LA VIDA DEL
YASUNÍ Conozca sobre el chichico de manto rojo El Saguinus fuscicollis mide apenas 35 centímetros, incluyendo la cola, se moviliza en grupos de hasta 10 individuos, donde generalmente hay un macho y una hembra adultos. Este chichico está clasificado como ‘casi amenazado’ por la extinción, según la Lista Roja del Ecuador, porque son cazados para tenerlos o venderlos como mascotas y por la pérdida de su hábitat. Se alimentan principalmente de frutas e insectos, que los buscan debajo las hojas del suelo del bosque, en los árboles, en los huecos y en las bromelias. Cuando los frutos escasean, el néctar y las resinas se convierten en su única fuente de alimentación. Más características Pueden formar grupos mixtos con otras especies de chichicos y también se han observado asociándose con especies de monos leoncillos. Son diurnos y arbóreos y durante la noche duermen escondidos entre la vegetación densa que rodea a un árbol grande o buscan huecos en grandes árboles. Su área de vida es grande, de 12 a 200 hectáreas por grupo. En Ecuador habita en la Amazonía centro y sur, así como en las estribaciones orientales, en los bosques tropicales y subtropicales entre los 200 y 1.160 msnm, aunque usualmente se lo encuentra debajo de los 400 metros. En tierras bajas, está presente solo al sur del río Napo. (CM)
CARACTERÍSTICAS. Esta especie es extremadamente variable en toda su distribución geográfica, se han reconocido varias subespecies.
Tip ecológico Evite sobreexplotar los recursos naturales, como el agua, porque para el futuro serán vitales.
Algodón con insecticida protege a los pinzones El ave más pequeña y rara de Galápagos es atacada por la larva de la mosca Philornis downsi. EFE, LA HORA • Los pinzones de Darwin, en las Islas Galápagos, se libraron de las larvas de mosca que parasitaban a los pichones y a las madres gracias al uso en sus nidos de fibras de algodón con insecticida, según un artículo que publica la revista estadounidense Current Biology. El estudio, encabezado por Sarah Knutie, de la Universidad de Utah, encontró que los pájaros aprovecharon las fibras de algodón con insecticida que los científicos pusieron a su alcance para tejer sus nidos. Los resultados fueron muy alentadores. Las moscas Philornis downsi son parásitos presentes en casi todas las especies de pájaros que anidan en las Galápagos y sus larvas depositadas en los nidos se alimentan de la sangre de los pichones y de sus
madres, causando la muerte de la mayoría de estos, aún estando en el nido. Crianza en cautiverio
Es un programa conjunto que lo ejecutan científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD) y especialistas del Zoológico de San Diego (EE. UU), con el fin de proteger la población de los pinzones. En enero recolectaron huevos y pichones de los nidos y les llevaron hasta las instalaciones de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) para incubarlos y criarlos hasta una cierta edad y luego ser devueltos a su hábitat natural (Playa Tortuga Negra). El proyecto inicial tuvo buenos resultados. El 10 de febrero nació el primer pichón de pinzón en el laboratorio de la ECCD y días
PLANETA I
después se registraron otros nacimientos. Fueron celosamente cuidados y alimentados y más tarde se los devolvió a su hábitat natural bajo vigilancia de los científicos que colocaron dispositivos de rastreo por radiotelemetría, para facilitar el seguimiento. Gran ayuda
Knutie y sus colegas han empleado el insecticida permetrin, de uso común, para fumigar los nidos de los pájaros, pero se les ocurrió una idea diferente cuando vieron a varios pinzones que picoteaban las cuerdas de colgar la ropa y se llevaban fibras para sus nidos. Los investigadores colocaron treinta dispensadores, algunos con algodón tratado con permetrin y otros con algodón tratado con agua en diferentes áreas del terreno a estudio. Cuando terminó la temporada de crianza, recogieron los nidos y encontraron que el 85% de estos contenía el algodón tratado con permetrin. De los nidos con este
ECOOSFERA, LA HORA
CONOZCA. La polinización es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres humanos.
De gran importancia
Las abejas son primordiales para el proceso del ciclo de la vida, no obstante, en la actualidad se encuentran en peligro de extinción porque la agricultura moderna, al intentar erradicar a los insectos que dan vida, ha provocado que colonias de abejas desaparezcan por completo. La Universidad de Rea-
B9
AVE. Habita en la Isla Isabela, en un parche de mangle de 30 hectáreas.
Las abejas están en peligro de extinción • Estos insectos son realmente grandes amigos de la naturaleza y de los seres humanos. Y es que, además de una interesante vida en comunidad, protagonizan, con otras miles de especies, una de las funciones esenciales: la polinización. En su continuo periplo de flor a flor, recogen y dispersan el polen, convirtiéndose en un eslabón esencial en la producción de más del 70% de las plantas. En resumen, la polinización, el intercambio de polen entre las flores… ayuda a que las plantas se reproduzcan y que diversos animales se alimenten. Esta proliferación vegetal depende únicamente de ciertos insectos: las abejas, moscas, mariposas, aves, murciélagos y más. Así, el ecosistema puede desarrollarse: se forma la tierra que da vida a los bosques, estos últimos producen oxígeno, previniendo la erosión del suelo y regulando el flujo del agua, de manera que la cadena alimenticia continúa su curso. Su desaparición, por tanto, acarrea un serio problema en el mantenimiento de los ecosistemas.
MIÉRCOLES 07 DE MAYO DE 2014 La Hora, ECUADOR
ding (Inglaterra) informa que la diversidad de estos animales ha disminuido al grado de provocar la extinción de siete especies, cuatro de estas han desaparecido de toda Europa y la tendencia señala situaciones similares en Norteamérica y China, debido a la ausencia de áreas verdes libres de insecticidas, como el neonicotinoide.
Datos
Ave amenazada Del pinzón de mangle quedan menos de °100 individuos en Galápagos. Es una de las cinco especies con un alto °riesgo de extinción. en solo 30 hectáreas de bosque °deHabitan manglar en Playa Tortuga Negra y Caleta Black, al noroeste de la Isla Isabela.
material tratado, todos menos uno estaban libres de parásitos. En otro experimento, Knutie y sus colegas mostraron que los nidos fumigados con permetrin producen más pichones que sobreviven. Diecinueve de 20 nidos tratados produjeron por lo menos una cría, en tanto que solo 11 de 17 nidos no tratados tuvieron alguna cría.