Diario La Hora Zamora 14 de Diciembre 2014

Page 3

reporte a3 tiempo lectura 15 min.

Domingo 14 de diciembre de 2014 La Hora Zamora I

DIVERSIDAD. la rana venenosa del género Dendrobates es una de las especies encontradas en Nangaritza. (Fotos de NCi, Darwin Nuñez y trotsky Riera)

UNA REgióN PoR dEsCUbRiR Las expediciones científicas permiten identificar especies de la zona y promover su estudio.

nii ubicada en la zona alta. El resultado de la expedición fue exitoso para esta investigadora que destaca la importancia de esta región por la alta posibilidad de descubrir nuevas espea presencia de cies y estudiar a otras más de los ‘falsos cama- las que se conoce muy poco. “Es una zona muy imporleones’ (lagartijas anolis) en tante en la que no se ha trael área de Jam- bajado mucho, pero en la que boé es solo una últimamente se ha puesto mumuestra de la cha atención”, destaca Andrea gran diversidad de especies que Narváez quien cree que es imesperan por ser estudiadas en el prescindible incrementar esta sur del país, en donde a más de información. En el caso de esta expedilos parques Podocarpus y Yacuri, existen reservas que poco a poco ción se trabajó en la reserva están mostrando sus tesoros a la San Francisco, Romerillos Alto y Jamboé que es manejada por ciencia. Naturaleza y Cultura Ana Narváez, doctoInternacional (NCI), rada del programa de organismo que coordipostgrado en Zoología de la Universidad La EXPEDICIoNES na este tipo de investiTrobe (Australia), da científicas se han gaciones con científicos este año a fe de esta situación. En realizado Zamora Chinchipe de otras universidades, con la Universidad así como contribuye ese año visitó la región Católica encontrando para estudiar este tipo dos especies nuevas a la conservación de de reptiles. otras áreas como ocude lagartijas que se han rre en Nangaritza (Zareportado en zonas de estribación, con el propósito mora Chinchipe). Por ejemplo en el transcurde explicar la relación entre el comportamiento, la diversidad so de este año se han logrado de las especies y su interacción establecer 25.000 hectáreas de reserva en la zona de Nancon el ambiente. Así dieron con la especie Po- garitza, 22.700 hectáreas que docarpus que es endémica de están manejadas por las cola región sur, con otra especie munidades Shuar que ingresaque está en proceso de descrip- ron al programa Socio Bosque ción que fue descubierta pre- del Ministerio del Ambiente; viamente y con la especie Soi- 2.500 hectáreas de la Asocia-

L

4

La cuenca del río Nangaritza °Para Felipe serrano, coordinador del programa Andes-Amazonía de NCi, indica que la cuenca del río Nangaritza, enclave austral de la Cordillera del Cóndor y de

la provincia de Zamora Chinchipe, constituye un extraordinario museo viviente de la historia natural sudamericana. Explica que el paisaje de este río oriental es distinto al que uno puede observar comúnmente en la Amazonía, pues a través de su recorrido se encuentra con evidencias prehistóricas de la antigua ocupación marina. son comunes en este valle los fósiles de Ammonites (extraños parientes extintos de los pulpos cubiertos de conchas en espiral), inmensas plataformas de rocas calizas formando laberintos y cavernas cubiertas de selva, y, además unas incomparables mesetas gigantes de arenisca con paredes casi verticales y cumbres planas denominadas como ‘Mura Nunka’ por las comunidades shuar que habitan milenariamente este valle. los descubrimientos científicos de las últimas décadas sobre la biodiversidad presente en las ‘Mura Nunka’ en la cuenca del río Nangaritza muestran resultados extraordinarios. Para David Neill, de la U. Estatal Amazónica y uno de los más prestigiosos expertos en botánica tropical y promotor de gran parte de estos hallazgos, Nangaritza y la Cordillera del Cóndor están entre las áreas más diversas del mundo y “tienen casi con certeza una de las concentraciones más altas de especies de plantas vasculares aún desconocidas científicamente que cualquier lugar en la tierra”. Prueban esta hipótesis 28 nuevas especies de plantas, insectos, anfibios y reptiles descubiertas durante una expedición de 15 días realizada por Conservación internacional en el 2009 en dos mesetas del sector de las orquídeas; y 33 nuevas especies de bromelias, insectos, anfibios y reptiles identificados hasta ahora durante la expedición organizada por la Universidad Estatal Amazónica, la Escuela Politécnica Nacional, Naturaleza y Cultura internacional y la Fundación Jocotoco en el 2012 en una meseta de arenisca de la Reserva biológica Cerro Plateado.

ción Las Orquídeas, es decir de los colonos; y, 400 hectáreas que se adhirieron a la reserva de Naturaleza y Cultura Internacional de 1.200 hectáreas. En este lugar existe una fauna excepcional y única a decir de Renzo Paladines, director ejecutivo de NCI. Destaca que con cada expedición científica se descubren 10 ó 20 especies nuevas de flora y fauna, por lo que allí está en proceso la construcción de una estación científica con la Universidad Estatal Amazónica para conocer su riqueza biológica. Las distintas especies y sus extrañas formas de los anfibios y reptiles hallados en Nanga-

ritza son pruebas claras del extraordinario y poco conocido mundo que queda aún por descubrir en este valle amazónico. Destacan los nuevos registros de la boa Esmeralda y del sapo Cruziohyla para el sur de Ecuador. El escurridizo Wampucrum (rana del género Atelopus) cuyas poblaciones están muy amenazadas, una nueva especie de rana venenosa (género Dendrobates), una nueva especie de salamandra del género Bolitoglossa y una magnifica nueva especie de rana arborícola descrita por la Escuela Politécnica Nacional denominada Hyloscirtus condor. (CAb)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Zamora 14 de Diciembre 2014 by LA HORA Ecuador - Issuu