Diario La Hora Zamora 05 de Septiembre 2018

Page 14

iNTErCuLTurAL

B8

miércoles 05 dE sEpTiEMBrE dE 2018 la Hora ECuAdOr I

Pásame al otro lado, plato manabita que se está volviendo a degustar Una menestra de verde con carne mechada que se sirve acompañada de arroz y salsa criolla (cebolla, tomate y hierbas) es un plato manabita conocido como ‘Pásame al otro lado’. La historia de este platillo, se ha ido perdiendo. Sin embargo, a través del rescate de los sabores de esa tierra, se lo está volviendo a conocer y a degustar. Esta sencilla, pero sabrosa preparación de antaño fue presentada por el restaurante La Herencia Manabita durante la Feria Raíces 2018, que se realizó en agosto en Guayaquil. Lupe Gutiérrez, la propietaria del restaurante que funciona en Guayaquil, asegura que su objetivo es rescatar platos y sabores caseros manabitas con recetas heredadas de antiguas generaciones, como las de su abuela y su madre en las que siempre estuvo el ‘Pásame al otro lado’, el colonche y otros tantos alimentos que se los está volviendo a preparar de la manera tradicional para no perder el sabor original. A comer al otro lado

‘Pásame al otro lado’ es un plato originario de Chone, refiere Gutiérrez. “Esta es una receta que tiene más de 100 años. No le podría decir exactamente desde cuándo existe”, manifestó. Lo que sí se sabe es que por el sector conocido como San

GASTRONOMÍA. ‘Pásame al otro lado’ fue galardonado con la medalla de plata en la Feria Raíces

Antonio había una señora, de la que no se recuerda el nombre, que hacía esta menestra y que quien quería ir a comerla debía cruzar un río y al solicitar los servicios del canoero le decían “pásame al otro lado”. Entonces la creatividad propia de los manabitas hizo que a esta menestra la bautizaran como ‘Pásame al otro lado”. Gutiérrez reconoce que muchas familias no han sabido conservar las tradiciones, pero que su madre y su abuela supieron conservarlas celosamente. La presentación actual

En el plato original la menestra con la carne mechada, acompañada con arroz, y ahora se lo hace con cocolón, muy tradicional en la cocina manabita y costeña en general. Lupe Gutiérrez asegura que Ecuador tiene mucho que ofrecer, que toda su gastronomía es “espectacular”. (CM)

Afroecuatorianos instan a incluir candidatos de su etnia en 2019 QUItO, EFE • La comunidad Afro

en Ecuador instó a los partidos y movimientos políticos a incluir a miembros de su etnia en sus listas de candidatos con miras a las elecciones de 2019, en las que se designará a diversas autoridades locales. Ángel Sinisterra, vocero de la Cámara Afro de Economía Popular y Solidaria (Caeps), señaló en una rueda de prensa, que los actores políticos deben escuchar las propuestas de esa asociación e incluirlas en los planes de Gobierno. Entre las propuestas planteadas por la Caeps consta la dotación de servicios básicos en sectores donde vive gran

población afroecuatoriana y, a través de emprendimientos, generar plazas de empleo. También solicitan a los futuros gobernantes locales que sean un nexo con el Estado para obtener cupos en el área educativa pues, según dijo a EFE una fuente de la asociación, no les han otorgado cupos educativos de nivel superior, por lo cual se sienten excluidos. Además, indicó que hasta el momento no tienen constancia de que algún representante afroecuatoriano conste en listados preliminares para las elecciones seccionales de marzo próximo.

PERSONAJES. Los Diablumas de Cayambe tapan sus rostros con una máscara que tiene dos caras y 12 cuernos.

El Diabluma de Cayambe, un personaje apartado del mal Es festivo, gracioso y zalamero. Se comunica con señas, cuida al grupo, se encarga del alimento y la bebida. A este personaje mítico, que antiguamente se le conocía como Diablo Huma, que significa ‘cabeza de diablo’, hoy se le dice Diabluma porque con el paso del tiempo fusionaron su nombre, en una asimilación fonética, contó Osvaldo Imbago, del municipio de Cayambe. Durante el conversatorio que se realizó a propósito del Segundo encuentro Etnográfico ‘Los diablos se toman Quito’ Imbago relató dos versiones de su existencia. La primera, cuando llegó la conquista incásica hasta el territorio de los Kitucaras y Kayambis y encontraron un guerrero con una máscara de dos caras, que los Incas no sabían si estaban de frente o de espaldas; la segunda, la existencia de cuatro fiestas solares: el Koya Raymi, el Inti Raymi, el Pawkar Raymi y el Kapac Raymmi, que se realizaban en centros ceremoniales como Zuleta, Puntiatzil, Cochasquí, donde se reunían los ancestros y “seguramente lo hacían con este tipo de máscaras para agradecer a la Tierra, al Sol , a la Luna, a la lluvia”. Un ser sin palabras

Explicó que los personajes que hacen de Diabluma son los lí-

deres de la comunidad o del barrio, “son los hombres más fuertes, más correctos, más trabajadores”. Señaló que se trata de un personaje importante que encabeza la partida de los bailarines y danzantes, de los aruchicos, las guasicamas y las chinucas (hombres vestidos de mujer). Este ser nunca habla, solo se dirige por señas. Es el líder del grupo, es el que cuida, el que abre el camino, el que llega a las casas a cobrar el diezmo: chicha, licor, comida y sobre todo “no tiene relación alguna con el mal”. (CM)

Cosmovisión andina °

El diseño de la máscara del Diabluma fue hecho de tal manera que nunca le dará la espalda al Sol, que los 12 cachos representan los meses del año y que una de las caras es más colorida que la otra, en representación de la dualidad: el día y la noche, explicó Osvaldo Imbago, del municipio de Cayambe. Además este personaje lleva siempre el cacho o el churo, instrumentos de viento que eran usados para convocar a las mingas o a las reuniones; en su mano lleva el acial como símbolo de autoridad o de mando; y en la shigra guardan alimento, bebida y la linterna para alumbrar y guiar al grupo en la noche.

VISITA. Los Diablumas formaron parte del Segundo encuentro étnico que se realizó en Quito, en el que se juntaron diablos de varias partes del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Zamora 05 de Septiembre 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu