PAÍS B1
Utilice aquí un lector de código QR
tiempo lectura 15 min.
LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
I
20% de empresas no subiría sueldos más allá de lo obligatorio El Ministerio de Trabajo definió una vez más el incremento del Salario Básico Unificado (SBU) aumentando 12 dólares al vigente en 2015, por lo que el próximo año alrededor del 18% de trabajadores formales en relación de dependencia recibirán 366 dólares mensuales. Si bien el salario básico implica un incremento anual para alrededor de 565.000 trabajadores, el resto de trabajadores tiene diferentes tipos de incrementos. Por ejemplo, de los que están dentro de las 21 mesas sectoriales, 8 compartirán el básico de 366 dólares, mientras que los de las 13 mesas restantes tendrán un incremento del 3,26% al salario que percibieron en 2015. Más allá de los salarios definidos para estos grupos está el incremento que hacen tradicionalmente las empresas privadas a sus trabajadores que perciben haberes por encima de los mínimos establecidos por ley. Según datos de la consultora Price Waterhouse Cooper (PWC), en el sector privado hubo un incremento general del
4,87% en los salarios durante este año. Incrementos en 2016
De acuerdo con el informe de PWC realizado con corte a octubre en una encuesta a 263 compañías, el 20% de las empresas del sector privado analizadas no estaba segura de subir o no sus salarios. Mientras que el cálculo de las que ya decidieron aumentarlos, es hacerlo entre el 2% al 8%, manteniendo un promedio del 4,69%. La consultora Delloite maneja una proyección de incremento general en 2016 del 3,5%, siendo el mismo porcentaje para el sector comercial, el 3,2% para el de servicios y 3,8% para el industrial. Pero no todas las actividades estarían en capacidad de subir los sueldos en 2016, pues según el estudio realizado a 371 empresas, los sectores de la banca, automotriz y petrolero serían los más afectados que están dentro del grupo del 20% que no elevará sus salarios el próximo año. (ABT)
TRABAJO. Las proyecciones de incremento salarial varían según los sectores.
Sin cambios en 2015 ° Al analizar las áreas que no modificaron sus sueldos en 2015 frente a 2014, Delloite muestra que por la situación actual con la contracción del crédito, el
22% de las instituciones del sector bancario y financiero no incrementaron sus salarios. Lo mismo ocurrió en el sector de la tecnología, que se abstuvo de incrementar los pagos en un 40% de las compañías. Por el lado automotriz, el 42% de las empresas evitaron la elevación debido a la reducción en el cupo de las importaciones, mientras que la coyuntura del precio del petróleo obligó a las empresas del sector a suprimir los incrementos en 2015.
Reestructuración en empresas es la principal causa de desvinculaciones
EMPLEO. El sector de la construcción es uno de los más afectados con la reducción de personal.
La salida de trabajadores fluctúa entre el 8,2% y el 27,6%, dependiendo del sector y la actividad económica. Las cifras del subempleo y desempleo a escala nacional crecieron de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A septiembre de este año el desempleo se ubicó en 4,28% en relación al 3,90% del mismo mes de 2014, mientras que el empleo inadecuado (que incluye al subempleo y al no remunerado) creció en 1,2 puntos porcentuales al llegar a 49,21% y el empleo adecuado cayó en 1,8 puntos porcentuales hasta el 46%. Pese a estos datos, el presidente, Rafael Correa, aseguró, en su último enlace ciudadano, que Ecuador tiene la tasa de desempleo más pequeña de la región, además de ser la más baja de la historia. El mandatario reconoció que los empresarios atraviesan problemas de liquidez, sin
Porcentajes
Desvinculación/rotación en 2015 según sector y actividad Sector ° Construcción ° Petróleo ° Automotriz ° Seguros ° Farmacéutica y finanzas ° Banca ° Tecnología y transporte ° Logística ° Comunicación Consumo masivo °Fuente: Deloitte
Porcentaje 27,6% 26,9% 21,2% 13,8% 11,9% 10,7% 10,5% 10,2% 9,3% 8,2%
embargo, insistió que el último recurso al que deben acudir es el despido de trabajadores, enfatizando en que utilizar los despidos como primer recurso “es mediocre”. Añadió que se están generando incentivos para que las empresas aumenten el número de sus trabajadores que se mantengan al menos seis meses en su puesto; por ejemplo, se facilitará el pago del IVA; el refinanciamiento de las deudas con el IESS, con tasas preferenciales del 8,75%; exoneración del pago del anticipo del Impuesto a la Renta… Datos de los despidos
De acuerdo con un estudio de la consultora Deloitte, con datos al cierre de noviembre de 2015, el porcentaje de rotación y desvinculación laboral en las empresas fluctúa entre el 8,2% y el 27,6%, dependiendo del sector y la actividad económica. El sector más golpeado, según el reporte, fue el de la construcción, que tiene el porcentaje más alto de desvinculaciones (27,6%), seguido del petrolero, que llegó al 26,9%, y el automotriz, con un 21,2%. (Ver recuadro) Las empresas que fueron parte del estudio (128) pertenecen a los sectores de servicios (45%), industrial (25%) y comercial (30%). Las mismas indicaron que la principal causa
Desagregación del desempleo °
En el área urbana el desempleo subió en 0,81 puntos porcentuales llegando al 5,48% frente a septiembre de 2014, cuando fue de 4,67%. Quito y Guayaquil son las ciudades con mayores tasas, con el 5,21% y el 4,93%, respetivamente, seguidas por Ambato con el 4,80% y Machala con el 4,07%. Cuenca fue la única ciudad de la medición que llegó al 2,65% de desempleo, manteniendo la tendencia de los informes anteriores. Según el sexo de los trabajadores, los hombres tienen una tasa menor de desempleo que la de las mujeres, con el 3,42% frente al 5,50%, respectivamente. Por etnias, los afroecuatorianos tienen la mayor tasa de desempleo a nivel nacional, con el 8,63%.
de las desvinculaciones fue la reestructuración de la empresa, seguido por el presupuesto y por problemas con el desempeño de los trabajadores. Estas salidas, en el 23% de las compañías, son acompañadas por programas y beneficios adicionales que se entregan, como programas de Outplacement (ayuda para la reinserción en el mercado laboral) y asesoría en emprendimientos. En los casos de desvinculación por reestructuración de la empresa, aparte de los planes de retiro, se está añadiendo la entrega de un bono especial, un plan médico privado y pólizas de seguro de vida. (ABT)