Diario La Hora Zamora 07 de Enero 2015

Page 15

pLANETA I

miércoles 07 dE ENERO dE 2015 la Hora, ECuAdOR

B9

Conozca Metas

Los grandes árboles son el hogar de °musgos, líquenes, bromelias, insectos, arañas, aves, mamíferos, helechos y hongos.

Las comunidades de la parroquia García °Moreno (Cotacahi-Imbabura), en la zona de amortiguamiento de Los Cedros, están involucradas en la elaboración de una estrategia de manejo para el bosque.

Una de las metas principales de este °proceso es la de asegurar que la protec-

ción del área quede en manos de la gente local.

Los Cedros, el bosque que guarda riquezas BOSQUE. Una panorámica de Los Cedros, bosque ubicado en el sector de los Manduriacos, parroquia de García Moreno.

Una gran variedad de flora y fauna lo ha convertido en un centro para investigaciones científicas. Este Bosque Protector se locali- no bosque, señala que aún el za en la provincia de Imbabura, sector, de unas 6 mil hectáreas al norte del río Guayllabamba, aproximadamente, es objeto de cerca de su confluencia con el ataques por parte de quienes río Magdalena, y es adyacente a talan árboles de buena madera la Reserva Ecológica Cotacachi- de manera ilegal, así como de Cayapas. Es una de las áreas invasores de tierras. Asegura protegidas más importantes del que a nombre personal ha presentado denuncias ante las aupaís. En esta zona se sobreponen toridades respectivas. dos de las más importantes áreas de mega- El Dato Un mono en peligro diversidad: los bosques DeCoux cuenta que en la húmedos del Chocó y la Reserva hay registros de Cedros, con varios animales propios de cordillera de los Andes Los más de 6 mil tropicales. Ambas con hectáreas, fue la zona como el oso andino, bosgran cantidad de especies declarado que protector en el puma, el venado, el gato propias, tanto de plantas 1994. de agua, el ocelote, las ardicomo de animales, prinllas enanas, los lagartos, las cipalmente de anfibios y aves. mariposas y algunos monos de la José DeCoux, un norteame- Costa (como el mico ceibus capuricano que ha dedicado sus chino, el aullador de la Costa y últimos 34 años a la defensa el bracilargo de cabeza café, una de los bosques, en especial de singular especie de mono araña). Los Cedros, y que mantiene Este animal es endémico del una estación científica en ple- Ecuador. “Antes vivía pasando la

frontera con Colombia, donde ya desapareció”, refiere el ambientalista. El primer estudio de este mono fue hecho en Los Cedros. El bracilargo de cabeza café se encuentra en peligro de extinción en Ecuador y a nivel mundial está entre los diez primates más amenazados en el planeta, refiere el experto. En este bosque uno se da cuenta de la existencia de estas especies porque hay cámaras trampa que han ubicado en varios sectores y que los estudiantes e investigadores así lo han comprobado, añade. Zona megadiversa

DeCoux, quien busca personería jurídica para el centro científico donde se ha promovido la ciencia y se ha apoyado a quienes realizan estudios e investigaciones para obtener sus maestrías y PHD, indica que Los Cedros es una zona con alta megadiversidad. En una hectárea de bosque se han identificado 197 especies de árboles de más de 10 cm de ancho, mientras que en el Yasuní

PErSONAJE. José DeCoux, al filo del bosque, cuenta de su trabajo en la protección.

MAdErA. Aún se talan árboles para comercializar con su madera.

se han identificado 215 en la misma extensión. Además, los investigadores del museo inglés y de la Universidad Central determinaron la existencia de 940 especies de polilla nocturna (una especie de mariposa), pero también hay más de 250 especies de aves, cuatro de pavas de monte (las favoritas de los cazadores), guan-

Mi sueño es que la protección de los bosques que existen en Ecuador, sobre todo de la parroquia García Moreno, sean reconocidos por su megadiversidad”. JOSé dECOUx AMBIentALIstA

tas y guatusos. En el bosque están 400 especies de orquídeas y aún hay más por clasificar. En el género Drácula se encontraron en los últimos meses dos especies nuevas, informó. “Hay mucho que hacer todavía, se está buscando ranas y para esto han llegado investigadores de la Universidad Católica”, contó. (CM)

Plásticos pequeños contaminan fondos marinos EFEvErdE • La contaminación por

microplásticos llega a las regiones oceánicas más remotas, según una investigación internacional en la que han participado expertos de la Universidad de Barcelona (UB), quienes comprobaron que hay concentraciones de restos de plástico en las grandes fosas marinas. De acuerdo al estudio, que publicó la Royal Society Open Science, en algunos fondos marinos pueden encontrarse hasta 4.000 millones de fibras microscópicas de plástico, sobre todo rayón, poliéster, poliamidas, acetato y material acrílico, por cada kilómetro cuadrado.

En la investigación participaron los expertos Ana Sánchez Vidal, Miquel Canals y Antoni Calafat, profesores del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB. Sánchez Vidal, quien encabeza el equipo investigador, comenta que “la concentración de fibras microscópicas de plásticos en los fondos marinos profundos es hasta cuatro veces más alta que en profundidades menores”. Estado de salud del mar

Sánchez manifestó que estudios recientes mostraban que

la abundancia de plásticos flotando en la superficie del océano era menor de la esperada. El análisis aclara ‘el misterio de los plásticos’ en el mar. “… las ingentes cantidades de plástico que no se sabía dónde estaban, en realidad se habían desmenuzado en fibras microscópicas que se han ido acumulando y continúan haciéndolo en los fondos marinos, desde la Antártida hasta el Ártico, es decir, muy, muy lejos de las áreas de procedencia y, por tanto, a escala planetaria”, acotó. En el trabajo, los oceanógrafos analizaron muestras de sedimentos y corales profundos

recogidos en 16 puntos de muestreo en el Mediterráneo, el Atlántico nororiental, el Ártico y el Índico meridional. Richard Thompson, profesor de la Universidad de Plymouth y coordinador del estudio, señala que “los grandes fondos marinos abarcan más de 300 millones de kilómetros cuadrados en la Tierra”.

PLáSTICO. Un filipino recoge plásticos en la Bahía de Manila.

Tip ecológico Aproveche la luz natural del día y use colores claros en paredes, techos, pisos y mobiliario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Zamora 07 de Enero 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu