Diario La Hora Zamora 22 de Febrero 2016

Page 18

INTERCULTURAL

B8

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 La Hora ECUADOR

Las prácticas religiosas fueron una estrategia de resistencia de los esclavos en las zonas mineras.

I

TRADICIÓN. En una fiesta en honor a la Virgen de las Mercedes en Playa de Oro (Esmeraldas), el rezandero va al centro. (Foto: ‘Religiosidad afroecuatoriana’)

El santoral afroecuatoriano cuenta su historia Los pueblos afrodescendien- estos espacios geográficos. tes encontraron, a través de las prácticas religiosas, algunas es- Diversidad en las fiestas trategias de resistencia a la escla- En el valle del Chota, la presenvitud, en medio de una sociedad cia de las haciendas jesuitas y la racista -teológicamente relativamente fácil movijustificada-, entre los si- EL DATO lización en esa parte de la glos XVII y XIX. Sierra norte ecuatoriana Los esclavos, ante feposibilitaron un control arrullos son económico, político y relinómenos de acultura- Los fiestas nocturción católica, vieron en nas sagradas de gioso más efectivo que en secular el santoral cristiano una carácter y de amplia par- las zonas de explotación oportunidad para rein- ticipación comu- minera localizadas en las nitaria. Se adorterpretar sus creencias na al santo con tierras bajas del Pacífico. y se lo ancestrales africanas, flores En efecto, en los reales coloca en un dice John Antón Sánchez altar. de minas de Esmeraldas, en el libro ‘Religiosidad el control de los curas afroecuatoriana’. doctrineros fue limitado Y en la misma publicación y siempre estaba mediado por la señala que para entender las re- presencia de un caporal, es decir, presentaciones y las prácticas por un afrodescendiente que coreligiosas afrodescendientes de mandaba a sus congéneres. Esmeraldas y el Chota, es necePara Juan García, una fuente sario ver las diferencias históri- citada en el libro ‘Religiosidad cas y culturales que existen entre afroecuatoriana’, esta diferencia

Está en vigencia ° John Antón Sánchez explica en su libro ‘Religiosidad afroecuatoriana’ que en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano y colombiano (llamado hoy Chocó bio-

geográfico), las prácticas religiosas posibilitaron un sincretismo más libre, puesto que la autoridad religiosa no era detentada por un sacerdote, que en su gran mayoría era blanco, sino por una figura local conocida aún como rezandero. Juan García señala en el libro de Sánchez que en Wimbí, Playa de Oro y San José, que eran ‘minas botadas’, los curas doctrineros ejercían su misión sin una retribución económica ante la ausencia de los dueños nominales de las minas. Esta particularidad de la región permitió preservar ciertos elementos de antiguas prácticas religiosas afrodescendientes que incidieron en la conformación del santoral.

permite entender la diversidad y la intensidad de fiestas y del santoral afroesmeraldeño (el conjunto de santos que hacen parte de las celebraciones afroecuatorianas) en relación con las manifestaciones religiosas de las comunidades afros del Chota. Los fenómenos naturales y la religión

Esta condición permitiría no solo la apropiación de diversas fiestas religiosas dentro de las prácticas de los antiguos esclavos, sino que también posibilitaría incorporar eventos y fenómenos que, para la época, solo tenían una explicación religiosa, aunque este no fuera su origen. Un ejemplo de esto, de acuerdo con García, constituye la llamada ‘Visita’, la cual se celebra en el mes de enero, sin arrullos ni velorios y que al parecer co-

Detalles

Lo que debe saber El arrullo o el velorio son la mejor °manera de honrar o agradecer el favor de un santo.

El alumbrao es como se denomina en el °Chocó colombiano. Son fiestas que una persona o una °familia ofrece a su santo o a su virgen.

° Esta acción se da por devoción.

COSTUMBRE. En la foto, el chigualo o ceremonia de velorio de una niña afroecuatoriana. (Foto: ‘Religiosidad afroecuatoriana’)

rresponde al recuerdo de un tsunami acaecido en la primera década del siglo XX, en Esmeraldas, y que dejó muchos estragos. Aunque esta creencia se está perdiendo, los ancianos aún recomiendan no ir al monte durante esta fecha, pues se ha convertido en una especie de recordatorio del respeto a lo sa-

grado. Sin embargo, conviene aclarar que no es que el tsunami haya sido un hecho sagrado en sí mismo, sino que rememora la impotencia del ser humano frente a los fenómenos naturales, los cuales eran explicados frecuentemente a partir de decisiones divinas, dando origen a la religiosidad o a la magia. (CM)

Los santos y sus favores ° En el mundo cosmogónico afrodescendiente, la fe católica y la ayuda de los santos, la Virgen y las benditas almas del Purgatorio son fundamentales y tienen

una relación viva con las personas. John Antón Sánchez relata en el libro ‘Religiosidad afroecuatoriana’ que estas fuerzas intercambian favores, problemáticas y circunstancias en la vida cotidiana. Por ejemplo, en el plano de las curaciones, en el buen destino, en la suerte y en la productividad, los santos y la Virgen juegan un papel clave. Para tratar una enfermedad, muchos sabios tradicionales invocan, a través de rezos de oraciones y secretos, la presencia de santos como San Gregorio, San Antonio, la Virgen del Carmen, San Martín de Porres, el Divino Niño, San Francisco, Santa Helena o a la Santísima Trinidad, entre otros, propios del panteón católico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.