17 minute read

Ecuador Paises Bajos

Grupo G

Suiza Camerún

B. Embolo 48’

Grupo H

Uruguay Corea del Sur

Portugal C. Ronaldo 64’ J. Felix 78’ R. Leao 80’

Ghana A. Ayew 72’ O. Bukari 88’

Grupo G

Brasil

Richarlison 62’ 73’

Serbia

Ecuador hoy puede seguir haciendo historia

A las 11:00 (hora local) la ‘Tri’ se enfrentará a Países Bajos, en la segunda fecha del Grupo A.

Doha (EFE) · Desde su llegada a Catar, Ecuador busca esdad suficiente para rivalizar con los de Louis van Gaal y

cribir páginas históricas de su fútbol. Logró una al convertirse en el primer equipo en derrotar a la anfitriona en un partido inaugural, y contra Países Bajos persigue hoy un triunfo que le otorgue el pase a octavos de final por segunda vez en su historia.

El duelo apunta sobre el papel en dirección a los ‘Orange’, más curtidos en este tipo de competiciones y con jugadores más cotizados en los mercados, según reconoció el propio seleccionador de

pese a su juventud ha dejado patentes muestras de una solidez que hace sentir incómodos a sus rivales, por mucho cartel que estos EL DATO tengan. El combinado ecuatoriano estará pendiente hasta última hora de la Oportunidad rodilla de Enner La identidad de Valencia. Países Bajos es de sobra conocida y sus credenciales están claras, ninguna derrota en la era Van Gaal y casi dos goles y medio por partido, pero Alfaro se niega a convertir el duelo en una oposición entre el ataque ‘Orange’ y la defensa ecuatoriana.

Ecuador, Gustavo Alfaro, pero la ‘Tri’ viene demostrando que la teoría no siempre se hace realidad.

Su combinado tiene cali-

“Si no les hacemos correr, tendremos problemas”, aseguró Alfaro, que recuerda que en sus citas contra las grandes selecciones han tenido más éxito cuando han sido algo más que un muro para sus rivales.

La selección africana demostró garra frente a Países Bajos y aunque acabó derrotada, demostró que los de Van Gaal son vulnerables.

El experimentado seleccionador consideró que Ecuador les obligará a un mejor rendimiento, sobre todo cuando sus jugadores tengan la posesión del balón y el duelo de este viernes será una nueva etapa en la progresión del equipo.

Van Gaal puede introducir cambios en su once, según reconoció en rueda de prensa, aunque sí apuntó que, tras superar molestias físicas, Memphis Depay jugará.

Países Bajos cuenta con el atacante del Barcelona para intentar doblegar a la ‘Tri’, sin olvidarse de mantener una

Alineaciones probables

ECUADOR PAISES BAJOS

Galíndez Preciado Torres Hincapié Estipiñán Plata Méndez Caicedo Ibarra Valencia Estrada Noppert De Ligt Van Dijk Aké Dunfries Berghuis De Jong Blind Gakpo Depay Bergwijn

Van Gaal: ‘Ecuador nos creará más problemas que Senegal’

°Doha (EFE) · El seleccionador de Países Bajos, Louis van Gaal, aseguró que espera que Ecuador les cree más problemas en el segundo duelo del Mundial de Catar de los que les creó Senegal en su debut, en el que se impusieron con muchos problemas.

“Es un equipo más organizado que Senegal, tienen jugadores inteligentes y creo que nos lo van a poner más difícil que Senegal”, dijo el técnico.

El técnico neerlandés afirmó que tiene bien estudiado a Ecuador, pero no quiso facilitar muchos detalles de sus conclusiones para no dar pistas al equipo rival, al tiempo que se negó a dar detalles sobre sus propios planes para el partido por el mismo motivo.

“Hemos analizado unos 15 jugadores durante los últimos 18 meses. Sabemos que es una buena selección, un rival duro. En los últimos tres o cuatro partidos no pierden. Tienen un sistema inteligente. No marcan mucho, pero tampoco encajan goles”, dijo.

solidez defensiva que le ha llevado a mantener a cero su portería en los últimos cuatro partidos en mundiales.

Jackson Porozo, el zaguero que convenció a Alfaro en la Tri

DEFENSA.

El defensa ecuatoriano tiene 22 años y mide 1,92 metros.

El técnico Gustavo Alfaro espera ataques aéreos de Países Bajos. Porozo puede ayudar a neutralizarlos.

Jackson Porozo, el defensa esmeraldeño de 22 años, se ganó la confianza del entrenador argentino Gustavo Alfaro y quiere jugar en el Mundial de Catar.

Al DT le llamó mucho la atención el desempeño del espigado zaguero que juega en el Troyes de Francia. Allí se fajó con Neymar y brilló. Tampoco le ha pesado vestir la camiseta de la Selección Ecuatoriana de Fútbol.

