Centros de Diálisis hicieron un plantón.

lizar pruebas PCR. (AVV) hemos pedido que se revise el tarifario por que los costos de los insumos han subido”.
LA Hora se comunicó con el Ministerio de Salud, pero hasta el cierre de esta edición no tuvo respuesta. (AVV)