
15 minute read
Control de pasajeros en motos para frenar crímenes
INCIDENCIA. 2.600 delitos se regirán en Quito de lo que va de 2022.
Alcaldía busca frenar delitos que se cometen en motocicletas
Guardias en parques
°Dentro de los 15 parques metropolitanos de Quito se han incorporado 77 guardias privados para patrullajes. Pero, según el colectivo ‘Quito Como Vamos’, el 66,2% de los ciudadanos de la capital se siente inseguro dentro de plazas y parques.
Durante la administración de Jorge Yunda se terminaron los contratos con los guardias de seguridad. Así, en parques como el Itchimbía, el personal de guardianía pasó de siete a dos.
Ahora, desde la Alcaldía de Guarderas se dice que se invertirán $4,7 millones a la incorporación de guardias en parques y también en terminales terrestres, así también en la iluminación de 116 puntos de Quito.
Los delitos en la capital tienen un aumento del 9%. Desde la Alcaldía se plantean al menos tres estrategias ¿son funcionales?
Hay al menos tres conversaciones básicas entre los habitantes de Quito: el clima, el tráfico y la inseguridad. Sobre esta última, el alcalde, Santiago Guarderas, ha puesto en marcha tres estrategias para este 2022. Estas tienen que ver con mejorar la seguridad en los parques, apoyar con equipamiento a la Policía Nacional y prohibir que dos pasajeros viajen en moto.
Una empezó en marzo, otra estará lista en junio y la última requiere de una ordenanza.
Más allá de los alentadores discursos de Guarderas, analistas y ciudadanos consideran necesario establecer si estas medidas son las que realmente requiere
$11
MILLONES se recaudan en Quito por el cobro de la tasa de seguridad.
y las muertes violentas no han decrecido. “Impulsar esta medida sería una excusa para genela capital. El debate se hace rar largos debates dentro del urgente si se considera que, Concejo Metropolitano y no en lo que va del año, los reforzar otras instancias. Si delitos registran un se necesita una ordeaumento del 9%, con nanza es la que prohírelación al mismo pe- be el porte de armas riodo de 2021. blancas, por ejemplo”, dice Melo. Puntos de vista Y es que cerca del Denisse Melo, aboga- 60% de los delitos en da, señala que replicar la capital se cometen la prohibición de dos con armas blancas. personas a bordo de Elisa Merizalde, una moto restringe el derecho urbanista, ve positivo que se a la movilidad. refuerce la seguridad en los
Agrega que esta prohibi- parques. “El mantenimiento ción rige en ciudades como de estos espacios reduce actos Guayaquil, donde los robos de vandalismo. El reforzar la
seguridad le brinda al ciudadano la oportunidad de tener espacios seguros. Si esto funciona y, como se sabe que la delincuencia ‘migra’ por así decirlo, se podría lograr que los espacios de recreación sean para eso. Trasladar esto EL DATO a las calles es más difícil”, des-
Si sale a taca Merizalde. pasear con Para Lautaro Ojeda, sociósu mascota logo experto en seguridad, es o a correr en parques o plazas evite llevar objetos de valor. importante que el Municipio se aleje del discurso de “la seguridad es competencia del Gobierno central”. Para él, el equipamiento a cambio de patrullaje y repotenciación de servicios es necesario. Considera que se requiere dotar y capacitar constantemente a los agentes de control para que actúen en conjunto con la Policía Nacional. Sin embargo, recuerda que se requiere de un mapeo de zonas de más riesgo donde se intensifiquen los operativos que vayan de la mano con cultura ciudadana de seguridad, es decir; que la gente sepa cómo actuar al ser víctima o presenciar un asalto. (AVV)
Equipamiento a la Policía Nacional
°En junio, el Municipio de Quito entregará 128 motos a la Policía Nacional, como una estrategia en conjunto del gobierno seccional con el central.
El alcalde, Santiago Guarderas, indica que ha mantenido reuniones con el ministro del Interior Patricio Carrillo, y que solicitó que se rehabiliten las Unidades de Policía Comunitaria (UPC).
Guarderas agrega que hay alarmas comunitarias y cámaras de vigilancia que se encuentran en proceso de compra.
Prohibir dos pasajeros en una moto
°Guarderas señala que existe un proyecto de ordenanza para prohibir la circulación de dos personas a bordo de una moto en determinadas franjas horarias y en las zonas más conflictivas de la ciudad.
El proyecto fue presentado en 2020, cuando Guarderas era concejal, pero no pasó a debate. Ahora, el Alcalde considera necesario tener voluntad política para impulsar esta ordenanza, como parte de las estrategias para contener la delincuencia.
Y es que el uso de este tipo de vehículo para cometer delitos se ha incrementado. La Policía Nacional detalla que en 2022 se registraron 187 robos con uso de motos, mientras que en 2021 (primer trimestre) fueron 153.
Queremos que la tasa de seguridad que pagamos los quiteños sea destinada a la recuperación del espacio público, obras, dotación de alarmas y cámaras de seguridad”,
WILLIAM BASANTES,
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE BARRIOS DE QUITO.
HORARIOS DE MAYOR DELINCUENCIA EN QUITO ° Si bien un ciudadano puede ser víctima de la delincuencia a cualquier hora, la Policía Nacional establece dos horarios en los que más se llevan a cabo estos actos.
° El primero es de 05:30 a 08:30 cuando la gente va a trabajar y suele ocurrir en callejones o paradas de buses.
° Mientras que de 16:30 a 20:30 también se vuelve un tiempo con mayor índice de delitos.
OPINIÓN
5
tiempo lectura 15 min.
Suscríbete y conversa con La Hora MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022 La Hora ECUADOR O
La Censura es la menor de dos hermanas despreciables: la otra se llama Inquisición.”
JOHANN NESTROY (1801-1862), ARTISTA AUSTRIACO
La guerra no es la solución; nadie ganó la última y nadie ganará la próxima.”
ELEANOR ROOSEVELT (1884-1962), ACTIVISTA NORTEAMERICANA
LORENA BALLESTEROS
Del paso cebra y otras omisiones
Cada vez que me detengo en un paso cebra y espero a que crucen los peatones, recibo una alta dosis de pitos e improperios. Esta reacción de los conductores me genera desconcierto. ¿Es que acaso no conocen el significado de esta señal de tránsito? Pues, me veo en la necesidad de compartirla, para encontrar consuelo ante mis tímpanos inflamados.
Si abrimos Wikipedia, podemos acceder a la explicación más simple: “los peatones tienen derecho de paso en esta clase de travesía una vez que han puesto un pie sobre él, en caso de que no, el conductor debe disminuir la velocidad y proseguir su marcha”. ¡Claro como el agua! ¿verdad? En el Reglamento a la Ley de Tránsito ecuatoriana se lo determina como una ‘zona de seguridad peatonal’. ¡Recontra claro!
Y lo mismo sucede con los peatones. Como no encuentran respeto en el paso cebra, cruzan calles y avenidas a trompicones, muchas veces jugándose la vida. Los puentes peatonales se oxidan porque nadie los usa. ¡Qué pereza subir escaleras!
En la mayoría de las ciudades del Ecuador se carece de educación vial. No se respetan las direccionales, se rebasa por la derecha, se va a velocidad de tortuga por la izquierda, se hace doble fila para descargar pasajeros, se estaciona en donde viene en gana…
Lo coherente sería realizar un examen de conciencia. Empezar por respetar las normas. Dejar de hacerlas subjetivas a nuestra conveniencia. Si voy retrasada a una cita, no justifica que me abalance sobre el paso cebra; como tampoco me eximiría, en calidad de peatón, cruzar una avenida como yegua desbocada, en lugar de utilizar las zonas seguras para dicho propósito.
Pedimos cambios, queremos ciudades más inclusivas, pero omitimos lo básico y fundamental: el respeto al otro.
