5 minute read

Conocimiento y aprobación del Informe de la Adminis

I

MIÉRCOLES 01 DE JULIO DE 2020 La HoraECUADOR B7

Maltrato animal, entre la indignación y la apatía ciudadana

El envenenamiento de 11 perros destapa la realidad de la fauna urbana en Ambato.

REALIDAD. En varios espacios públicos de la ciudad se puede apreciar perros deambulando.

Con carteles, consignas y mucha indignación varias personas desarrollaron ayer un plantón frente a las instalaciones de la Fiscalía de Tungurahua, en rechazo a la muerte de varios perros en el sector de Ficoa el pasado lunes.

Según los moradores los animales murieron luego de que alguien los habría envenenado, y aunque al principio fueron tres los perros encontrados sin vida, posteriormente fallecieron más, ascendiendo a 11, lo cual provocó la indignación de la ciudadanía.

Sin embargo, esta situación destapa una problemática más profunda en torno al trato de la fauna urbana y animales de compañía que se viene arrastrando desde hace muchos años atrás.

Movimientos animalistas y defensores de los derechos de los animales han reclamado que en Ambato a pesar de tener una normativa vigente esta no se hace cumplir, además, aseguran que desde hace varios años se tiene estancada una actualización de esta ordenanza, trabajo que solo ha servido de plataforma política para diferentes administraciones.

Realidad

Para Melisa Acosta, animalista, el maltrato animal evidenciado en estos días es solo una muesveces se despreocupan de sus tra del gran problema que pasa animales, sino también pasa por en torno a este tema, ya que se la poca atención por parte del ha visto que desde hace muchos Estado, creación de políticas púaños los animales de comblicas, hacer cumplir las pañía sufren una infinidad normativas y sancionar. de maltratos que van desde EL DATO “Creo que todos solos golpes, lesiones físicas, mos responsables de lo gritos excesivos, abandono, restricción de movimiento al atarlos o hacinarlos, no darles alimento o agua, no En Ambato está vigente una ordenanza del 2009 en el tema de fauna urbana. que está pasando, las autoridades por no aportar de manera oportuna con leyes que protejan a los resguardarlos de la intemanimales y la ciudadanía perie, sobrecargarlos, explotarque simplemente nunca aprenlos o no facilitarles atención vedimos a ser corresponsables”, terinaria, entre otros. comentó.

Según la activista no solamente parte desde los propietaDebilidades rios de las mascotas que muchas Alejandro Pérez, coordinador

Una normativa que no se cumple

La ciudad cuenta con una ordenanza aprobada el 13 de enero del 2009.

En el documento se exponen 39 artículos en los que se establece las responsabilidades que deben cumplir los propietarios, personas dedicadas a la venta y reproducción, como también los espacios en los que deben permanecer los animales.

Sin embargo, las disposiciones contempladas no se dan cumplimiento, y actualmente los concejales de Ambato trabajan en la elaboración de una nueva normativa que regule el trato y cuidado de mascotas con sanciones económicas más drásticas.

Alex Valladares, miembro de la Comisión de legislación del Concejo Municipal, manifestó que la actual normativa esta desactualizada y que en efecto ya se viene tratando desde la administración anterior.

Según el edil uno de los puntos más álgidos es justamente el control y el cumplimiento de esta ordenanza, ya que anteriormente se designaba al Comseca esta labor, pero con el reducido personal no se puede desarrollar la misma.

Pocas adopciones

La indignación luego del maltrato a los animales no se hace esperar en las redes sociales, quienes interactúan y comparten contenido, con lo cual parecería que hay una preocupación colectiva, sin embargo, las estadísticas son frías.

Según datos del albergue municipal se realizan en promedio 180 rescates y acogida de animales de compañía al mes, mientras que las adopciones no superan los 50.

Abigaíl Soria, responsable del albergue, comentó que también se están recibiendo animales producto de una renuncia de los propietarios, es decir que varios ciudadanos llevan al albergue a sus mascotas para dejarlos ahí, pues aseguran que no pueden ya tenerlos.

Noticias falsas y violencia

Luego de la muerte de 11 perros en Ficoa, una serie de noticias falsas y comentarios giraron en torno al tema, lo cual provocó que varias personas acudieran a una vivienda del sector aduciendo que uno de los residentes de esa casa era la culpable de este hecho.

Pero la manifestación terminó en actos vandálicos que los mismos colectivos animalistas rechazaron, además, se publicaron fotos con los supuestos culpables, quienes salieron a desmentir en redes su vinculación con este hecho.

Para Pablo Poveda, analista y profesional del Derecho, la sociedad vuelve al juzgamiento público, la vendetta, a pesar de que no se tiene una conciencia clara de culpabilidad. “Hay cánones específicos para sancionar estos actos, el barrio debería aportar con pruebas o indicios para la investigación y no acudir a la violencia”, dijo.

Según el experto esta reacción es un tanto entendible, puesto que la ciudadanía se encuentra en un estado crítico de alteraciones, no solo por la situación económica, social sino también por cuanto sale de un confinamiento donde si encuentra un pretexto para sacar toda esa frustración, lo hace.

del Colectivo Animalista de Tungurahua, manifestó que desde hace varios años se viene trabajando en el tema de fauna urbana, ya que a pesar de que existe una ordenanza que incluso sanciona el maltrato animal en Ambato, no se cuenta con una entidad que haga efectiva esta normativa.

“Por ejemplo, en la venta de animales hay una sanción que establece la ordenanza, sin embargo, no se sanciona a quienes venden en las cercanías del mercado América. Estamos abandonados en el tema de fauna urbana en Ambato”, dijo al tiempo de explicar que la normativa vigente es del 2009. (FCT)

Maltrato a los animales

El abandono, la crianza para venta o para pelea, entre otros problemas son los que se evidencian en torno a los animales de compañía.

Según Abigaíl Soria, responsable del albergue municipal, en Ambato se rescatan en promedio 180 animales mensualmente, lo cual evidencia la poca o nula responsabilidad de la ciudadanía en la tenencia de mascotas.

Según la experta incluso los mal llamados perros comunitarios son una muestra de este maltrato animal, ya que si bien en un barrio la mayoría de personas pueden estar de acuerdo con que existan estos animales callejeros, siempre hay una o dos personas que no.

“Es por ello que lo único que reduciría el maltrato animal es la esterilización y la adopción”, comentó.

Pablo Poveda, animalista y experto en Derecho, concuerda con este criterio y además asegura que si bien se tiene el marco legal es una corresponsabilidad ciudadana el no permitir que se de este tipo de maltrato. “La corresponsabilidad está no solo unirse a la indignación o dar de comer a un perrito de la calle, si no también limpiar sus excrementos, llevaros a pasear, es decir dar todo lo que el animalito necesita”, comentó.

This article is from: