Nacional: 13 de julio, 2022

Page 6

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

QUITO

ECONOMÍA 06 I QUITO | MIÉRCOLES 13/JULIO/2022

Gasolina súper llega hasta un máximo de $5,28 Aunque el precio referencial de la gasolina súper subió hasta $5,20 desde el pasado 12 de julio de 2022. A lo largo del país, este combustible se está cotizando en un mínimo de $5,14 en las estaciones de Petroecuador hasta un máximo de $5,28 en ciertas comercializadoras privadas.

Sector exportador debe recuperar su dinamismo luego del paro de junio

Con esto, el costo final al consumidor para la súper es más del doble que los $2,40 por galón de la extra. Además, el subsidio del diésel llega a $2,43 por galón, lo que representa 1,38 veces más que el precio de venta congelado de $1,75 por galón. El costo internacional de las gasolinas va en aumento y supera al del barril de crudo. (JS)

A la pandemia y la Guerra de Ucrania se sumó un devastador paro de 18 días. Las ventas se desaceleran y se prevé, en el mejor de los casos, mantener con esfuerzo los niveles de 2021.

CRISIS. Actividades como la florícola caerán hasta 7% al final de 2022.

En un país dolarizado como Ecuador, los ingresos de divisas o liquidez en la economía solo se pueden dar por tres vías: exportaciones, remesas y endeudamiento. Las remesas,, los envíos están en caída por la recesión mundial. Por su parte, las fuentes de endeudamiento son escasas y caras. Por eso, actualmente es vital para Ecuador que las exportaciones se mantengan dinámicas y en expansión. Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), explicó que el sector está más cerca del estancamiento que del aumento en sus ventas. “Las cifras al primer quimestre de 2022, antes del

a dar una proyección en este momento, pero si logramos sostener los niveles de exportación de 2021 sería un buen escenario”, puntualizó Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor. A la crisis logística, la inflación mundial y la pérdida de mercados debido a la guerra de Ucrania, se ha sumado una apreciación del dólar (o una depreciación de otras monedas con respecto al dólar). El encarecimiento de la moneda que se usa en Ecuador ha llegado a más del 25% si se compara por ejemplo con las monedas como el peso colombiano. También se ha registrado una paridad inédita entre el dólar y el euro. Todo esto se traduce en productos ecua-

paro, reflejaban que las exportaciones no petroleras y no mineras del país habían crecido a un ritmo superior al 26%. Sin embargo, ya se visualizaba un problema en el sector agrícola y agroindustrial. Ahora, estas exportaciones están mucho más cerca del estancamiento que del crecimiento”, puntualizó. En otras palabras, el buen desempeño durante 2020 y 2021 ya se estaba desacelerando, pero la crisis se profundizó con las paralizaciones violentas.

Crecimiento y costos

“Veníamos creciendo en dos dígitos, pero la realidad ahora es que vamos a crecer, en el mejor de los casos, en un solo dígito. No me atrevería

EL DATO Actualmente, apenas $4 de cada $10 de exportaciones ecuatorianas están protegidos por acuerdos comerciales. torianos más caros en los mercados internacionales. Alejandro Martínez, representante de Expoflores, aseveró que “la apreciación del dólar, o la depreciación del resto de monedas frente al dólar, tiene un efecto de limitar la capacidad financiera de las empresas exportadoras ecuatorianas para cubrir esa demanda. Es decir, cada vez tenemos me-

Contratos y negocios perdidos Se perdieron contratos, clientes y volúmenes de exportación °durante los 18 días de paro. Lamentablemente, Ecuador se convirtió

Postura frente al diálogo Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación de °Exportadores del Ecuador (Fedexpor), lamentó que todas

en un proveedor no fiable. Esto ha hecho que compradores internacionales busquen alternativas y se produzcan desvíos de comercio a países competidores. Alejandro Martínez, representante de Expoflores, puntualizó que recuperar los contratos perdidos podría tomar al menos 4 años. “La estimación real del sector es que, entre lo de Ucrania y el paro, vamos a cerrar con un 6% a 7% en negativo. Además, se debe recuperar rutas aéreas por la falta de exportación y eso también demora meses”, dijo. Luego del paro de 2019, a sectores como el florícola le tomó prácticamente ocho meses recuperar el nivel de productividad. Actualmente esa productividad no supera el 60%. Las pérdidas de ventas directas superan los $100 millones en todas las cadenas exportadoras ecuatorianas, con un impacto en más de 800 empresas en más de una docena de actividades.

las gestiones hechas para ser parte de las mesas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena hayan sido infructuosas. “Las decisiones buenas o malas que se tomen nos van a afectar. Quien sostiene el empleo en la mayor cantidad de áreas rurales en el país es justamente el sector agroexportador. Es muy importante que se nos incluya. Se debe tener mucho cuidado de que por intentar solucionar cuestiones coyunturales se establezcan mecanismos y estructuras que impidan la posibilidad de que Ecuador negocie acuerdos comerciales”, dijo. En concreto, a los exportadores les preocupa que se determinen medidas populistas para frenar la apertura comercial o incluso mecanismos poco flexibles y alejados de la realidad en temas como controles de precios.

nos margen para comprar insumos caros y participar en la guerra mundial de precios donde todos buscan las opciones más económicas”.

Lo importante

En este escenario de crisis, Ribadeneira recalcó que el Gobierno no debe olvidar que cualquier política pública equivocada, cualquier sobrecosto e ineficiencia, puede perjudicar a las empresas. “Que lo urgente no haga olvidar lo importante. Se debe persistir en la política de acuerdos comerciales. Los aranceles golpean más a los pequeños productores. No podemos ingresar con una pitahaya, por más excelente que sea, si se debe pagar un arancel de hasta 25% en los mercados. Eso no es sostenible”, acotó Asimismo, de la mano entre el sector público y el privado se debe trabajar en soluciones de competitividad para el agro: mejores sistemas de riego, desarrollo de industria agroquímica nacional, caminos y vías adecuadas en el sector rural, acceso a financiamiento barato, entre otros. Rosero recordó que otra tarea pendiente es diversificar productos y mercados, con énfasis en el valor agregado. De lo contrario, se desperdicia el potencial agroexportador del Ecuador. (JS)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nacional: 13 de julio, 2022 by LA HORA Ecuador - Issuu