CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
PAÍS 2
QUITO
LA CIFRA
El escrutinio dura máximo 10 días luego de las votaciones. En este caso, hasta el 17 de febrero.
Utilice aquí un lector de código QR
tiempo lectura 15 min.
VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2021 La Hora ECUADOR
I
Yunda deberá rendir cuentas ante la Corte Provincial
“Que ha encontrado elementos de convicción suficientes sobre una presunta responsabilidad del alcalde Jorge Yunda”, indicó la Fiscalía dentro de las investigaciones por el presunto delito de peculado en la compra de 100.000 pruebas Covid-19 desde la Secretaría de Salud del Municipio de Quito. La Fiscalía pidió que se fije fecha y hora para la vinculación del Burgomaestre en el proceso; ante eso, el presidente de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, Vladimir Jhaya, lo citó para el próximo martes, a las 09:30, de manera telemática. Exsecretario de salud prófugo
Este proceso se realiza desde hace varios meses. En noviembre de 2020, la Fiscalía procesó a varios exfuncionarios del Municipio, entre ellos Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, por su presunta participación en el delito de peculado. Actualmente, se desconoce el paradero de Mantilla. Funcionarios actuales
Tras el escándalo de Mantilla, la Alcaldía nombró nuevos funcionarios en la Secretaría de Salud, mismos para los que la Fiscalía pidió se defina una fecha para que se realice una audiencia en la que se vincule a seis personas
LA CIFRA La compra de las pruebas generó un perjuicio al gobierno por más de $4,2 millones. naturales y a una jurídica al proceso penal: Ximena A., Linda G., Daisy H., Paola C., Erik A., Marco R. y la empresa contratista Salumed S.A Pronunciamiento
LA HORA solicitó declaraciones desde la Secretaría de Salud, pero su departamento de comunicación detalló que al estar en investigaciones no era posible dar declaraciones. Sin embargo, un comunicado de la Secretaría señala que el personal “rechaza categóricamente” el pedido de la Fiscalía para vincularlos al proceso penal por la compra, con posibles irregularidades, de pruebas PCR. “Desde junio hemos luchado por cuidar y salvaguardar la salud de los quiteños, de los hombres, mujeres, ancianos y personas en situación de vulnerabilidad”, dice el comunicado, que detalla que científicos, técnicos, salubristas con larga y probada trayectoria pertenecen a esta institución. (AVV)
ACCIÓN. Yaku Pérez presentó ante Fiscalía General del Estado una denuncia por fraude electoral.
¿Con qué argumentos Pachakutik pide el reconteo?
Denuncian reducción de porcentajes, intento de ‘hackeo’ y trabas para la observación. Ya emprendieron acciones legales. Hoy se cumplen cinco días desde que los ecuatorianos acudieron a las urnas. En este tiempo, las miradas están sobre la disputa por la segunda vuelta entre Guillermo Lasso, candidato de la alianza CREO-PSC, y Yaku Pérez, representante de Pachakutik. Desde que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció los resultados y confirmó que habría segunda vuelta, Pérez declaró que se “fraguaba un fraude en su contra”. El primer argumento de Pérez fue que los sistemas digitales de su organización sufrieron un intento de ‘hackeo’. Dirigentes de Pachakutik indicaron que el sistema recibió ‘ataques’ desde China y Estados Unidos, que buscaban quitarle votos a su candidato. Cecilia Velasque, subcoordinadora de Pachakutik, dijo que alertaron a las autoridades electorales del hecho; sin embargo; aún no habrían tenido respuesta.
Mi posición es que se abran las urnas donde hay denuncias precisas producto de la observación electoral. Sugiero que esto sea entre hoy (ayer) y mañana (hoy)”. LUIS VERDESOTO,
Reconteo no estuvo contemplado en el presupuesto electoral
Yaku Pérez, de Pachakutik, hizo un °pedido de reconteo voto a voto. Diana Atamaint, presidenta del CNE, señaló que el mecanismo debe ser analizado por el pleno del CNE siempre que se presente un informe técnico- jurídico. Agregó que el pleno deberá analizar la viabilidad técnica como por ejemplo, si es factible por el número de días, pues la ley electoral no permite que se mueva ni la fecha de la segunda vuelta (11 de abril), ni la posesión del nuevo mandatario (24 de mayo). El candidato que pida el reconteo también deberá presentar en su informe una viabilidad presupuestaria pues, según Atamaint, este paso no estaba contemplado en el presupuesto electoral. De resolverse que haya reconteo voto a voto, el CNE deberá solicitar al Ministerio de Finanzas dicho presupuesto.
CONSEJERO DEL CNE.
Impedimento con veedores
Andrés Quishpe, delegado en Pichincha de Pachakutik, informó que la revisión de las actas con novedad se “hacía a escondidas” y que sus veedores no podían ingresar al sistema del CNE. Pérez acotó que cuando sus veedores denunciaban inconsistencias y querían poner observaciones los amenazaban con sacarlos de las delegaciones de escrutinios. Durante su estancia en Guayaquil, donde las denuncias de Pérez detuvieron por al menos tres horas el conteo de actas con novedades, el candidato denunció que en algunos paquetes con los escrutinios de las mesas llegaron sin el Acta P1, que es el registro original de los votos,
que además cuenta con el sello de seguridad para impedir que se altere el conteo. ‘Transferencia de votos’
Fue Salvador Quishpe, asambleísta electo por Pachakutik, quien denunció que durante el escrutinio de actas se redujeron votos de su candidato. Quishpe mostró dos actas y dijo que en la primera junta de varones del distrito Quitumbe (sur de Quito), el binomio por Pachakutik (según el acta original) obtuvo un voto. Pero luego de que se volvieran a contar las papeletas, los votos fueron 65. “Así no tenemos confianza, puede ser que esté pasando lo mismo en todo el país”, dijo el asambleísta. (AVV)
Movilizaciones sin bioseguridad Un hombre se baja la mascarilla y empieza a gritar: “mi voto se respeta”, los demás aplauden y hay quienes replican °la acción. Parece ser que la jornada electoral ha hecho que algunos olviden que hay -según datos del Gobierno- 262.213
MOMENTO. Abril de 2020, en el arribo de pruebas para diagnosticar Covid-19, Jorge Yunda, alcalde de Quito y Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, quien está prófugo.
personas contagiadas de Covid-19, más de 10 mil muertos y un sistema sanitario al tope de su capacidad. Saskya Lemus, infectóloga, dice que le preocupan las aglomeraciones causadas durante las elecciones. “Las campañas aglomeraron gente, los recintos aglomeraron gente y ahora también las movilizaciones por transparentar resultados”. Esta situación, sumada al feriado de carnaval que se vivirá del 13 al 16 de febrero, podría provocar “una ola de contagios”, advierte la experta. Por eso, recomienda que las organizaciones políticas tengan mayor control de estas situaciones. “El personal sanitario no descansa, si alguien quiere gobernar el país debe pensar en ellos”, agrega. Ayer, a las afueras del Consejo Nacional Electoral, un centenar de personas se aglomeró, el distanciamiento fue imposible y más de uno no portaba mascarilla.