Diario La Hora Zamora 12 de Noviembre 2018

Page 18

iNTErCuLTurAL

B8

lunes 12 dE NOviEMBrE dE 2018 la Hora, ECuAdOr

I

Ecuador, potencia gastronómica con raíces ancestrales EFE •

La mashua, la oca (tubérculos andinos) y el macambo (un grano amazónico) se enraízan en la cocina ecuatoriana y se destacarán en las mesas gourmet de la feria ‘Latitud Cero’, que presenta de plato fuerte a estos manjares que provienen de la rica biodiversidad de Ecuador. Este deleite al paladar se repetirá por séptimo año consecutivo en una iniciativa que busca resaltar al país como una potencia emergente en la gastronomía internacional. El encuentro, que arrancará el próximo 19 de noviembre y se extenderá hasta el día 21, reunirá a 30 chefs nacionales y extranjeros para realizar talleres culinarios, reuniones sobre negocios gastronómicos y un mercadillo de productos típicos ecuatorianos. Además, la feria incluirá un plan denominado ‘Degusta la Biodiversidad’, en el que más de 40 establecimientos de comida ofrecerán platos basados en la cesta ancestral, que contienen los productos de la identidad territorial.

Una presentación con sabor

Un platillo de remolacha rellena de chocolate y bolitas de cacao con sal prieta, o un vaso de chicha, con un inesperado toque de maracuyá (pasionaria), fueron parte de los bocaditos de degustación que los organizadores ofrecieron el jueves anterior al presentar la feria. Mauricio Acuña, chef y organizador, comentó que ‘Latitud Cero’ siempre ha estado a la “vanguardia” de la oferta gastronómica del país y ha sido proclive a dar prioridad a los productos nacionales. Afirmó que la gastronomía es el sector más importante en el ámbito de la industria turística y que, por eso, el programa busca impulsar este apartado desde sus raíces. También, destacó que en la feria se dispondrá de un espacio dedicado a lo que, para él, es lo “más importante” en el eje de la gastronomía: los productores. Los agricultores son los que dan el verdadero valor al país, pues “ellos contribuyen a que Ecuador continúe siendo culturalmente rico y podamos vivir una biodiversidad a través

COMIDA. La chicha es una de las bebidas tradicionales del país, heredada de los antepasados.

de la cocina”, expresó. Elsa Bautista, representante de los productores agroecológicos, solo sonrió ante el halago, como un gesto de agradecimiento a la feria que, entre sus diferentes ediciones, ha beneficiado a más de 238 familias de la comunidad indígena de Otavalo. Por eso, recordó a sus mayores, quienes se dedicaron al cultivo y producción de frutos con identidad territorial como la mashua, la quinua, el maíz, el trigo, entre otros. “Más que un trabajo forzoso, para ellos la agricultura representaba mitos, cuentos, leyendas y risas; siempre se contaba con el apoyo de los vecinos y los compadres”, acentuó Bautista. Técnicas combinadas

Para Daysi Peña, del Ministerio de Agricultura, el reto actual es poder vincular la técnica ancestral con la nueva tecnología, porque es “primordial” trabajar con productores especializados en la Amazonía, que mantengan un modelo que respete el ecosistema y el cuidado del agua. Es por esto que el Ministerio adelanta “una alianza con las distintas instituciones que participan” en la feria para “visibilizar a los actores reales de la agricultura y a quienes nos traen los alimentos cada día”, dijo. ‘Latitud Cero’ es un proyecto organizado por el grupo de investigación gastronómica Espai-Epicur y la Universidad de las Américas (UDLA). Además de realzar los tesoros gastronómicos ecuatorianos, el evento pretende sembrar en los futuros cocineros del país “las ganas de mirar hacia dentro” y trabajar desde una cultura milenaria, añadieron los organizadores.

TERRITORIO. La cantoras de San Lorenzo son portadoras de saberes, que son evocados a través de sus arrullos. (Foto: culturaypatrimonio.gob.ec)

Cantoras esmeraldeñas, en el festival de Loja Los arrullos, chigualos y alabados serán incorporados en la obra ‘Antígona In Exilium’.

La tradición oral afroesmeraldeña de los arrullos se expondrá entre el 17 y 18 de noviembre, durante la tercera edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2018 (Fiavl). Nueve cantoras junto a un músico, oriundos de San Lorenzo (Esmeraldas), se integrarán al elenco del Centro de Investigaciones Teatrales de Colombia (Cenit) para escenificar el espectáculo-epílogo, inspirado en la metáfora del exilio de Sófocles y Antígona, adaptado por la filósofa española María Zambrano, cuya propuesta da una lectura y reflexión contemporánea sobre el desplazamiento y el exilio. Originalmente, ‘Antígona In Exilium’ fue montada con cantoras afrocolombianas, pero para la presentación en Loja el Fiavl y Cenit acordaron incorporar a gestoras del legado afrodescendientes del norte de Ecuador. Aporte afroecuatoriano

Los alabados estarán presentes en la obra, afirma Zulila Vivas, gestora cultural de San Lorenzo y participante de la propuesta. Los alabados son un canto ancestral y la expresión de la cultura viva del pueblo afro. Por ello,

PERSONAJES. Los alabados son un canto ancestral y la expresión de la cultura viva del pueblo afro.

Una gran ruta ° El montaje de ‘Antígona In Exilium’ comenzó el 2 de noviembre en San Lorenzo, donde se realizan trabajos en residencia y procesos de formación.

Desde esa fecha hasta este miércoles, se realizarán 13 jornadas que se enmarcan en el denominado ‘Camino a Loja’, una muestra itinerante y descentralizada que se hará antes y después del Festival Internacional Artes Vivas Loja (Fiavl). Llevarán a cabo presentaciones en 10 ciudades y 24 actividades artísticas de alto nivel.

se los canta con todo el sentir para depedir a los seres fallecidos, “volcamos nuestro dolor por la pérdida”. Vivas dice sentirse emocionada por la oportunidad de visibilizar la memoria colectiva y la sensibilidad del pueblo que representa durante la mayor fiesta escénica del Ecuador. Nube Sandoval, actriz de Cenit y protagonista de ‘Antí-

gona In Exilium’, destaca la experiencia en el país y reconoce la transcendencia del Fiavl en el circuito escénico latinoamericano. Sostiene que las señas particulares identitarias del pueblo afro de la costa colombiana del Pacífico son muy emparejadas con las comunidades esmeraldeñas, lo cual facilita el montaje de la propuesta escénica. (CM)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Zamora 12 de Noviembre 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu