5 minute read

IESS con menos fondos y a la espera de un salvavidas

Aguacate deshidratado ecuatoriano compite brilla en innovación

Entre los quince finalistas al premio de innovación de la feria Fruit Attraction 2022, que se realiza en Madrid (España), está un aguacate deshidratado producido en Ecuador. El producto se creó hace apenas tres meses y ya se comercializa en el mercado ecuatoriano. Ahora, ha encantado a los jurados de esa feria, que es considerada la más importante del mundo en hortofruticultura. La empresa detrás de la innovación es Interanza, la cual tiene menos de 2 años en funcionamiento. Una de sus armas secretas es el chef Sebastián Miño, que le dio el toque gourmet al aguacate deshidratado. (JS)

Solo una reforma integral salvará al IESS

El seguro de salud tiene menos reservas. Ahí son más visibles la corrupción y mala gestión.

Un sistema de seguridad social puede convertirse en un puntal de la economía de cualquier país. Si sus fondos se manejan de manera adecuada, y se financia de manera autónoma, puede convertirse en el motor para aumentar la inversión productiva, bajar las tasas de interés y para fortalecer el acceso a financiamiento y el mercado de valores nacional.

Lejos de eso, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se ha convertido en un dolor de cabeza para autoridades y ciudadanos. Esto se debe a los malos servicios, la falta de recursos y las mafias enquistadas, como lo denunciaron expresidentes del Consejo Directivo del IESS, como Jorge Madera y Francisco Cepeda.

Actualmente, el patrimonio del IESS suma alrededor de $22.250 millones, distribuidos en todos los seguros que tiene la institución. Ese monto es pequeño comparado con otros como el de Chile, que tiene solo un 1 millón más de habitantes que Ecuador. En ese país, la seguridad social mueve un patrimonio de más de $100.000 millones.

Según Verónica Alvear, abogada e investigadora en temas de seguridad social, el IESS ha sido mal manejado, ni siquiera se ha emitido el reglamento de la Ley de Seguridad Social de 2001. La institución, además, se ha deteriorado en manos de la desidia y la corrupción.

“La institución debería manejar al menos cuatro veces más recursos; pero solo en los últimos años del correísmo se perdieron más de $8.000 millones del patrimonio por los cambios legales abusivos para no pagar el

HECHO. La salud es la más afectada por el mal manejo de recursos.

40% del aporte estatal, y la reducción del porcentaje al fondo de pensiones para cubrir las ofertas demagógicas en el seguro de salud”, puntualizó.

El eslabón más pobre

De los más de $22.000 millones de patrimonio, solo $220 millones corresponden a los ahorros del seguro de salud. Según un último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este seguri cerrará con más de $940 millones de déficit (más gastos que ingresos) en 2022; y la progresión es creciente.

En el caso del seguro de pensiones, la reserva es de más de $6.000 millones, pero también se necesitan reformas estructurales para que la situación no se vuelva insostenible en el mediano plazo.

Por su parte, el seguro Campesino, que tiene alrededor de 350.000 aportantes, pero más de 1 millón de beneficiarios (sobre todo en salud, tiene reservas de un poco más de $1.000 millones a costa de crecientes transferencias estatales y la contribución de todos los afiliados al IESS.

Patrimonio del IESS

USD millones

FONDOS MONTO

Pensiones Salud Campesino Cesantía Riesgos del trabajo Fondos de reserva Desempleo Administración IESS Ahorro previsional complementario Desgravamen Ahorros menores Otros 6.068,30 220,8 1.091 9.602,40 1.172,20 1.056 1.363,70 1.211 168,9

Cambio profundo

El seguro social requiere una reforma integral, no solo una cosmética. Un primer paso positivo fue el decreto ejecutivo 571, el cual se expidió el pasado 3 de octubre de 2022, y abre la puerta para que se cambie a los vocales de empleadores y empleados en el Consejo Directivo del IESS. Dichas autoridades se prorrogaron de manera ilegal por más de 10 años en la institución.

Con ese punto de partida, según Mauricio Pozo, exministro de economía, se debe apuntar a hacer cambios en varios ámbitos, desde lo financiero y actuarial hasta el manejo gestión de los hospitales.

“Si no hacemos nada, y miramos para otro lado, esto le va a reventar con seguridad al próximo Gobierno. No quiero ni pensar lo que puede pasar el día de mañana si el seguro social no puede cumplir con las pensiones a los jubilados”, puntualizó.

Entre lo financiero y actuarial, se debe discutir sobre la edad de jubilación; los años de aporte mínimo; el 40% de aporte estatal, que ahora cuesta más de $2.000 millones, pero en cuatro o cinco años superará los $5.000 millones anuales.

Asimismo, en el manejo de las inversiones, también se debe entrar en discusiones incómodas como la función y el impacto del Biess.

De acuerdo con Pozo, hace 20 años, el comité de inversiones del IESS era de solo tres personas, y en lo básico hace lo mismo que las 800 personas en el rol actual del Biess. Además, el manejo en ese banco ha estado manchado de malas decisiones financieras e ineficiencias.

Por otro lado, para aumentar el número de afiliados, además de mejores condiciones de contratación formal (reforma laboral, Alvear considera que se deben establecer modalidades más flexibles, y acorde a las necesidades de los jóvenes, para aportar al IESS. (JS)

EL DATO

En 70 días, el Comité permanente hará públicas las propuestas de medidas para reformar el sistema de seguridad social.

Más que una cuestión de dinero

°Todos los días hay denuncias de mala calidad del servicio, corrupción y desabastecimiento de los hospitales del IESS. La solución no solo es cuestión de que el Estado transfiera más dinero. Así, por ejemplo, el promedio de permanencia de un paciente en un hospital de tercer nivel del seguro social, como el Carlos Andrade Marín, es de aproximadamente de 10 a 11 días. Ese mismo paciente, en un hospital del mismo nivel en el sector privado, tiene un promedio de permanencia de tres días. Es decir, solo con una mejor gestión, se podría atender hasta dos pacientes más por cama y sin gastar más de lo presupuestado. Además, existen hospitales sobresaturados, como el mismo Andrade Marín; mientras otros están subutilizados en el sistema

del IESS.

Por otro lado, se debe hacer un análisis de la nómina de la institución. Actualmente, se registran alrededor de 37.000 empleados, pero no todos tienen claramente establecidas sus funciones, responsabilidades. Tampoco hay un buen control de gestión. De este total, alrededor de 700 son funcionarios del jerárquico superior, es decir, en funciones de jefatura y dirección. Según el actual director general del IESS, Diego Salgado, en funciones desde el 16 de agosto de 2022, se va a avanzar en auditorías laborales y desde su primer día en el cargo pidió la disponibilidad de toda la plana directiva. Sin embargo, las autoridades aseguran que el 70% son empleados relacionados con la

atención de salud.

This article is from: