
11 minute read
Violencia armada tiene un alto costo en EE.UU
I QUITO | MIÉRCOLES 28/SEPTIEMBRE/2022
ONU advierte que comunidad internacional está perdiendo la paciencia con talibanes
La comunidad internacional está perdiendo la paciencia con las autoridades talibanas por sus “escasos y lentos avances” y por sus retrocesos en materia de derechos humanos, especialmente respecto a las mujeres, advirtió este 29 de septiembre de 2022 el representante adjunto de la ONU para Afganistán, Markus Potzel. El representante de la ONU cuestionó la prohibición actual de que las niñas reciban educación secundaria, algo único en el mundo, así como las crecientes restricciones a los derechos de las mujeres. La situación de Afganistán, donde los talibanes recuperaron el poder tras la retirada estadounidense del país en agosto de 2021 estuvo en segundo plano en la reciente Asamblea General de la ONU, que concluyó el 26 de septiembre. EFE
La violencia armada tiene un impacto millonario en EE.UU.
El costo de las heridas por armas en el país norteamericano se eleva a $557.000 millones al año.
WASHINGTON. El impacto de la violencia armada en EE.UU. no se limita solo a la cifra de muertes: el costo económico de las heridas provocadas por disparos se eleva a unos $557.000 millones al año, según un estudio publicado este 27 de septiembre de 2022.
Esa cifra equivale al 2,6% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, apunta la investigación publicada en la revista JAMA por Zirui Song, profesor asociado sobre Políticas de Sanidad en el Instituto Blavatnik de la Harvard Medical School.
El 88% de esos 557.000 millones se atribuye a la pérdida de calidad de vida entre los heridos por este tipo de violencia y sus familias.
Entre las compañías con seguro sanitario para sus empleados, la tasa de heridas por arma pasó del 2,6% al 11,7% por cada 100.000 asegurados. Y cada herida no letal, según la inves-
EL DATO
En 2020 murieron 45.222 personas por lesiones provocadas por armas de fuego en EE.UU., la cifra más alta que cualquier otro año.

REALIDAD. El control de armas se ha convertido en un tema clave para los políticos en EE.UU. (Foto: Pexels)
tigación, conlleva unos 30.000 dólares en gasto sanitario directo por persona solo durante el primer año.
Ese gasto supone un incremento de más del 400% en comparación con el desembolso dirigido hacia un empleado que no haya resultado lesionado.
Problema integral
Más allá de ese costo adicional, las pérdidas en ingresos y productividad para las compañías privadas se estiman en $535 millones a escala nacional.
El impacto para los supervivientes es tanto físico como mental: hay un aumento del 40% en los trastornos relacionados con los dolores, otro del 51% en los desórdenes psiquiátricos y uno del 85% en los trastornos ligados al consumo de sustancias. 550 consejeros delegados y ejecutivos han mandado una carta al Senado estadounidense urgiendo a emprender medidas para acabar con la violencia por arma de fuego, y han subrayado su impacto sanitario y económico. EFE
Cifra de migrantes se dispara en Tijuana

CRISIS. Los migrantes que llegan a Tijuana duermen hasta en las calles.
TIJUANA (MÉXICO). La llegada de migrantes que buscan asilo en el límite de México con Estados Unidos, en la fronteriza Tijuana, se ha incrementado en casi 300%, con albergues saturados y cientos de personas que duermen en las calles.
Los refugios se ven rebasados ante el incremento de migrantes, incluyendo mexicanos, desplazados por conflictos políticos y la violencia del crimen organizado, advirtieron este 27 de septiembre de 2022 organizaciones que atienden a dicha población.
La problemática ha llevado a decenas de familias de migrantes, incluidos menores de edad, a pernoctar en las calles de la ciudad e incluso acampar fuera de los albergues en espera de un espacio.
Enrique Lucero, director municipal de Atención al Migrante del Ayuntamiento de Tijuana, resaltó que “la gran mayoría de ellos llegan buscando un proceso de asilo bajo la excepción al Título 42”, por lo que de junio a septiembre se ha registrado un incremento del 297% de personas que llegan para buscar este procedimiento. EFE
OMC prevé una recesión global
GINEBRA. La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, vaticinó este 27 de septiembre de 2022 la llegada de una recesión global, en un momento de crisis simultáneas por la guerra en Ucrania, los altos precios de la energía o los alimentos y los efectos adversos del cambio climático.
“La recesión está llegando, los indicadores no son positivos en un momento en el que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional han actualizado a la baja sus previsiones de crecimiento”, destacó Ngozi en la apertura del foro público anual de la OMC.
“Estamos al borde de una recesión global, pero al mismo tiempo tenemos que pensar en la recuperación, en regresar al crecimiento”, añadió. EFE

ARQUITECTURA. Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606. En la gráfica, la Catedral, Palacio y Capilla Episcopal, en el parque Pedro Moncayo, 300 años después, en 1906.
La ciudad de Ibarra tuvo su fundación española un 28 de septiembre de 1606, por lo que este año cumple 416 años.
Desde sus inicios, se la conoció como ‘Ciudad Blanca’; aunque sin tener un registro histórico certero para identificar desde cuando se la llama así, varias son las versiones sobre el origen de este sobrenombre, que caracteriza a la capital imbabureña.
Por ejemplo, una de las leyendas urbanas sobre este apelativo, habla de una peste bubónica que azotó la ciudad, por lo que con la llegada masiva de los roedores, los curas de aquella época comenzaron a pintar las casas con cal, porque creían que el color blanco ahuyentaría a las ratas.
Mientras que otra teoría señala que a mediados del siglo XX, el Concejo Municipal dispuso que las casas sean pintadas de blanco, tal como otras ciudades, como Arequipa, en Perú, o Popayán, en Colombia. Esto para que Ecuador también tenga una ‘Ciudad Blanca’ y no se quede atrás de otras regiones.
Sin embargo, según expuso en su momento Fernando Revelo, director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura, de acuerdo con los textos históricos, los ibéricos la denominaron ‘Ciudad Blanca’ porque querían una urbe para ellos, para los españoles.
“Los españoles querían una ciudad para blancos. Ya para la época de la fundación, 200 familias de españoles se habían cruzado con los indígenas y querían una ciudad para blancos. El mejor sitio que encontraron fue el valle de Carangue, donde estaban radicados”, mencionó.
Esta versión se sostiene en hechos suscitados en el tiempo. Por ejemplo, como el que Ibarra, precisamente, fue constituida en Carangue, sobre unos terrenos donados por Juana Atabalipa, nieta de Atahualpa.
Una urbe de paso y descanso para las personas que se movilizaban de Quito a Pasto, según recoge un documento de la Universidad Técnica del Norte.
Jorge Luis Narváez, gestor cultural imbabureño, también ha ratificado esta teoría, añadiendo que el sobrenom-
La ‘Ciudad Blanca’ cumple 416 años
Ibarra, capital provincial de Imbabura, está de fiesta. Pero, ¿por qué se le dice ‘Ciudad Blanca’?
bre de ‘Ciudad Blanca’ se adopta tras los hechos suscitados después del terremoto de 1868, que destruyó por completo la ciudad.
Según ha expuesto Narváez, en su momento, la reconstrucción de la ciudad la planificó el entonces presidente de la República, Gabriel García Moreno, para quien era importante diseñar la urbe con manzanas españolas y el mismo espíritu europeo.
“García Moreno lo diagramó desde la Esquina del Coco y dijo: ‘Esta será una ciudad para blancos, blancos-mestizos, criollos y españoles’. Así es como se rediseñó la ciudad. Y efectivamente si tú verificas las fotografías, Ibarra es una ciudad de nobles, de gente con sombrero, con levita, con polainas. Entonces, las características de la ciudad eran, básicamente, el de ser una ciudad excluyente”, relató Narváez. (FV)

Amenazó con incendiar una gasolinera
Un hombre fue detenido tras regar combustible e intentar encender un fósforo en una estación de servicio.
REFERENCIA. Sucedió en una de las estaciones de servicio ubicada en la avenida Mariano Acosta.
DETENIDO. El hombre, de 29 años, decía pertenecer a una organización delictiva.

IBARRA.- Asegurando que pertenece a una organización delictiva, un sujeto de 29 años mantenía atemorizados a trabajadores de una gasolinera ubicada en uno de los ingresos del sur de Ibarra, capital provincial de Imbabura.
Según los denunciantes, el hombre habría llegado varias veces a la estación de servicio de combustible, con arma de fuego o con cuchillo, para que le entregaran dinero prácticamente a diario, a manera de extorsión.
Las amenazas habrían comenzado entre marzo y abril de 2022, por lo que hasta septiembre al menos le habrían entregado unos $6.000.
La noche del 26 de septiembre de 2022 las amenazas pasaron a ser más categóricas, cuando el individuo intentó incendiar la gasolinera.
Desde la Policía Nacional informaron que aquel día recibieron una llamada al ECU-911, por lo que acudieron al lugar en el que la responsable de la gasolinera alertó sobre la presencia del sujeto con intenciones de prender fuego al establecimiento.
“El sujeto habría amenazado e intimidado a los trabajadores de la gasolinera para que le dieran el dinero diario. - Dónde está el gordo que me dé la plata, si no les mato, dijo. Pero al ver la negativa tomó uno de los surtidores y regó combustible en el piso para luego encender un fósforo con la intención de incendiar el lugar. - ‘Aquí nos morimos todos’, gritó”, expuso uno de los agentes que intervino en el caso.
Los uniformados añadieron que la reacción de uno los trabajadores, quien rápidamente empujó al sujeto, evitó que el fósforo encendido llegara al combustible regado, para inmediatamente alertar a los servidores policiales, mientras tanto el sujeto escapaba del sitio.
“Tras llegar al lugar se inicia la búsqueda del sospechoso, quien fue localizado en la avenida Mariano Acosta y calle Luis Felipe Borja. Tras la captura, los funcionarios de la gasolinera lo identificaron y denunciaron que hace aproximadamente seis meses atrás, el sujeto Jefferson Xavier S. A., de 29 años, llegó varias veces a la estación de servicio de combustible para que le entreguen dinero”, añadieron desde la Policía.
Los policías lo detuvieron y llevaron a la Fiscalía, para que sea procesado judicialmente por el presunto delito de extorsión.
Piden denunciar
Tras este caso, la Policía acantonada en Imbabura refirió que no ha recibido más denuncias de este tipo, en estaciones de servicio de la provincia. Sin embargo, no descartan que haya víctimas de extorsionadores en otro tipo de negocios, incluso en gasolineras, pero puntualizando que por el miedo a denunciar muchas veces se desconoce la existencia de estos casos.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía a que identifique a estas personas que extorsionan a los empresarios y comerciantes, para que los denuncien llamando el ECU-911, en la estación policial más cercana o en la Fiscalía. Solo así podremos terminar con este ciclo extorsivo que muchas veces consigue hacer daño por el silencio de las víctimas”, dijo uno de los oficiales de la localidad. (FV)
EL DATO
Según las estadísticas del ECU-911, en 2021 solo hubo una llamada por casos de extorsión. En lo que va de 2022 ya suman tres.
LA HORA presenta una edición especial impresa por los 416 años de Ibarra

DISTRIBUCIÓN. Al igual que el año pasado, estará disponible desde hoy en todos los puestos de periódicos y revistas.
IBARRA.- Los 416 años de fundación de Ibarra son una fecha especial para LA HORA en Imbabura y Carchi. Este 28 de septiembre de 2022, a propósito de este día, presentamos una edición impresa de 12 páginas, con temáticas enfocadas en la historia de la ‘Ciudad Blanca’.
Precisamente hace un año, cuando se dieron las fiestas por los 415 años, el 28 de septiembre de 2021 fue la ocasión ideal para que un ejemplar impreso de LA HORA vuelva a circular por las manos de los imbabureños. El acontecimiento se dio tras dejar de imprimir sus ediciones diarias desde el 19 de marzo de 2020, por la pandemia, luego de 26 años de labor noticiosa ininterrumpida, pero sin descuidar el acontecer noticioso de ambas provincias, migrando su contenido a los canales digitales.
En esta edición
Para este año, el contenido informativo se ha enfocado en la historia de Ibarra, primero para saber por qué se la conoce como ‘Ciudad Blanca’, con varias miradas de gestores culturales.
Además, nos adentramos en una mirada a edificaciones tradicionales de la localidad, como la Catedral, que por sí sola puede contar la historia de la urbe, pues hay indicios del inicio de su construcción desde 1606.
En la misma línea histórica, se presenta una remembranza de la conformación de los símbolos patrios locales, como la bandera y el escudo de Ibarra, que datan desde su fundación y cuentan también intrínsecamente la reseña de la creación de la ciudad.
Por otra parte, en el tema turístico, también conoceremos más sobre los tradicionales dulces de los ibarreños, como las nogadas y el arrope de mora; y, un reportaje sobre los sitios rurales alternativos que puede visitar para conocer la ‘Ciudad Blanca’, en medio de la convivencia con la naturaleza y tradiciones kichwa. (FV)
EL DATO
Como parte de los actos de fundación de Ibarra, este 28 de septiembre de 2022 habrá un minuto cívico, desde las 08:00, para luego dar paso a la parada militar y a la sesión solemne.