
4 minute read
Con ‘disfraz’ de mexicanos para llegar a EE.UU
Migrantes ecuatorianos se hacen pasar como mexicanos para llegar a EE.UU.
Los coyoteros consiguen documentos mexicanos, para en caso de que los migrantes sean detenidos en la frontera, no los deporten a su país de origen.
Cumplir el ‘sueño americano’ a Nataly le costó 9 mil dólares y estar en riesgo con su hijo de 2 años.
Ella contó que salió con su hijo de Ecuador, en mayo de este año y cruzó junto a otras 10 personas por una ruta que incluía desiertos y selvas hasta llegar a México.
Prefirió no detallar las peripecias a las que se enfrentó para intentar pasar de manera ilegal a Estados Unidos, pero sí contó lo que le significó quedarse sin dinero en México durante un mes.
Sus compañeros de viaje avanzaron, porque tuvieron para pagarles el saldo a las personas que les iban ayudar en la frontera.
Al no poder cruzar, Nataly se alojó en una pensión y empezó a buscar trabajo.
Durante su estadía se dedicó a limpiar casas y buscaba alguien que le ayude a salir de México.
Su prima que viajó seis meses antes la contactó con una persona que le cobró 4 mil dólares por el documento
Clave Única de Registro de Población (CURP) para ella y su hijo. El coyote le dijo que con el CURP ella tenía que pasar la frontera y en el caso de que sea atrapada por migración ya no la deportarían a Ecuaían a Ecuan a Ecuador, sino que se TOME NOTA En lo que va de 2022 se han reportado nueve fallecimientos y cinco desapariciones de ecuatorianos que decidieron viajar a Estados Unidos. quedaría en México y así era más fácil hacer otro intento de llegar a EE.UU. En el caso de Nathaly no hubo necesidad de un segundo intento, ya que logró pasar la frontera de manera ilegal y ahora ya está con su famila en Brooklyn.
Ilegalidad de la documentación
Para Willam Murillo, representante de la Organización 1800-Migrante, estos casos son más comunes de lo que parecen, donde los traficantes de personas falsifican todo tipo de documentos que ayuden a los migrantes ilegales a cumplir su cometido, todo depende del pago que hagan. Murillo explicó que el CURP sirve para personas extranjeras que residan en
SITUACIÓN. Los coyoteros utilizan varias formas para que sus clientes lleguen a Estados Unidos. México por más de un año y hayan entrado de manera legal a ese país.
“Este documento no sirve de respaldo para ingresar a EE.UU., sin embargo, en el caso de que sean detenidos volverán a México, eso facilita al coyotero agilitar el nuevo viaje de su cliente”, dijo Murillo.
En el caso de los menores de edad pueden inclusive pasar como mexicanos, pues con este trámite, aunque sean hijos de extranjeros, ellos obtienen la nacionalidad mexicana, aclaró Murillo.
Además, habló de las consecuencias que acarrea este tipo de delitos, donde no solo se falsifican documentos de residencias, sino también de nacionalidades. Explicó que si esto se llega a detectar en Estados Unidos, la persona infractora puede ser juzgada por uso de documentos falsos, lo que le siginifica ir a la cárcel en este país o ser deportada a su lugar de origen.
Análisis
Para Lorena Mena, experta en estudios de migración en continente móvil, hay personas que pasan meses preparándose para pasar como mexicanos, porque esa es la instrucción que reciben por parte de los coyoteros.
La preocupación es ma-
yor debido a que este tipo de documentos que son oficiales, no deben circular de esa manera, pues al hacerlo se demuestra la corrupción y el poder del dinero que manejan los coyoteEL DATO Más de 3.000 menores de edad están entre los deportados desde Estados Unidos. ros para obtenerlos por cualquier nexo. Mena comentó que pese a los peligros que representa tramitar de manera ilegal la llegada a Estados Unidos, son las personas las que pagan por esos riesgos, por lo que la responsabilidad del delito es compartida, además, mencionó que la migración es un fenómeno que no se puede controlar. (CNS)

Aprende a preparar colada morada y guaguas de pan en Píllaro
En Píllaro se llevará a cabo un curso sobre gastronomía ancestral organizado por el Municipio del cantón, proceso de capacitación que se desarrollará durante octubre.
Entre los platos y bebidas típicas que los participantes aprenderán a preparar constan la colada morada con guaguas de pan, champús y yahuarlocro.
El curso se llevará a cabo todos los martes desde las 14:00 hasta las 17:00. Se prevé que las clases inicien el 4 y terminen el 25 de octubre.
Para más información, contactos e inscripciones es necesario acercarse a la Sección de Cultura, Deportes, Turismo y Recreación del Municipio de Píllaro, también se puede llamar al 09 87 74 83 44.
Los alimentos ancestrales aportan gran variedad de nutrientes como minerales, vitaminas, antioxidantes y prebióticos, entre otros.
Estos alimentos se han ido olvidando con la tecnificación de la industria alimentaria y el procesamiento. Ejemplos de estos son la quinoa, chía, cúrcuma, calabaza, jengibre, cacao, nueces, almendras, entre otros.
Los alimentos ancestrales tienen grandes beneficios terapéuticos debido a la cantidad de fitocompuestos, fitonutrientes y compuestos activos que poseen y que definitivamente tienen el potencial de prevenir enfermedades, mantener la salud y mejorar la calidad de vida. (RMC)