Elsa Moreno, decepcionada del concurso para Fiscal Asegura que el proceso no fue transparente y que se evidenció la politización del mismo. Elsa Moreno Orozco, la única candidata a la Fiscalía General del Estado a la que se le aceptó la impugnación que pesaba en su contra, se va decepcionada del concurso de méritos y oposición. Paradójicamente, de los postulantes mejor calificados que llegaron a la etapa de impugnación, es la que más títulos académicos registra y supera en 6 al que hasta ahora se perfila como el nuevo Fiscal. ¿Qué experiencias le deja este concurso?
A través de los medios de comunicación, la ciudadanía ha podido constatar que este concurso no ha tenido nada de transparente y menos de rectitud y corrección, por lo menos en lo que respecta a mi persona. Mi experiencia es muy amarga y no sé qué puedan decir los otros postulantes. Cuando dijeron que el concurso iba a ser transparente y que no iba a existir politización en el mismo, creí que era la oportunidad de hacer algo por la institución, la administración de justicia y la sociedad ecuatoriana. Pero, resulta que no fue así. Toda la ciudadanía ha visto la forma como he sido tratada, vejada y mancillado mi honor. Para la Comisión de Selección yo estuve descalificada desde el mes de febrero de 2011 argumentando que no estaban certificadas las copias de mi documentación, pero seguí en el concurso por disposición judicial que acogió la acción de protección que presenté.
Hoja de vida Ficha técnica
° Ingresó a la Fiscalía en 1993, en el período de Fernando Casares. ° Tiene 9 títulos académicos en su haber. ° Ha publicado un libro en materia penal y prepara un segundo. ° Actualmente es asesora de la Fiscalía General.
¿Qué respuesta tiene para la impugnación que se le hizo y por la cual fue descalificada?
La impugnación de la asambleísta María Paula Romo se basa en una fotocopia, carente de certificación, por tanto no es un documento legal. Esta se refiere a una presunta sanción que habría recibido por haber estado libando en horas laborables en las oficinas de la institución, lo cual fue una mala interpretación y por ello la sanción fue levantada. En derecho lo que hace prueba son los originales o las copias debidamente certificadas, pero no una copia simple. ¿Hubo favoritismos y animadversión en el concurso?
Por supuesto. Hubo total animadversión en mi contra, se me ha tratado peor que a una delincuente, sin tomar en cuenta que tengo una familia con dos hijas mujeres a mi cargo. ¿Hubo favoritismo para Galo Chiriboga?
No puedo decirle que hubo favoritismo para tal o cual candi-
CANDIDATA. Elsa Moreno Orozco dice que presentará la apelación de su caso.
dato, pero lo que sí le aseguro es que en mi contra hubo total desafecto. ¿Hasta ahí llegó su participación?
Voy a presentar la apelación del caso, aunque ya sé que será lo mismo que pasó en el recurso de revisión, un saludo a la bandera y no sucederá nada. ¿Acudirá a otras instancias para hacer valer su honor mancillado?
Esta experiencia amarga me ha demostrado que la justicia sí está politizada a niveles increíbles, porque yo puedo presentar cualquier recurso o reclamo, pero con seguridad recibirán una llamada telefónica de algún lado y no sucederá nada. Pero puede ser también que me toque un juez honesto y que acoja la ac-
ción de protección, es decir esto es un juego de azar. ¿Cómo queda usted en la Fiscalía después de haber cuestionado seriamente el concurso, del que virtualmente el ganador es Galo Chiriboga?
Yo no he pedido o exigido a los comisionados que me nombren Fiscal General, sino tan solo que se me respete los méritos y la prueba escrita que rendí, es decir que se me otorgue la calificación que merezco. ¿Volvería a presentarse a un concurso de esta naturaleza?
No, nunca. Bajo estas circunstancias, nunca. He pasado en esta Fiscalía 18 años y he ganado algunos concursos de méritos y oposición transparentes.
JUSTICIA VIERNES 01 DE JULIO DE 2011 La Hora, ECUADOR
B5
Fiscal protesta por actuación de Serrano El fiscal general, Washington Pesántez, envió una carta al presidente de la República, Rafael Correa, para expresarle su malestar por lo que él califica como una intromisión del Ministro del Interior, José Serrano, y del Comandante de la Policía de Manta en la investigación de un hecho de sangre que se suscitó en esa ciudad días atrás. En esta carta, asegura que a la Fiscalía le corresponde en forma privativa con sujeción a la Constitución, la investigación preprocesal y procesal penal, por lo que llama la atención que el Ministro y el Comandante de la Policía de esa localidad, Miguel Cisneros, a través de los medios de comunicación colectiva, hayan hecho declaraciones distorsionando los hechos. Agrega que lo grave es que se haya llegado a conclusiones apresuradas sobre el nombre de los autores en el fallecimiento de Jairo Antonio Cerreño, involucrando inclusive a un ciudadano discapacitado, de nombre Fabián Eduardo Gracia Mieles, quien tiene amputada una pierna desde la rodilla, por lo que resulta inverosímil la afirmación de que éste haya superado obstáculos (pared) de varios metros de altura, en el escenario del crimen. Pesántez aclara que en el caso se dictaron medidas sustitutivas a la prisión preventiva, en consideración a la no existencia de antecedentes penales del imputado y también a las versiones rendidas en la indagación.
Reformas en beneficio de estudiantes de derecho
PROPUESTA. Juan Carlos Cassinelli (PAIS) explica proyecto de ley.
La Comisión de Justicia, presidida por María Paula Romo (R25), analizará el proyecto de reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), propuesto por Juan Carlos Cassinelli (PAIS), para regular las prácticas pre profesionales de los estudiantes egresados de las facultades de jurisprudencia. Esto, frente a que el artículo 339 del COFJ establece que los estudiantes presten un año de servicio social a través de prácticas pre-profesionales obligatorias, que es un requisito para inscribirse en el foro de abogados, que mantiene el Consejo de la Judicatura (CJ), y registrar su título. La disposición debe aplicarse a todos los estudiantes a partir del 20 de octubre del presente
año, sin tomar en cuenta a aquellos que ingresaron antes de la publicación del Código, quienes estaban sujetos a otro régimen jurídico y académico. La reforma
El problema para los estudiantes es “que muchos de ellos ya están trabajando y tendrían que renunciar para cumplir con la obligatoriedad, muchos de ellos son padres y madres de familia y no les dan remuneración por esa práctica, entre otros”, expuso el asambleísta. Cassinelli plantea que la norma se aplique a aquellos estudiantes que hubieren iniciado sus estudios universitarios con fecha posterior a la promulgación del COFJ, en marzo del 2009, y que por dichas prácti-
Muchos estudiantes ingresaron a la carrera con un diverso plan de estudios y a medio camino se nos cambiaron las reglas”. ESTEBAN POLO
PRESIDENTE DE LA AED
cas tendrán derecho a recibir un reconocimiento económico acorde al cargo que ejecuten conforme la tabla que fijará el CJ para tal propósito. Además, el legislador propone que el estudiante podrá exonerarse de dicho requisito si acredita haber prestado servicios durante un año en un consultorio jurídico gratuito de una universidad o pasantías en una entidad del sector público.
Trámites Iniciativa
La propuesta se la realizó luego de las °reuniones con representantes estudian-
tiles de las escuelas de derecho del país. El proyecto original fue presentado por la Asociación de Derecho de la Universidad Católica (AED).
° Esteban Polo, presidente de la AED, dijo que hasta ahora el CJ no ha creado el reglamento que regule las prácticas y cuál va a ser la labor de los estudiantes y sus cargos. También, el documento busca que las prácticas no estén solamente supeditadas a realizarse en la Función Judicial, sino que pueda ser en todo el sector público y que el Consejo de la Judicatura de la Transición cree el reglamento.