GAMER B10
tiempo lectura 15 min.
SÁBADO 24 DE ENERO DE 2015 La Hora ECUADOR
E
Breve explicación de una experta revista Live Science entrevistó a Ángela Becerra Vidergar, una investigadora °deLaliteratura comparada de Stanford, quien dice que la mayoría de las historias
apocalípticas surgieron luego de sucesos con abundante violencia como la Segunda Guerra Mundial o el atentado a las Torres Gemelas. Puede que las historias de muertos caminantes y ciudades en llamas nos sirvan para comprender las cuestiones éticas y filosóficas que envolvieron a los supervivientes y prepararnos psicológicamente para algo de ese estilo. “Incluso si como sociedad hemos perdido nuestro optimismo respecto al futuro y en su lugar estamos esperando algún tipo de catástrofe, aun así nos entendemos como supervivientes y queremos creer que vamos a sobrevivir”, dice la especialista en zombies Ángela Becerra.
La popularidad de los zombis ° Durante el siglo XX, el director George A. Romero creó un punto de inflexión al crear los primeros ‘muertos-vivos’ contemporáneos en ‘La noche de los muertos vivientes’ (1968). Estos monstruos caminan por la calle con la ropa hecha harapos e intentan morder y comerse a la gente. Las víctimas, luego de un rato de ser mordidas se convierten en uno de ellos. Romero es famoso por sus películas de terror que involucran ‘muertos vivientes’, las cuales ofrecen una crítica sobre varios aspectos de la sociedad contemporánea. A partir de las características que Romero dio a los zombis, hoy en día los ‘muertos vivientes’ son un subgénero de terror como tal y son populares en el cine, la TV, el cómic y los videojuegos. ZOMBI. Un ‘muerto viviente’ típico: o sea torpe, lento, feo… pero muy peligroso.
BLANCO. La principal forma de matar a un zombie es con un tiro en la cabeza, pero también le podemos decapitar o hacer explotar. Depende de nuestra arma.
¿Por qué nos gusta matar zombis? ENTRETENIMIENTO
Ya están muertos, pero caminan. Eso no importa, lo que vale es ‘sobrevivir’ en el juego.
DAVID ALMEIDA GARCÍA EL DATO El zombi histórico hace referencia a aquellos casos documentados en Haití, donde a través del uso de drogas (hígado del pez globo, por ejemplo) se puede controlar la voluntad de otros individuos.
Top 5
Mejores videojuegos de zombis ‘Left 4 Dead’ (1 y 2) ° ‘The Dead’ ° ‘DeadWalking ° ‘Dead Island’ Rising’ ° ‘Resident Evil 2’ ° EL DATO El interés por los zombis no es nuevo, en 1932 se estrenó ‘White zombie’, la primera película de muertos que caminan y la obsesión creció en 1968, con la mítica ‘La noche de los muertos vivientes’.
Los vampiros y los zombis, hoy por hoy, son los monstruos favoritos de la industria del entretenimiento (superando a licántropos y brujas), pero los ‘muertos vivientes’ llevan la ventaja a los ‘chupasangre’ en los videojuegos, simplemente porque resulta extrañamente divertido y hasta deportivo matar a algo que supuestamente ya no está vivo. Talvez contesté a eso de ¿porqué nos gusta matar a los zombis en los videojuegos?. Pero me he tomado el atrevimiento (sí, cómo no) de preguntarles a mis amigos y conocidos ‘gamers’ que siempre juegan a asesinar a los ‘muertosvivos’ y me dieron algunas respuestas inesperadas, de las cuales voy a compartir unas cuantas. Paranoia por el ‘fenómeno Z’
“Me encanta el surrealismo macabro (ambiente, escenografía, detalles…) que producen los zombis cada vez que juego ‘Resident Evil 2’, por ejemplo. Es cuestión de sobrevivencia y así me preparo para la catástrofe mundial que está por venir”, contó Adolfo, ingeniero civil de profesión, quien ya está cerca de cumplir 39 años y que hace poco se divorció. “Por ahí escuché que la enfer-
medad zombi bien puede ser una mutación de la rabia, tal y como nos dice la película ‘Exterminio’ (‘28 days later’, 2002)”, añadió este amigo (pidió que no pongan su apellido), quien mostró cierta paranoia debido al denominado ‘fenómeno Z’. Este padre de tres hijos también mencionó a una droga (de la que no se acordaba el nombre) que supuestamente provoca ansias y canibalismo a quienes la prueban. En realidad, Adolfo se refería a la Metilendioxipirovalerona (MDPV), que se volvió famosa por un extraño caso de canibalismo en Miami el año pasado. Talvez su reciente divorcio le tiene afectado, pero lo que sí es cierto, es que tiene una colección interesante de videojuegos de zombis; además es fan del cómic y la serie ‘The walking dead’ y para él no hay mejor videojuego de ‘cadáveres caminantes’ que ‘Resident evil 2’. Sobrevivencia
“Matar muertos me hace sentir más vivo”, respondió muy seriamente Francisco, médico traumatólogo de 38 años, quien durante 30 minutos, todas las noches, está frente a su laptop jugando algo. Videojuegos como ‘Dead rising’, ‘The house of dead’ o ‘Resident evil’ los domina a la perfección. Los ‘domina’ porque es un experto y ‘mata’ a los zombis “como entrenamiento para que su mente funcione mejor, además que libera energía negativa”, pues según él, es la mejor forma de mantener el cerebro sano y ocupado “para que el Alzheimer nunca toque su
puerta (palabras textuales)”. Luis, de 37 años, no es muy ‘amigo’ de los videojuegos de zombis, pero cuando juega ‘Yakuza: Dead Souls’ le encanta usar esa ‘megametralladora’ que aniquila a los feos monstruos con facilidad. “Cuando juego, me saco ese estrés de la mañana y a veces pienso que son esos clientes malhumorados que piensan que son nuestros jefes”, comentó este ingeniero en sistemas, quien brinda asistencia técnica en varias empresas de Quito. Aunque sus respuestas no son letradas y no tratan de dar una explicación psicosocial, los tres están de acuerdo en una cosa: los videojuegos de zombis tratan sobre la ‘sobrevivencia’, pues por algo pertenecen al género ‘survival action’. Experiencia catártica
Carlo dice que la única ‘guerra justa’ sería contra los zombis. “Me libera de la culpa que tendría si matara a un ser humano, pese a que tengo ganas de matar a algunos”, bromea este periodista de espectáculos que considera que las guerras son estúpidas, pero que si hubiera una ‘guerra justa’ sería contra los ‘muertos-vivos’. Lo cierto es que jugar a matar a los zombis puede ser considerada como una forma de desfogar energía, muchas veces negativa. En fin, es una experiencia catártica que no solamente se da por aniquilar a los ‘muertos vivientes’, sino que también se puede dar en otros videojuegos, como los bélicos, de estrategia y deportes.