INTERCULTURAL
B12
VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
I
Las últimas que quedan parecen agonizar entre reclamos de ayuda urgente para evitar su desaparición.
CONOZCA. Están sobre el río Babahoyo, en Los Ríos, amarradas a la orilla del afluente.
CASAS FLOTANTES,
PATRIMONIO ANCESTRAL QUE ESTÁ EN PELIGRO
A
QUITO, EFE •
marradas a la orilla del río Babahoyo, en Los Ríos, las últimas casas flotantes de Ecuador parecen agonizar entre reclamos de ayuda urgente para evitar su desaparición y dejar en el pasado un valioso patrimonio ancestral de la nación andina. Son poco más de una veintena de construcciones hechas de madera de balsa y caña que albergan a unas 200 personas, según el
“
historiador José Manuel Castellano, empeñado en recuperar las edificaciones y autor de un proyecto que pretende devolverles el esplendor que un día hizo de estas un elemento emblemático del cantón Babahoyo y de su provincia. Pero no solo eso: el objetivo es también dignificar la vida de sus habitantes y elevar el valor del conjunto fluvial por medio de esta iniciativa, que combina el desarrollo social, laboral y ambiental de la zona y que pretende transformar las hoy degradadas viviendas en un atractivo turístico.
Las aguas del río han mantenido a flote, desde la época prehispánica, estas viviendas, hoy en peligro de extinción, cuyo número ha pasado de unas 150 a principios de este siglo, a solo 50 en 2014 y 22 en la actualidad, señaló Castellano, investigador español doctor en Historia por la Universidad de La Laguna. Una vía de comercio
Alineadas a lo largo del cauce, las humildes casitas de endebles tabiques y techumbre de bijao son consideradas un lugar fresco,
tranquilo y agradable para vivir por sus habitantes, la mayoría de ellos dedicados a la pesca como medio de vida. Hubo un tiempo en que existían numerosas edificaciones como estas en otros puntos del país, cuenta Castellano, quien asegura que el origen de estas es “resultado de un proceso innovador y evolutivo a partir de la experiencia que supuso para el hombre la conquista de nuevo espacio: el río y el mar”. Además de su utilización con fines de vivienda, el inicio de estas construcciones está vinculado al río, como vía de comunicación, y tuvo mucho que ver con la relación comercial entre la Sierra andina y la Costa. Su supervivencia hasta hoy “se debe a un elemento cultural e identitario muy arraigado socialmente”, explica el experto al subrayar el destacado papel de las edificaciones “en el contexto de las intensas relaciones comerciales” entre las vecinas provincias de Los Ríos y Guayas. Levantarlas es el propósito
RECUPERACIÓN. Se quiere evitar su desaparición y dejar en el pasado un valioso tesoro ancestral.
Aunque han sido objeto de jornadas populares de limpieza y remozamiento, las casas lucen hoy desvencijadas y dan una imagen de pobreza, pero el proyecto que lidera Castellano pretende dar un giro radical a esa situación y transformarlas en un lugar atractivo y en un centro de desarrollo de Los Ríos La iniciativa, por esto, prevé crear en la zona el primer com-
Una opción español, el doctor °JoséEl historiador Manuel Castellano consi-
dera que el complejo museístico flotante en Los Ríos puede acoger el trabajo de arquitectos ecuatorianos interesados en el uso de estructuras flotantes “como alternativa a los efectos de inundaciones y del cambio climático”.
plejo museístico flotante del mundo, manifestó el investigador, cuyo proyecto estudian en la actualidad el municipio de Babahoyo y los ministerios de Vivienda y Obras Públicas, entre otras instituciones. El conjunto museístico enlazaría con el desarrollo de la oferta ecoturística en torno a las casas flotantes, lo que favorecería a “la incorporación de sus moradores y habitantes en un proceso de reinserción laboral”, indicó. El componente ambiental del proyecto, de su lado, se basa en la función de las casas como “una herramienta de concienciación social respecto a la gestión y conservación de los ríos, uno de los principales problemas a escala global, y un importante instrumento para la educación ambiental”, agregó. Mientras sus habitantes aguardan con paciencia los planes de recuperación, el río Babahoyo mece con su apacible fluir las viejas casas flotantes. La respuesta, como tantas veces, la tienen las autoridades.