Diario la hora zamora 26 de septiembre 2013

Page 24

opinión A8

Gobernar es Queremos el arte soluciones de crear a los probleproblemas con mas' cOmErciaNtEs LOjaNOs cuya solución se mantiene a la población en vilo”.

tiempo lectura 15 min.

Jueves 26 de Septiembre de 2013 La Hora ZAmorA

O

EZra POuND críticO y POEta EstaDOuNiDENsE (1885-1972)

cartas El día de la Bandera Nacional

El 26 de septiembre de 1860, mediante Decreto Supremo se adoptó como Bandera Patria el Tricolor Colombiano en lugar del bicolor marxista que hasta ese entonces existía. El Congreso Nacional de 1900, mediante decreto legislativo dispuso que el Pabellón Nacional será sin alteración alguna, es decir, la bandera que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores son amarillo, azul y rojo en líneas horizontales, el amarillo será el doble de los otros colores. Recordemos que hasta aquel entonces habían existido varias banderas. Los patriotas del 10 de agosto de 1809 usaron por primera vez una bandera roja con asta blanca adoptada como símbolo de la revolución emancipadora. Fracasado el movimiento emancipador, se usaron las insignias españolas hasta el 9 de octubre de 1820 en que en Guayaquil lanza su grito de Independencia y declara como Bandera un Pabellón Blanco, en cuya parte superior hay una franja azul con una estrella blanca de cinco puntas en el centro. Varios gobiernos cambiaban el color de la bandera y parte de sus franjas azules y blancas. La Convención Nacional, reunida en Cuenca modificó nuevamente la bandera colocando 10 estrellas en lugar de tres. El Pabellón Nacional permanece de esta forma hasta el 20 de septiembre de 1860 en que Gabriel Gracía Moreno decide definitivamente adoptar el tricolor colombiano anterior ratificando la convención de 1861. Entonces, la bandera es de tres colores: amarillo, azul y rojo en franjas horizontales. Jaime Damerval dice: “Una casa sin Bandera es una casa incompleta, sin ella le falta calor al hogar, cordialidad y fuerza” Veneremos nuestra bandera… Betty cárdenas Dávila

Dirija sus cartas a: editorzamora@lahora.com.ec Requisitos: Nombres y apellidos completos; número de Cédula; teléfono (fijo); dirección domiciliaria o de trabajo y correo electrónico.

Una campaña a acometer

Cientos de bomberos, soldados, campesinos, trabajadores y comunidades se dan a la tarea de sofocar los incendios forestales. De cuatro provincias se reportaron y se dice que, en no pocos casos, son provocados. Suelen presentarse estos flagelos en esta época del año cuando suben las temperaturas y escasean las lluvias. Las pérdidas materiales son cuantiosas y el riesgo para la vida humana es evidente. Por fortuna, hasta ahora no se reportan casos de este tipo. Hay ya en Ecuador una cultura de colaboración en tragedias de este tipo. Desinteresadamente, con un gran altruismo, son cada vez más los compatriotas los que prestan su concurso en el combate de los incendios. También es mayor el repudio ciudadano a quienes los provocan, bien sea por ignorancia, por manía o para crear problemas a la sociedad, en

Luis EDuarDO ViVaNcO

Se buscan machistas Avisos clasificados de un diario oficialista que nadie lee: Se buscan machistas. Requerimientos: soportar sabatinas, escribir en diarios ‘corugggtos’, ser medio gil como para creer en democracias. Remuneración: par de carajazos y que le vaya bonito. Caramba, buscan machistas, me dije. Parece que cumplo los requisitos. ¿Será que me apunto?, me pregunté. El sistema de selección de personal de dicha empresa sedienta de machistas era tan eficaz que sin presentar mi carpeta, supo encontrarme. Lo hi-

primer término, y en consecuencia a las autoridades en distintos niveles. Por otra parte, como nunca antes se invierte en recursos para combatirlos. Ya es usual el ir y venir de los helicópteros portando una suerte de “canastas de agua” para sofocarlos. La tecnología de la que disponen los cuerpos de bomberos a todos los niveles es muy superior a las de antaño. Sin embargo, se echa de menos, a una publicidad oficial no sólo abundante, sino también sofisticada, agresiva y en la mayoría de los casos exitosa, a campañas de prevención y educación de la ciudadanía al respecto. Una campaña que ayude a dimensionar cuánto de flora y fauna, de paisaje y de riqueza turística se pierde con estas catástrofes recurrentes. Y cuánto, además, perdemos todos en calidad de vida.

cieron extraordinariamente bien y extraordinariamente rápido, un sábado por la mañana. Sin embargo, cuando vi que me habían seleccionado para tal papel, recurrí a ese libro al que muy pocos acuden, para terror del idioma: el diccionario de la RAE. “Machista: actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”, decía. Esa definición me dejó consternado, enredado. No entendía cómo así yo había sido seleccionado para ese triste puesto y para el que el solicitante parecía tener suma urgencia. Yo, la verdad, no tenía esa premura. La remuneración eran carajazos y de esos tengo llenita la alcancía. “Prepotente respecto a las mujeres”. Me sorprendía esa definición, pues yo, desde hace algún tiempo, cuando llevo mi siempre congestionada nariz al cuerpo, vengo encontrándome cierto aroma a mandarina.

¿Prepotente? Si por ese olor cítrico que despido, cuando voy a un bar y empiezo a bailar de más, son los ojos femeninos los que me hacen recoger mis trapos y devolverme a casa. Si desde chamaco fue el carajazo maternal el que me dejaba frío. Si es la voluntad femenina la que me gobierna. ¿Cómo fui electo para semejante papel? Creí que quizá había sido el Consejo de Participación el que me había designado. Eso sí, luego de una mordaz veeduría, de esas a las que estamos acostumbrados, y luego de unas impugnaciones, que habrían costado más de una lágrima de caimán. Bueno, a la final ya está, vamos ahí. Pero antes, un par de preguntas. ¿Voy a tener posesión oficial? ¿Carro del Estado para pasearme en la Ecovía? No, nada. ¿Sólo carajazos? Chii, chimbo camello. Renuncio irrevocablemente. Topes. levivanco@lahora.com.ec tWittEr: @luisevivanco

GustaVO OrtiZ HiDaLGO

La provincia y el Gobierno Federal

El 25 de junio de 1824 se promulgó en Bogotá la “Ley de División Territorial de la Gran Colombia”. Con ella se creó el Departamento del Azuay conformado por tres provincias: a) Cuenca, b) Loja, y c) Jaén de Bracamoros y Mainas. En sentido estricto, esta es la fecha de “creación” de la provincia de Loja, en el marco de un régimen departamental y subordinada a Cuenca, que fue el eje del departamento mencionado. Desde su inicio, esta estructura departamental, que sobrevivió a la Gran Colombia, creó fuertes resistencias. La estructura departamental que “sometía” los territorios lojanos al centralismo de Cuenca, fue una de las principales causas para que el 18 de septiembre de 1859 se instaure el Gobierno Federal de Loja, presidido por Manuel Carrión Pinzano, en los territorios que actualmente corresponden a las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y toda la zona alta de la provincia de El Oro; es decir, a la mayoría del territorio de la “Región Sur del Ecuador”. Con sobra de razón y justicia, una Ordenanza Provincial enfatiza que 18 de septiembre de 1859 tiene mayor significación histórica que el 25 de junio de 1824; por cuyo motivo el Gobierno Provincial de Loja conmemora cada 18 de septiembre el “Día de la Provincia”. Dicho proyecto geopolítico, que afirma el sentimiento de lojanidad, cumplió ya 154 años. Las dos fechas señaladas representan enfoques geopolíticos diferentes, que afloraron con claridad en la Gran Colombia, se afirmaron a lo largo de la República y en la actualidad se reflejan con posiciones antagónicas en el debate en torno a las denominadas regiones horizontales que tienen que crearse por mandato constitucional.

Diario liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos. Presidente Nacional FRaNCisCo ViVaNCo RioFRío Directora adjunta JuaNa lópez saRmieNto Gerente General eduaRdo ViVaNCo C. Editor regional JuaN CaRlos GoNzÁlez NaRaNJo Edihora cía. Ltda. Dirección: Calle luis marquez y amazonas (C.C. Reina del Cisne) telefax: 260-6750 E-mail: zamora@lahora.com.ec circ.: 43.000 Na • Año: XIII • No. 4796

www.lahora.com.ec los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del periódico, que se expresa en su editorial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.