La rapidez en sus largas piernas sorprendió al cuerpo técnico. Mide 1,92 metros y al rastrear su carrera siempre cautivó esa cualidad. Alfaro, en la conferencia de prensa previo al partido con Países Bajos, defendió su idea de jugar con una línea de tres zagueros. ¿La sorpresa? Porozo. Al menos eso probó en un entrenamiento. El zaguero entraría a conformar una línea de tres.

El ‘profe’ aclaró que solo es un ensayo. “El partido no solo es una cuestión estratégica, sino también de detalles, como las pelotas paradas. Holanda agrega una combinación muy fuerte del buen servicio y la estatura de sus futbolistas que atacan por aire; ahí hay mucha diferencia y es uno de los factores a cuidar”, dijo. Esta reflexión es un espaldarazo implícito a Porozo.

El futbolista está emocionado con esa posibilidad. En su barrio natal San Francisco del Bogotá, un recinto en la vía San Lorenzo – Ibarra también hay mucha tensión por la posibilidad de que sea titular. Los padres del futbolista, Wagner Porozo Mina y Lucy Vernaza, y todo el entorno están soñando con que salga de titular. En esta zona dan fe del corazón generoso del futbolista. Todos los años regala implementos deportivos para las escuelas de fútbol de la zona.

Maduró muy rápido

Porozo conoce más que nadie lo que es salir al mundo desde su adolescencia. A los 11 años se fue de la casa de sus padres y a los 17 salió al exterior. Eso ha forjado su personalidad. Es un poco introvertido, pero siempre estuvo convencido de su vocación de futbolista. Eso sí, en sus inicios también probó suerte como delantero.

Le encanta el encocado de pescado y escuchar música. Hace poco publicó una foto en la Torre Eiffel y también marcando a Neymar, el astro brasileño. Hay pocas huellas de sus actuaciones en el Manta, en Independiente del Valle y hasta de su paso por Liga de Quito. Paseó su fútbol por la Serie B y dio el salto al fútbol brasileño sin tener muchas referencias de su carrera en Ecuador.

Se fue al Boavista de Brasil y allí lo compararon con el zaguero colombiano Yerry Mina. En las selecciones formativas pulió su personalidad. Jorge Célico, DT de la Sub 20 de Ecuador, le puso el ojo y no se equivocó. Fue clave en el tercer lugar que logró Ecuador en el Mundial Sub 20 en 2019. Ahora quiere ser titular en el Mundial de Catar. (La Cancha)

Nueve de glaciares de Perú pueden desaparecer en menos de 20 años

LIMA. Nueve glaciares que se encuentran en el territorio de Perú están en riesgo de desaparecer en menos de 20 años, señaló este 24 de noviembre de 2022 el Ministerio del Ambiente (Minam) en un comunicado. Esa información se basa en datos del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, que organiza el simposio internacional ‘Las montañas, nuestro futuro (Monfu 2022)’, en la ciudad sureña de Arequipa. El Minam indicó que en las últimas cinco décadas se han perdido 1.284,95 kilómetros cuadrados de área glaciar en el país “debido, principalmente, al aumento de la temperatura del planeta que aceleró el retroceso de esos espacios naturales”. EFE

La pobreza se profundiza en América Latina

Según la Cepal, 3 de cada 10 personas de la región enfrentarán esta situación hasta finales de 2022.

SANTIAGO DE CHILE. El 32,1% de la población total de la región, lo que equivale a 201 millones de personas, vivirá en situación de pobreza para finales de este 2022, de los que 82 millones (13,1%) se encontrarán en pobreza extrema, informó este 24 de noviembre de 2022 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La cascada de choques

PRECARIEDAD. Cada vez son más las personas que buscan alimentos u objetos para subsistir entre la basura. EFE

externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó el secretario ejecutivo de institución, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia, 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la crisis sanitaria, explica el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022.

“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, agregó Salazar-Xirinachs.

Grave retroceso

Las cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.

Apagón educativo

°América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel

internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente

a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad, señala el informe de la Cepal, que dedica un capítulo específico a la educación. De acuerdo con el organismo, en América Latina el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes.

EL DATO

La desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, y afecta especialmente a las mujeres, para quienes la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

“Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, subraya el organismo regional de las Naciones Unidas.

La incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa en las mujeres de 20 a 59 años es más alta que en los hombres en todos los países de la región. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente, revela el documento. EFE

MANIFESTACIÓN. Marcha por la Paz en Medellín. La paz en Colombia debe poner fin a confinamientos

BOGOTÁ. Que se ponga fin al sufrimiento de más de 100.000 personas que viven confinadas en Colombia, pide el Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés).

“Los confinamientos en Colombia significan que no puedes trabajar, visitar a tu familia o enviar a tus hijos e hijas a la escuela”, dijo el director interino del NRC en Colombia, Juan Gabriel Wells, quien recordó que esto se vive seis años después de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC.

La oenegé, que recoge las cifras de confinamiento de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, hizo un llamado al Gobierno y a los grupos armados para que cese la práctica de los segundos de confinar a comunidades enteras en sus casas o territorios. EFE

Multas y labor comunitaria por maltrato animal en Ibarra

La ordenanza que rige en la ciudad permite mantener el centro de rescate municipal, que atiende a un promedio de 500 animales al año.

IBARRA.- Horas comunitarias y hasta el pago de más de $4.000 son las sanciones que estipula la ordenanza que regula la fauna urbana en la ciudad de Ibarra, en el norte de Ecuador.

El cuerpo normativo regula las condiciones de tenencia y manejo de fauna urbana en el cantón, con más de 100 artículos, los cuales dictaminan, entre otras cosas, las sanciones a quienes maltraten a los animales o incumplan sus obligaciones como propietarios de mascotas.

Claudio Vaca, analista municipal de Gestión Ambien-

EL DATO

En el centro de rescate animal, la población canina oscila entre los 50 a 70 animales.

tal, explicó que es competencia municipal y de la Justicia regular que se cumplan las leyes contra el maltrato animal, por lo que trabajan a través de llamadas que llegan al ECU-911 o con denuncias escritas ingresadas en las dependencias del Municipio de Ibarra.

“Nosotros, como programa de fauna urbana, intervenimos en el tema de rescate cuando existe un reporte al ECU-911, cuando hay alguna vulneración o está en riesgo la vida de un animal, pero también a través de denuncias escritas o públicas”, dijo.

Malos propietarios

Además de las dos vías en las que el programa de Fau-

Animales con dueños callejizados

°Según el último estudio de Fauna Urbana, en 2018 se determinó que en cantón Ibarra había 62.400 mascotas, de las cuales casi el 80% corresponde a perros y el resto a felinos. Según la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Ibarra, tras el estudio se estableció que existía un estimado de 1.500 a 2.500 perros 100% callejeros, mientras que alrededor de 8.000 se consideraban callejizados, es decir que están en la calle pero tienen un propietario o un domicilio al cual pertenecen, pero permanecen la mayor parte del tiempo en espacios públicos. “Eso nos muestra que no todos los animales están en condición de calle y no todos implican ser rescatados. La norma dice que cuando un animal se encuentra en condición de calle y vulnerable, en ese momento se interviene con un rescate”, explicó Claudio Vaca, encargado de Fauna Urbana en el Municipio de Ibarra. “Por ejemplo, cuando hay perros mayores con alguna discapacidad, ceguera, cachorros abandonados que son vulnerables por su edad, así como los que están en periodo de gestación y lactancia, son prioridad para el rescate”, añadió. “Pero de ahí todos los demás animales pueden vivir dentro de la estadística de un perro callejero, sin problema, porque de hecho saben la dinámica de vida, saben dónde tienen que cruzar, donde se alimentan, hidratan y pueden dormir, pero lo que sí implica es el tema de reproducción, por lo que como Municipio se destina un rubro para campañas de esterilización gratuitas y evitar el aumento de la población callejera”, explicó. RESCATE. En el parque Ciudad Blanca se encuentra el centro de acogida para animales de Ibarra.

na Urbana hace labores de intervención y rescate, Vaca informó que también están las denuncias hechas por ciudadanos en lo referente a otros temas, donde la ordenanza municipal también sanciona con multas económicas y trabajo comunitario. “También hay quejas por malos olores, insalubridad, ruido, malas condiciones de tenencia, que por lo general, en la estadística, representan la mayor cantidad de denuncias que se engloban en malas condiciones de tenencia animal”, expuso.

Las multas pueden ir desde 1 a 10 salarios básicos unificados, así como horas de labor comunitaria.

Son consideradas infracciones leves tener mascotas para ofertar en tiendas o transportar animales en portaequipajes sin adecuada ventilación, donde se impone 20 horas de labor comunitaria o un salario básico ($425).

Centro de rescate animal

°En el parque Ciudad Blanca de Ibarra funciona el centro municipal de rescate animal, donde se refiere a todos los animales rescatados por abandono o por denuncias ciudadanas de maltrato, los cuales luego de un proceso son puestos en adopción. Fauna Urbana rescata de 20 a 50 animales al mes, donde la media de adopción está en el mismo rango. Para que un ciudadano pueda adoptar a una mascota de este centro solo necesita contar con la copia de la cédula de identidad y algún comprobante de servicios básicos. “Todos los animales que estén en el programa de adopción han sido revisados, medicados, esterilizados, de acuerdo con lo que establece la ordenanza municipal. La adopción como tal no tiene ningún costo, pero posterior a ello el nuevo adoptante asume responsabilidades, como es el chip de identificación de la mascota y la vacunación de refuerzo, si lo amerita, o la que le toque”, explicaron desde el centro de rescate.

