INTERCULTURAL
B8
VIERNES 08 DE DICIEMBRE DE 2017 La Hora ECUADOR
I
Se trata de una canasta propia de la provincia, en la cual hay alimentos orgánicos, lácteos, artesanías, maquillaje y más.
VARIEDAD. Los productores estuvieron en Quito para promocionar la canasta navideña.
NAPO PROMOCIONA LA ASHANGA NAVIDEÑA
E
n Quito se realizó el lanzamiento de la canasta navideña amazónica o ashanga, que contiene alimentos orgánicos cultivados, cosechados y elaborados por miembros de varias comunidades, artesanos y emprendedores de Napo. La presentación de los productos se efectuó en el museo Mindalae, con el apoyo del gobierno de Napo y la Fundación Sinchi Sacha, presidida por Juan Martínez, quien destacó el hecho de que por primera vez los productores de la provincia amazónica llegan a la capital a ofrecer directamente sus productos. “Eso es economía solidaria” y se debe promover de forma perma-
nente para que haya producción las nacionalidades. La comercialización de estos y consumo, aseveró. La ashanga navideña es una productos se llevan a cabo en la iniciativa que comenzó hace tres isla de venta en el CCI, en Quito, años y contiene, entre otros, eco- donde además se ha realizado y productos: aceite rico en omegas se harán eventos continuos que 3, 6 y 9, frutas orgánicas, lácteos, permiten empoderar la cultura café, chocolate, esencias aroma- amazónica, informó. Pero también se puede adquitizantes y relajantes (hierba luirir uno o varios producsa, canela…), así como artítos a través de la página culos de belleza, bisutería EL DATO web de Napu Marka, el y artesanía. nombre con el que se proLa canasta con mocionan atractivos tuLa oferta todos los proSofía Murgueytio, repre- ductos cuesta 36 rísticos de Napo. sentante de la prefectura dólares. de Napo, aseguró que la La voz de los productores oferta de la canasta navideña Johana Luna, de Amazon amazónica no es una casualidad Fish, productora de cachama de la época, sino que es el resul- enlatada, destacó que la iniciatado de un trabajo continuo de tiva de Napu Marka ha ayudado los productores, de las asociacio- a promocionar los productos a nes de los pueblos kichwas y de escala nacional, los mismos que
OFERTA. Parte de los productos que están en la ashanga navideña.
cuentan con el registro sanitario y son elaborados con estrictas normas de calidad, por lo que es posible consumirlos sin ningún temor. La meta actual es llegar a los mercados nacionales y a futuro exportarlos, aseguró. La cachama es un pez amazónico, rico en aceite omega 3 y más propiedades y vitaminas propias de un pez. Sonia Yumbo, de la parroquia Cotungo, ofertó collares, manillas, aretes confeccionados por las mujeres de su comunidad con semillas y mullos con costos
que van desde los dos dólares. Pero además señaló que mantienen el emprendimiento turístico Sacha Waisa en la comunidad 9 de Junio, donde están dispuestos a recibir a los turistas. También se ofreció el chocolate Kallari, el cual ya tiene más de 10 años de producción y que ya se encuentra en mercados de Canadá, Suiza, Estados Unidos y otros países, afirmó Neptalí Andi, de la comunidad de Shandia, en la cual sus habitantes se dedican a la producción de cacao orgánico fino de aroma. (CM)
SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA: CINCO AÑOS DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano cumplió, el 5 de diciembre, cinco años de haber sido incluido en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, título concedido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Las celebraciones se efectuaron en Manabí, Azuay y Cañar, con ferias, conversatorios que dieron a conocer la gestión, la historia, el paisaje cultural, entre otros temas. Además de la apertura de museos que permitieron hacer un recorrido histórico de esta actividad en el país. También, varios diseñadores expusieron sobre las nuevas creaciones y novedosos objetos en base al tejido de paja toquilla.
El objetivo de las conmemoraciones fue permitir que el conocimiento de sus poseedores (los tejedores) tenga permanencia y signifique un legado para las generaciones venideras dentro de un macro proceso de salvaguardia integral e incesante del Patrimonio Intangible del Ecuador y de la humanidad, señala un comunicado del Ministerio de Cultura. Homenaje
En Manabí participaron seis comunidades de diferentes cantones que fabrican sombreros en base a la paja toquilla. Los artesanos expusieron su ancestral arte, que es reconocido en el mundo entero. Cruz Chávez, tejedora de Santa
Ana, considera que el reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha representado mucha ayuda para que se valore su labor y pidió a los padres y madres que enseñen el arte de tejer a sus descendientes para así no dejar morir esta importante e invaluable tradición. Y la escritora María Emilia Moncayo realizó la presentación de su libro dedicado al sombrero de paja toquilla. El escultor manabita Ivo Uquillas retrató en vivo a una tejedora, cuadro que luego se obsequió como un agradecimiento a su trabajo de vida. Con el reconocimiento internacional se visibiliza el significado y función sociocultural de ese patrimonio cultural inmaterial (PCI) que se expresa en
ARTE. El tejido del sombrero de paja toquilla es una herencia que no se quiere perder. (FOTO: patrimoniocultural.gob.ec)
un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas tradicionales, señala el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), que mantiene la exposición ‘Memoria entre manos: paja toquilla muestra de un saber ancestral’. Esta muestra permite adentrarse en la elaboración del som-
brero desde la siembra y tratamiento de la paja toquilla, hasta las historias de vida de tejedores y tejedoras; mirar documentos que recogen parte de la historia del tejido del sombrero de paja toquilla, fotografías que muestran el uso de este artículo en diferentes momentos. (CM)