@loballesteros

Se agita el aviSpero
El correísmo está entregado a un cabildeo frenético como no se veía —quizás— desde las sentencias de los casos Soborno y Singue. La variedad y cantidad de acciones bastan para descartar cualquier coincidencia; ni siquiera hace un año, cuando hundidos en la autocomplacencia se creían ganadores de las elecciones, las fuerzas del expresidente Rafael Correa estaban tan activas.
Las amnistías por los crímenes de octubre de 2019, la excarcelación de Jorge Glas, el pedido de revisión de proceso de Alexis Mera —ya desestimado—, el bloqueo legislativo, el asilo concedido por Bélgica al exmandatario y el tardío pedido de extradición, las reuniones subrepticias con líderes de otros partidos, los esfuerzos por subvertir la Asamblea Nacional, un revigorizado esfuerzo mediático; el coordinado esfuerzo del socialismo del siglo XXI para preparar la cancha de cara a las próximas elecciones está en marcha. Pero no es un obstáculo menor que una de sus principales fuentes de apoyo, Rusia, se encuentra lidiando con problemas mayores.
Con reencauchado ímpetu, el correísmo intenta mostrarse magnánimo y misericordioso. Con las lecciones de la última campaña, sus cuadros embodegaron el discurso de venganza y apelan a la unidad, al patriotismo y al orden. Se muestran encantadores con la prensa que antes fustigaban y quieren conquistar simpatías a toda costa. Para los desencantados que optan por creer en la ficción de que el régimen actual se desploma y que el retorno del correísmo es inevitable, resistirse no resulta fácil.
Como reza el proverbio: “La lealtad solo importa cuando no hay razones para ser leal”. En estos momentos de duda, fragilidad e incertidumbre, los amantes de la libertad deberán renovar su compromiso con la democracia, la memoria y la decisión de jamás doblegarse ante la tiranía.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES
Ni muy arriba ni muy rápido
Como parece que estamos en riesgo de acostumbrarnos, resulta oportuno hacer un recuento de algunos crímenes que hemos atestiguado recientemente. Quizás así preservemos, aunque sea un poco, la capacidad de asombro que esta serie de hechos tan macabros han conseguido atenuar.
Un radar para combate al narcotráfico, instalado entre amenazas y polémicas, fue volado a los pocos días de entrar en funcionamiento, bajo las narices de las Fuerzas Armadas, y nada sucedió. Un coche bomba acaba de estallar frente a una cárcel de máxima seguridad. Pero eso ya no sorprende tanto cuando recordamos que decenas de personas fueron asesinadas, desmembradas y calcinadas en las propias cárceles, también a la vista de guías penitenciarios, policías y militares, o que ya hubo una operación anfibia en medio de una ciudad que se saldó con cinco fusilados. Han aparecido cadáveres colgados de puentes, otros desmembrados en sacos e incluso hubo un ciudadano al que se decapitó con un pequeño explosivo. El personal de una ambulancia fue acribillado, equivocadamente, por pistoleros que creyeron que llevaban a un rival y un usurero ingresó al mismísimo Ministerio de Defensa a hacer negocios y logró además huir, aunque después apareció asesinado.
En Ecuador los violentos siempre cometieron el error de atacar demasiado arriba y demasiado rápido. Los radicales se lanzaron prematuramente sobre personajes muy conocidos, como Antonio Briz López, o sobre los más ricos, como Nahim Isaías o Eduardo Granda Garcés. El mismo error cometió el narcotráfico de los noventas, al asesinar al juez Iván Martínez, o las bandas de inicios de este siglo, cuando secuestraron a gente poderosa. El Estado ecuatoriano era en esas épocas mucho más débil, pero hechos como esos bastaron para que la lucha contra la violencia se tornara una prioridad. Se desató una respuesta descomunal.
Esta vez es diferente. La violencia creció desde abajo, pacientemente, inmolando a la gente corriente y al Estado no le importó. Creció lo suficiente y ahora sí podrá, si quiere, ir incluso tras los poderosos.
Ciudad sin libros
Hace más de 20 años, las librerías de Quito estaban bien repartidas. Frente a las universidades existían aquellas bien provistas y variadas; había también distribuidoras especializadas, librerías de rebajas o las pequeñas que contenían reliquias y ventas de segunda mano. Ahora no hay ni rastro de ese pasado, salvo pocas que luchan contra corriente.
Las librerías que había hasta antes de la pandemia son ahora sitios donde se sacan fotocopias, se plastifican documentos, se recargan celulares, se venden cables, películas y peluches. La oferta que tienen es básica: textos escolares y colegiales, ediciones piratas de los clásicos del álgebra, la matemática y la física.
Es penoso que las librerías fuertes estén solamente en centros comerciales, con lo cual su oferta es edulcorada, aséptica y sin sabor. Como en un supermercado, encontramos variedad, pero de lo mismo. Ya el librero es como un perchero y no como un tendero.
Existen librerías diferentes, pero son también aquellas que se convierten en nichos o ghettos, en el polo opuesto de las librerías de mall, con buena oferta en su catálogo especializado pero con una incipiente promoción y difusión de sus existencias.
La actividad editorial no debe ser de extremos, que pongan muros, sean los del centro comercial o los de la exquisitez y discriminación entre lectores. Carecemos de mediadores y promotores de lectura que se adecuen a los medios actuales y con tonos coloquiales se comuniquen con los potenciales lectores. Y eso ninguna librería lo hace, con lo cual se sigue dejando esa función a la escuela.
Vivimos en una ciudad sin libros en donde la mayoría de los que leen desprecian a los que no lo hacen, en lugar de motivarlos y retarlos a tener la experiencia, a guiarlos en lecturas acordes a sus intereses: eso hace un librero, como el cocinero que sabe recomendar un plato, pues leer y comer es sensitivo y de goce sensorial.
pescandon@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Editores Regionales FRANCISCO VARELA
e-mail: Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

PLENO. Con 93 votos se apeló la presidencia de Guadalupe Llori para la sesión 772 de la Asamblea Nacional.
La nueva mayoría de oposición quiere la cabeza de Llori
Con 81 votos afirmativos y 3 abstenciones, el Pleno de la Asamblea dio paso a la conformación de la Comisión Multipartidista que evaluará a la Presidenta de la Asamblea. “Si me voy, vuelve Correa”, advirtió Guadalupe Llori.
Una Comisión Multipartidista que no solo evaluará la gestión de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, sino que analizará la posibilidad de destituirla, es el trofeo que este 26 de abril de 2022 consiguió la oposición con el correísmo al frente.
El destino de Llori se marcó con 81 votos y la Comisión Multipartidista quedaría integrada, en una propuesta preliminar, por los asambleístas: Pamela Aguirre (correísmo), Peter Calo (Pachakutik), Pedro Zapata (socialcristiano), Lucia Placencia (ID), Jhon Vinueza (Independiente).
La Comisión, ya con nombres definitivos, tendrá que presentar el informe sobre Llori ante la Presidencia de la Asamblea. Y, a partir de ese momento, quien haga de Presidente, deberá enviar al Pleno en tres días.
EL DATO
El procedimiento de evaluación está previsto en el artículo 18 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
La jornada
“Que sea lo que tenga que ser”, dijo Llori al ingresar a la Asamblea, donde sus opositores solo esperaban que se instale la sesión del Pleno para conformar la Comisión Multipartidista que evaluará su gestión. Parecía que sabía lo que pasaría.
“Si me voy, vuelve (Rafael) Correa. Lo que quieren es crear la comisión de la verdad”, señaló Llori visiblemente tensionada. Esto sucedió pese a que el cuerpo jurídico de la Asamblea recordó que las medidas cautelares seguían vigentes y que el Pleno debía abstenerse de conocer, tratar y conformar la Comisión Multipartidista.
A las 15:30 empezó la arremetida. Los asambleístas de UNES ofrecieron una rueda de prensa y anunciaron el ingreso de tres demandas en su contra. Marcela Holguín, jefa de esa bancada, dijo que la Presidenta de la Asamblea habría incurrido en “piponazgos, coimas y corrupción”.
Un poco más tarde, ya en la sesión del Pleno, Holguín esperó a que se pusiera en consideración el orden del día. El Secretario informó que había tres pedidos de cambios de los temas a tratar. La correísta propuso el segundo y pidió incluir el análisis del informe del CAL, que calificó la denuncia de incumplimiento de funciones de Llori. En un último intento por aferrarse a su estrategia, la Presidenta de la Asamblea no dio paso para que la representante de UNES explicara su petición, pero solo logró agitar el Pleno. Parecía el viejo Congreso de las peleas y el caos… Gritos y asambleístas que la se-
ñalaban desde sus curules a la Presidenta. Ronny Aleaga y Darwin Pereira, firmes detractores de Llori, dejaron clara su postura cuando pusieron un ejemplar de la Constitución en la mesa. La sesión se paralizó, el oficialismo se arrinconó, UNES arengaba por la apelación. En medio de esa vorágine de fuerzas parlamentarias, Rafael Lucero se quedó inmóvil, Mario Ruiz hablaba con UNES. Salvador Quishpe grababa con su teléfono celular, Darwin Pereira se tomaba la cabeza y Marcela Holguín llamaba a alguien por teléfono. Llori se congeló por un momento. Fue tarde cuando intentó recuperar el control, la sesión ya se había escapado de sus manos. “Déjenme empezar y luego les dejo que me apelen la Presidencia”, dijo, pero la oposición 35 DÍAS tiene la Comisión Multipartidista para presentar su informe ante la presidenta de la Asamblea Nacional. solo gritaba “apelación”. Ante esas circunstancias cedió su puesto a Virgilio Saquicela, quien dio paso a la petición del correísmo. El demandante, Esteban Torres, explicó la apelación. Llori se defendió desde su curul, pero eso no evitó que la dejaran fuera de la Presidencia con 84 votos. Saquicela comandó el resto de la sesión.
El correísmo se impuso
Lo primero que hizo Saquicela fue volver a tratar el orden del día propuesto por Holguín. Ella insistió en todas las razones del correísmo para evaluar a Llori. Saquicela puso el pedido a votación y el orden del día cambió. Este fue aprobado con 93 votos.
Casi al final de la jornada hubo airados reclamos por parte del BAN. Juan Fernando Flores dijo que todo fue ilegal y 27 asambleístas se retiraron.
“Lo que mal comienza, mal acaba”, dijo Marlon Cadena. Otros asambleístas de CREO y de la ID aseguraron que no apoyarán lo que consideran una ilegalidad, por lo que decidieron abandonar la sesión del Pleno.
“Ya verán que mañana vendrán con otra medida cautelar”, dijo Fernando Villavicencio e insistió “dejen trabajar hasta para poder venir a pelear”. Durante esta intervención, ID y Pachakutik se reunieron en la puerta de entrada.
Quishpe insistió en que se den paso a las otras dos denuncias en contra de los siete miembros del CAL y reveló lo que sería la jugada política de la nueva mayoría. “Aquí no quieren evaluar a la Presidenta sino destituirla. El pueblo debe saber que la mayoría conformada por el PSC, los revolucionarios, los disidentes de algunos partidos, tienen como objetivo, no la cabeza de Llori, sino conformar una nueva mayoría para destituir a los vocales del Consejo de Participación Ciudadana, para volver a tomar las instituciones”, dijo.
Al final, casi a las 20:00, con 81 votos a favor, el Pleno aprobó la conformación de la Comisión Multipartidista. Lo hizo bajo la propuesta que presentó Marcela Holguín. (GLV)