Las sanciones graves engloban 35 horas de labor comunitaria o tres salarios básicos, por ocasionarles lesiones, mantenerlos en condiciones indebidas que les puedan producir heridas o sufrimiento, ubicarlos en espacios reducidos, obligarlos a trabajar en condiciones de enfermedad, entregarlos como premio o donarlos para fines de experimentación, amarrarlos a los árboles, postes, rejas o cualquier otro sitio ubicado en espacios públicos que los ponga en riesgo.

Las multas de hasta 10 salarios básicos, superando los $4.000 o 100 horas de labor comunitaria, sancionan temas como entrenar perros para peleas, bestialismo, ahogamiento, uso de sustancias venenosas, entre otros aspectos. (FV)

El primer encuentro etnográfico de ‘diablos’ se realizará en Píllaro

Con voces alegres, que tras las máscaras parecen el bramar de una bestia, los ‘Diablos de Píllaro’ le dan vida a un festejo propio de su tierra.

Su figura andina es parte de la memoria histórica de las montañas de Tungurahua, por lo que Taki, un grupo de investigación comunitaria, que busca estudiar y difundir esta riqueza intangible, organiza el Primer Encuentro Etnográfico de ‘Diablos’ que tendrá lugar en la parroquia Marcos Espinel de Píllaro.

Lo que será el evento

Fernando Endara, coordinador de Taki, enlista las actividades a desarrollarse el sábado 26 de noviembre de 2022 a partir de las 09:00. Entre ellas se prevé la participación de nueve delegaciones de todo el país.

De estas, tres provienen de Píllaro: el grupo de Marcos Espinel y la partida Tunguipamba. Las dos constituyen el origen de la Diablada al ser las más antiguas. Mientras que la agrupación La Legión Infernal, también tiene un amplio recorrido en el tema.

En adición, de otras provincias llegarán la agrupación Ayauma de Cayambe, los Mojigos de Jujan, los Wikis del Kapac Raymi de Saraguro, los ‘Diablos de Hojalata’ de Riobamba y desde zonas rurales de Quito los ‘Diablos de Semana Santa’ de Alangasí y los ‘Diablos de Semana Santa’ de La Merced; estos dos últimos que en lugar de danzar se dedican a espantar cada

CIFRAS 9

DELEGACIONES De diferentes partes del país serán parte del encuentro.

30

BAILARINES Tiene la partida de ‘Diablos de la Gallada’.

15

PARTIDAS Es el número aproximado de delegaciones de ‘Diablos’ en Píllaro.

El evento se realizará como una forma de llevar la fiesta y su conocimiento a territorio, es decir que regrese a los pueblos en donde nació.

Viernes Santo.

La participación de cada partida de personajes andinos estará acompañada por ponencias para conversar y debatir el significado de la existencia de cada expresión cultural, lo cual permitirá “compartir y difundir las expresiones de otros rincones de Ecuador, es llevar la fiesta a territorio para que los taitas y los abuelos conozcan. Además, se puede construir redes para fortalecer los intercambios culturales” explicó Fernando Endara, coordinador de Taki.

Las conferencias se realizarán durante la mañana en el salón de sesiones del Municipio Parroquial de Marcos Espinel, a posterior continuará la dan - za de las partidas en el estadio de la parroquia acompañada por una feria de emprendimientos y artesanos que elaboran máscaras de ‘Diablos’ pillareños, quienes expondrán los detalles de su trabajo.

Para amenizar el momento el evento cuenta con la música de tres bandas de pueblo que pondrán a bailar a los asistentes mientras disfrutan de las presentaciones.

Por el rescate de la memoria histórica

Ítalo Espín, artista plástico, gestor cultural y maestro mascarero de Píllaro, asegura que este tipo de iniciativas son primordiales, ya que la gente puede conocer que “no solo hay ‘Diablos’ en Píllaro y

DIABLOS. De varias partes del Ecuador son protagonistas de este evento.

EL DATO

Los Wikis del Kapac Raymi de Saraguro son la representación del mal durante las fiestas de ese lugar.

TOME NOTA El evento se realiza en la parroquia Marcos Espinel de San Miguel de Píllaro.

comprender mejor la dinámica de este personaje en el país”.

Y es que ser ‘diablo’ es parte de ser pillareño, como afirma Stalin Moya, quien ha interpretado diferentes personajes andinos, “el diablo no se hace, se nace” dijo con una sonrisa luego de comentar que lleva 28 años gozando de las tradiciones del enigmático cantón de Tungurahua. (GS)

This article is from: