sin aliados, Lasso entra al limbo político
en una sesión extraordinaria que comenzó a las 20:00 de este 29 de marzo de 2023, la Corte Constitucional dio luz verde al juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. La decisión se dio con seis votos a favor y tres en contra. el Presidente puede recurrir a la ‘muerte cruzada’ o adelanto de elecciones sin condicionamientos constitucionales.
Página 4
examen para la ‘ u’ solo cambió de nombre 12
8 patrulleros vuelven a funcionar para Loja 3
jueves 30 de marzo de 2023
Loja - Zamora
ciudad
sociedad
ciudad
ciudad Los peligros de vapear 8 minutos
/lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja ReGioNAL LojA Cómo apoyar a Alausí desde Loja 3
Dos días de festival de fanesca 7
con
Zoológicos: cautiverio o libertad animal
Los zoológicos son establecimientos con fines de lucro instaurados para la recreación humana a través de la exposición de especies silvestres y domésticas. La gestión adecuada de estos espacios implica contar con un plan de anticoncepción, prevenir su reproducción y la muerte incidental o accidental de los especímenes. La Declaración Universal de los Derechos Animales de 1978, establece que son actos incompatibles con la dignidad animal; pues merecen vivir libres, bajo las condiciones de su ambiente natural; y no ser explotados para esparcimiento del hombre. Si nos detenemos a la reflexión, son actividades obsoletas que vulneran esos principios. Expertos en comportamiento y bienestar animal sugieren que la fauna en cautiverio no tiene la capacidad de adaptación a entornos artificiales hechos por el hombre, causándoles estrés y sufrimiento. ¿Hacer reformas por la defensa animal es un desafío para la civilización y un suceso trascendental de expresión cultural?
Es apremiante generar políticas públicas que deroguen la creación de nuevos zoológicos, la exhibición, comercialización, donación u otro método de recepción de animales exóticos. La protección jurídica internacional ha conllevado a que el modelo tradicional de zoológico haga un cambio de paradigma, así países europeos y latinoamericanos ya han cumplido con la disposición de cerrar definitivamente, pasando de mantener fauna enjaulada, a crear centros de rescate-recuperación-reubicación y reinserción en reservas o hábitats naturales. El Estado y la administración público-privada son responsables de viabilizar estos procesos, canalizando fondos destinados a implementar instalaciones que permitan proteger las especies no liberables por daños físicos o conductuales, dotando de equipamiento y personal calificado; y conformando alianzas con organismos nacionales e internacionales de conservación. Citando al ecólogo Marc Bekoff: “Los animales no son propiedades ni cosas, merecen nuestra compasión, respeto, amistad y apoyo”.
RODR ig O
CONt ERO P E ñ A fi EL rcontero@gmail.com
La jubilación
Se entiende como jubilación al “procedimiento administrativo de abandonar el mercado laboral principalmente por motivos de vejez”. Se debe también al retiro que por situaciones extraordinarias impiden a una persona seguir trabajando por algún accidente que le produzca invalidez permanente. La jubilación
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDitORiAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor Regional: Jhoel Banegas
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad:
publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 13387
La guerra sin cuartel del crimen organizado
El asesinato de la directora administrativa del Hospital Teodoro Maldonado , en Guayaquil, se suma al del gerente del Hospital Delfina Torres ayer en Esmeraldas y al de la directora de la cárcel de mujeres en esa misma provincia, hace pocos días, y en el que perdieron la vida dos de sus familiares —incluyendo una menor de edad—. Esta serie de atentados contra altos funcionarios de la administración pública son parte de la lucha sin cuartel que emprende el crimen organizado para defender sus espacios de poder.
Ya el año pasado, poco antes del violento paro de junio, el país escuchaba cómo las organizaciones criminales —que ya controlaban de ciertas instituciones— estaban detrás del desabastecimiento
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Gestión de riesgos
de varios hospitales. Entonces, también cayó asesinado el director administrativo del Hospital Delfina Torres. Ello dio inicio a un proceso de militarización del centro al que, por la convulsión política y delictiva subsiguiente, no se pudo dar la debida continuidad. Es el momento de que el Estado retome la militarización y la cuidadosa fiscalización de los hospitales, tal y como en otras épocas se hizo con Petroecuador, puertos u otras áreas estratégicas. No debería resultar difícil dar con los beneficiarios de estos crímenes. Pero se requiere también, urgentemente, un sistema de protección y compensación para los funcionarios en situación de riesgo y sus familias. El Estado debe mostrarse ahora no solo fuerte, sino también leal.
Los últimos sucesos lamentables ocurridos en Alausí, pero también lo acaecido hace ya un tiempo en un barrio de Quito, o situaciones que se viven a diario en barrios que no han sido planificados, en casas levantadas en terrenos de invasión, en las cercanías de los ríos o en laderas, nos demuestran el mismo patrón: son fruto de la improvisación, de hacer las cosas sin planificación, lo que arroja desastrosos resultados, con pérdidas materiales y, lo más lamentable, de vidas humanas.
No aprendemos de las experiencias. Los municipios carecen de un departamento que se preocupe de analizar y prevenir estas circunstancias o tienen en un ‘rincón del olvido’ a las áreas de gestión de riesgos.
Pero estos departamentos son cada vez más indispensables. Tienen que ver con esa capacidad de prevenir desastres, averiguar y estudiar la historia del terreno sobre el que se asienta o pretende asentarse una población, saber que los ríos siempre vuelven a sus cauces, que las casas edificadas sobre terrenos que no son firmes son susceptibles de ser arrastradas por la acumulación de las lluvias intensas.
De igual manera, no puede dejarse de lado el análisis de los efectos y los riesgos que entrañan los cambios climáticos, sobre todo a la hora de planificar o al menos de minimizar esos riesgos. Los fenómenos hidrometeorológicos son una constante con la que hay que contar; a veces sobre el mismo territorio y en el mismo año se tienen períodos de sequía y de lluvias, lo que arroja resultados que van desde agrietamiento de los suelos, erosión, pérdida de cultivos, incendios, hasta colosales inundaciones.
Vale la pena recordar y aplicar el refrán “prevenir antes que lamentar” tanto en la vida personal como en la de los colectivos, con una permanente acción de gestión de riesgos dentro de los gobiernos nacionales, los provinciales, los municipios y hasta las juntas parroquiales.
tiene como objetivo asegurar una pensión económica digna a quienes han cumplido una vida laboral, que les permita vivir con dignidad.
Para acceder a la jubilación se necesita acreditar 360 imposiciones mensuales y haber cumplido 60 años de edad, o un mínimo de 480 imposiciones mensuales sin límite de edad. La ley dispone que la edad mínima de jubilación debe ser revisada obligatoriamente cada 5 años.
La esperanza de vida en el país llega a los 77 años, pero no ha
mejorado su calidad de vida. El IESS, en 95 años de existencia, no ha presentado un estudio serio sobre el tema, y el Estado es el responsable de la mora patronal en el régimen de pensiones, al incumplir con el pago del 40% de los aportes desde 1985.
El aumento de la edad, si bien repercute en el estado de ánimo de la gente, no es una variable que afecte a todos por igual. Se requiere un tiempo para adaptarse a una nueva vida donde se corre riesgos y también se presentan oportunidades. El IESS
está obligado a cubrir las necesidades de salud y entregar una pensión digna a sus jubilados.
Esta etapa de cambio brusco no es fácil para las personas que han permanecido en actividad toda su vida. Quiénes han vivido por y para trabajar se deprimen con cierta frecuencia y deben valorar su relación de pareja. Quienes se jubilan tienden a sufrir depresión cuando su nueva etapa de vida no se presenta como lo habían planeado.
Los jubilados que gozan de buena salud pueden seguir ac-
tivos realizando algún tipo de voluntariado o realizando actividades recreativas. El IESS tiene en todas las provincias centros de recreación abandonados, que con una buena planificación pueden convertirse en centros geriátricos, con personal especializado en medicina del adulto mayor, recreación y trabajo social para impedir el deterioro físico, mental y social. Ocupar el tiempo libre fortalece la vida e impide su deterioro.
02 loja jueveS
O
opinión
30/03/2023
A NDR és Oj EDA sOtO m AyOR andresojedasotomayor@gmail.com
ROsALíA A R t EAg A sERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Desde Loja también lideran campañas de donación para ayudar a Alausí
Varias personas se suman para recolectar productos y ayudar a Alausí. La entrega se hará en los próximos días.
Desde la ciudad de Loja, varios colectivos, organizaciones y personas naturales se han activado con campañas de recolección de víveres, para ayudar a las personas damnificadas que lo perdieron todo en Alausí. Los ciudadanos que deseen ayudar pueden hacer sus donaciones durante toda la semana, principalmente de productos que no pierdan su caducidad, al igual que vestimenta en buen estado.
el dato Las ayudas se receptan durante toda la semana y serán para llegar con un granito de arena para los damnificados de Alausí.
Juan José Peña y Olmedo; en la Barricada Desing, ubicada en las calles Lourdes entre Bernardo Valdivieso y Bolívar; y, en el local de comida ‘Encebollados de la Esquina’, ubicado en las calles Guayaquil y Avenida Orillas del Zamora. La ayuda es voluntaria y se recibirá todos los productos en buen estado y que no estén próximos a vencer.
y no podemos dar solución a sus problemas, pero sí podemos entregarles algo que nazca desde nuestro corazón para que compartan en estos días”, dijo.
Artículos
Recolección
Los puntos de acopio en la ciudad son varios, principalmente en las instalaciones de Radio Luz y Vida, ubicada en las calles Rocafuerte entre
Soraya Rueda, directora de Radio Luz y Vida, manifestó que como congregación religiosa se han organizado para poder ayudar desde Loja y aliviar el dolor de los hermanos alauseños que lo han perdido todo. “Sabemos que están pasando por múltiples necesidades
Lo que más solicitan son: azúcar, arroz, granos secos, atunes, fideos, harinas, medicina, bidones de agua, papel higiénico, pañales, comida para los canes y más. De igual manera, está abierta la posibilidad de que puedan donar cobijas, ropa en buen estado para niños y adultos. Las donaciones se estarán recibiendo hasta este viernes 31 de marzo, en las instalaciones de la radio, en los horarios de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00.
Por su lado, Andrea Cucalón, integrante del colectivo SOS Violencia Loja, manifestó que también se han activado con un centro de acopio en las oficinas de Barricada Loja, ubicada en las calles Lourdes entre Bernardo Valdivieso y Bolívar, donde tam-
bién los ciudadanos de buen corazón pueden acercarse a donar agua embotellada, alimentos no perecibles, ropa para niños y adultos, cobijas, frazadas, colchones, artículos de aseo personal, alimentos para mascotas, insumos de primeros
auxilios, pañales y otros artículos en buen estado. Los artículos se receptarán toda la semana, y según como vayan recolectando irán a Alausí a realizar la entrega a nombre de la provincia de Loja.
8 patrulleros de 40 volverán a circular tras estar meses arrinconados
El representante de la Policía Nacional, en entrevista con Diario La Hora, expresó algunos logros alcanzados administrativamente y resultados, tras los últimos operativos ejecutados en cada uno de los barrios. Informó que desde la próxima semana habría nuevas autoridades en territorio. De igual manera, tienen la disposición para que 8 patrulleros de los 40 que estaban estacionados, empiecen a circular en los operativos, luego de la revisión en la casa KIA.
trabajo
Mario Castro, jefe del Distrito Loja Subrogante de la Policía Nacional, expresó que en los últimos días han trabajado articuladamente bajo los tres ejes: preventivo, investigativo y de inteligencia. Destacó el trabajo efectuado
en la cárcel, donde lograron apaciguar el amotinamiento entre los internos, sin que deje personas heridas graves o fallecidas.
Ahí las investigaciones continúan, porque al parecer, habría fuga de información desde afuera hacia los internos. También buscan determinar cómo ingresan los artículos y otros equipos a lo interno, porque encontraron radios, cargadores, celulares, cilindros de gas, y más.
De igual forma, a lo largo de estos días se han aprendido a algunos ciudadanos, por ejemplo, dos mujeres fueron encontradas en delito flagrante, quienes se encontraban robando y fueron puestas a órdenes de las autoridades pertinentes. De igual manera, en Consacola retuvieron a otro ciudadano
por encontrarse en su poder algunas dosis de marihuana.
Equipos Adelantó que los operativos seguirán, los resultados
han sido positivos a lo largo del cantón. En Loja ya no se han presentado casos de explosiones tal como ocurría en otros meses, actualmente la delincuencia ha emigrado
a Zamora y otros sectores. Cualquier emergencia aseguró que debe ser canalizada por intermedio del ECU 911.
AyUDA. Ciudadanos han empezado a donar sus primeros productos.
fUNCiONAmiENtO. Volverán a estar operativos.
POLiCíA. Mario Castro, jefe del Distrito Loja Subrogante de la Policía Nacional.
ciudad 03 loja jueveS 30/03/2023 I
Humo blanco para juicio político y otra línea para ‘muerte cruzada’
Los jueces Enrique Herrería, Teresa Nuques, y Carmen Corral emitieron un voto salvado. La sesión del Pleno convocada por Alí Lozada, presidente de la Corte Constitucional, se instaló a las 20:00 y se realizó por videoconferencia.
Con seis votos a favor, el Pleno de la Corte Constitucional (CC) resolvió inadmitir las dos acusaciones relativas al presunto delito de concusión y admitir la acusación de juicio político relacionada con el presunto delito de peculado en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso.
“En el dictamen se determinó que corresponde a esta Corte efectuar tanto, un análisis del procedimiento como del contenido de la solicitud, para garantizar el equilibrio de poderes entre la función Ejecutiva y Legislativa, y asegurar que la institución del juicio político al Presidente de la República no sea utilizada de forma arbitraria ni irrazonable”, informó la Corte en un comunicado luego de la sesión extraordinaria, convocada por el presidente de la Corte, Alí Lozada, a las 20:00 de este 29 de marzo de 2023.
En su análisis, la Corte señaló que el procedimiento, la solicitud presentada y el trámite seguido en la Asamblea Nacional respetó los principios de legiti-
midad política y del debido proceso.
Sin embargo, los magistrados llamaron la atención a los solicitantes y a la Asamblea Nacional por la falta de prolijidad en la activación de dicha figura constitucional.
En cuanto al contenido de la solicitud, se estableció que los primeros dos cargos formulados por los solicitantes -relacionados con el delito de concusión- no
Escenario para la ‘muerte cruzada’
° En el ámbito político se analiza la figura constitucional de la ‘muerte cruzada’. Al respecto, Agustín Grijalva, exjuez constitucional, aclaró que, en este tema, la Constitución no establece condicionamientos. Algunos sectores de la Asamblea consideran que mientras el enjuiciamiento está en proceso, no cabe aplicar la ‘muerte cruzada’. “Pero eso no dice la Constitución”, aseguró.
El artículo 148 de la Constitución señala que el Presidente de la República podrá disolver la Asamblea cuando, a su juicio, esta se hubiera arrogado funciones previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, o si de forma reiterada obstruye el Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política o conmoción interna. Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato. En un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convocará a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos. Hasta la instalación de la Asamblea, el Presidente podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretosleyes de urgencia económica.
Integrantes Comisión de Fiscalización
Independientes
Fernando Villavicencio
Luis Segovia
Marco Troya
Ramiro Velasco
UNES
Gabriela Molina
Comps Córdova
Roberto Cuero
cumplen las exigencias del artículo 148 numeral 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC).
En relación al delito de peculado, por el contrario, se determinó que su formulación se enmarca en los presupuestos de admisibilidad establecidos en el mismo artículo de la LOGJCC.
La Corte exhortó a las instituciones involucradas en el juicio político a actuar siempre dentro de los cánones previstos en la Constitución y el estado de derecho.
Los votos a favor de la interpelación parcial al mandatario en la Asamblea fueron del presidente de la Corte, Alí Lozada; y de los jueces Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Ricardo Ortiz y Daniela Salazar.
que el expediente vuelva a la Asamblea para que su titular, Virgilio Saquicela, lo remita a la Comisión de Fiscalización para la sustanciación del juicio político al Presidente.
Esta mesa tiene 30 días para presentar un informe que deberá recomendar o no el enjuiciamiento a Lasso. De sugerirse un juicio, se otorgará 10 días al Presidente para que ejerza su derecho a la defensa, otros diez 10 para la actuación de pruebas y 10 días adicionales para la elaboración del informe. Con ese informe, Saquicela tiene hasta cinco días para convocar al Pleno para el enjuiciamiento. En esa sesión, los interpelantes tendrán dos horas para la acusación y Lasso tres horas para defenderse. Luego, cada parte podrá ejercer su derecho a la réplica por una hora.
Posteriormente, iniciará el debate en el Pleno, donde podrán intervenir los 137 asambleístas por diez minutos. Para la aprobación de la moción de censura se requieren 92 votos.
Los antecedentes
CREO
Ana Belén Cordero
PSC
Pablo Muentes
A su vez, la decisión contó con tres votos salvados, emitidos de forma individu al por Teresa Nuques Martínez, Carmen Corral Ponce y Enrique Herrería Bonnet, quienes -con su propia argumentación- se apartaron de la decisión de mayoría por considerar que la solicitud de juicio político presentada en contra del Presidente de la República es inadmisible por no cumplir con los requisitos contemplados en la Constitución y la LOGJCC.
El siguiente paso
El siguiente paso, tras el fallo de los magistrados, es
La decisión adoptada este 29 de marzo se produjo después de que el 27 de marzo de 2023, en la Corte Constitucional (CC) no hubo los seis votos necesarios (mayoría calificada) para aprobar un proyecto de dictamen que presentó la jueza Teresa Nuques, quien recomendó que se inadmita el juicio político al presidente.
La moción de Nuques tuvo el respaldo de sus colegas Enrique Herrería y Carmen Corral. Los votos en contra provinieron de Alí Lozada, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade, Richard Ortiz, Daniela Salazar y Joel Escudero.
Es por ello, que, amparados en el artículo 38 inciso final del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la CC, los jueces realizaron, ese mismo día, un resorteo y se designó como ponente al juez Richard Ortiz. En la misma sesión, los magistrados invocaron el artículo 195 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y se asignó a Alí Lozada, como segundo ponente. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | juEvEs 30/MArzO/2023 I Política 04
DECISIÓN. Guillermo Lasso enfrentará un juicio en la Asamblea Nacional
El tercer año de mandato de Guillermo Lasso inicia a partir del 24 de mayo de 2024.
EL DATO
Control por uso de palma de cera inició, hay sanciones para infractores
La extracción de la palma pone en peligro la extinción del loro orejiamarillo y al perico cachetidorado. Proponen construir ramos alternativos.
El Domingo de Ramos se celebrará el próximo 2 de abril y, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica ya tiene listo el plan de contingencia para realizar los operativos de control, a fin de que las personas eviten el uso, traslado y comercialización de la palma de cera, que es utilizada por los feligreses para la bendición en las iglesias. Hay sanciones en caso de que existan infractores.
Operativos
Luis Tambo, responsable de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente, manifestó que este año llevan adelante la campaña “Tradición y Conservación van de la Mano”, y los operativos de control arrancan este jueves, viernes, sábado y domingo, con mayor fuerza junto con la iglesia católica, Policía Nacional, representantes de los municipios y oficinas técnicas de los cantones.
actuar y sancionar.
Sanciones
el dato
De acuerdo a las funciones administrativas, el Código Orgánico del Ambiente tiene sanciones leves, graves y muy graves. En el primer caso, las multas van desde un salario básico hasta cinco salarios; las graves, a partir de cinco salarios a 30 salarios básicos; y, las muy graves, a partir de 30 salarios a los 200 salarios, sumado al decomiso de las herramientas y productos ofertados. En caso de ser reincidente, es acusado por delito ambiental y podría ir a la cárcel de uno a tres años, según el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
En el 2022, según las estadísticas, procedieron a decomisar alrededor de 124,5 kilos de hoja de palma de cera. Pero no hay sancionados.
Por más de 14 años han trabajado en la concienciación, por lo que cada vez hay menos personas infractoras, aclaró.
Según el funcionario, en la provincia, los puntos más vulnerables son: la parte alta de Saraguro, Puyango, Espíndola y Loja, en esta última en las parroquias San Lucas, Chuquiribamba, Gualel, Taquil, Jimbilla, entre otras.
En la provincia ya han logrado disminuir el uso de la palma en más del 80%, sin embargo, hay personas de otras provincias como Azuay que llegaron en el 2022 a vender la palma de cera. Las denuncias deben ser canalizadas al ECU 911 para poder
Incapacidad
Según las estadísticas, en la provincia no existen personas sancionadas, debido a que al momento que las autoridades realizan los operativos, dicen que inmediatamente los infractores se dan a la fuga, dejando abandonada la palma, lo que impide conocer los nombres, número de cédula y otros datos, que impiden interponer las sanciones. Tampoco existen personas que han presentado denuncias, de allí la importancia de cuidar la naturaleza y el hábitat del loro orejiamarillo y el perico cachetidorado.
Sanciones
Este tipo de actividades que van en contra del ambiente, son sancionadas con multa que va desde los 10 a 200 salarios bá-
CONTROL. Queda prohibido el uso y comercialización de palma de cera, autoridades hablan de sanciones.
sicos unificados, el decomiso de los productos, herramientas para cometer la infracción, así como el decomiso de los medios de transporte,
conforme lo establece el numeral 1 del Art. 318 del Código Orgánico del Ambiente (COA). Asimismo, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años, de conformidad con lo que dispone el Art. 247 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO VICASTRUCKS S.A.
TU MERCANCÍA EN LAS MEJORES MANOS
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO VICAS TRUCKS S.A.
Loja, 29 de marzo de 2023
CONVOCATORIA
De conformidad con lo que disponen los art. 12,13, 14, 15, 16, 18, 19, 26 y 28 del Estatuto en vigencia, se convoca a los señores socios accionistas de la compañía VICAS TRUCKS S.A. a la junta General Ordinaria de accionistas que se llevará a efecto el día 03 de abril de 2023, a las 10h00, en su domicilio ubicado en las calles Rocafuerte 02-118 y Av. Orillas del Zamora, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Lectura y aprobación del informe del Señor Gerente del año 2022.
3. Lectura y aprobación del informe del comisario del año 2022
4. Lectura y aprobación de los estados Financieros del ejercicio económico del año 2022.
5. Lectura y aprobación del acta de la presente Junta General Ordinaria de accionistas.
Freda Jiménez Villalta. PRESIDENTA
Los estados Financieros del ejercicio económico del año 2022, se encuentran a disposición de los socios accionistas para su revisión.
ciudad 05 lOja jueveS 30/03/2023 I
EMAIL:
TELÉF.: 07616204 LOJA – ECUADOR
DIRECCIÓN
: Antonio Hidalgo y Miguel Cano Madrid
vicastrucks@hotmail.com
Cabildo aprobó ordenanza para controlar motos delivery
La Policía Nacional, a través del Distrito Loja, informa que este 28 de marzo, aproximadamente a las 21:00, en la urbanización ‘Ciudad Alegría’, los servidores policiales del eje preventivo aprehendieron a dos ciudadanas por existir en su contra la presunción de ser las autoras del delito de robo.
Ayer, el Cabildo de Loja analizó y luego procedió a la aprobación de los proyectos de ordenanza en primera instancia que: Regula y Controla el Servicio de Moto Entregas en el cantón Loja, presentado por el concejal Pablo Burneo. De igual manera, el proyecto de Regulación del Servicio de Ventas a Domicilio, presentado por Santiago Erráez.
Votación
De acuerdo a la votación del Cabildo, el proyecto fue aprobado con seis votos a favor, un ausente, dos en blanco y tres en contra. Ahora, con las observaciones realizadas, los proyectos van a la Comisión de Transporte para que los encargados elaboren un informe y nuevamente pueda ser debatido en segunda instancia, donde los ediles volverán a analizar y votar a favor o en contra.
Proponente Pablo Burneo, concejal de Loja y proponente de uno de los proyectos, manifestó que lo que buscan con esta normativa es regular este servicio, ya que antes de la pandemia no había delivery como ahora. Las motoentregas crecieron desde el 2020 y, con el pasar de los años, actualmente no están controladas. Su planteamiento es que puedan operar, pero con patente, sea para las empresas o para las personas naturales, pero que tengan un aplicativo móvil y estén regularizadas por tránsito del Municipio de Loja.
Según su proyecto, propone que estas motos primero sean regularizadas, luego operen mediante patente
municipal, con un seguro de accidentes, motos solo para encomiendas pequeñas, que los conductores cuenten con casco, utensilios de seguridad, tengan restricción de velocidad y no excedan de los 30 a 50 kilómetros por hora. Además, deberán contar con chalecos reflectivos, correcto estado de la moto y no con más de cinco años de uso.
Motos
La idea es tener un catastro que el Municipio deba levantar para saber cuántas personas se dedican a esta actividad en el cantón. Los conductores deberán tener licencia tipo A1, los vehículos deben ser homologados y contar con un título de propiedad.
Previas las indagaciones relacionadas con el hecho, se conoce que: Tania F. S. y Teresa C. C. de 23 y 63 años de edad, llegaron a un centro comercial con el pretexto de adquirir varios productos; sin embargo, la audacia de las prenombradas, distrajeron a la propietaria y desviaron su atención, al hacer intencionalmente caer una pequeña vitrina, momento en el cual una de ellas agarró el celular y se da a la fuga, no así con la otra que fue agarrada inmediatamente por la propietaria del local.
Vecinos del sector, al escuchar las voces de alerta, acudieron al negocio y, al enterarse del hecho, persiguen a la otra ciudadana, la misma que es agarrada unas cuadras más abajo, quien confesó que había sustraído un celular y lo habría lanzado envuelto en una franela a una zona verde, siendo recuperado inmediatamente.
Con estos antecedentes fueron aprehendidas y puestas a órdenes de la autoridad competente.
Sorprendido con sustancias prohibidas Aproximadamente a las 21:30, en el sector de Consacola, noroccidente de la ciudad de Loja, los servidores policiales del eje preventivo, aprehendieron a un ciudadano por el presunto delito de tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Al momento de realizar un patrullaje por el sector, se observó que un ciudadano, en actitud sospechosa, al ver la presencia policial y a bordo de su bicicleta, abandona el sitio iniciándose una persecución que culminó minutos más tarde con la aprehensión de Wilman M. G., quien desde sus prendas de vestir lanzó al piso una funda con una sustancia vegetal verdosa.
Luego del análisis correspondiente, se verificó que se trataba de marihuana.
RECORRIDO. Cabildo aprueba proyecto de regularización de motoentregas en Loja.
ciudad 06 lOja jueveS 30/03/2023 I - Convocatorias. - Judiciales. - Clasificados.
CON NOSOTROS ZAMORA
INSEGURIDAD. Con esta aprehensión, la Policía Nacional ha evitado que aproximadamente 128 dosis de marihuana sean distribuidas en barrios noroccidentales de la ciudad de Loja.
0998305751 PUBLICA
El proyecto podría ser debatido por el nuevo Cabildo, debido a que falta poco tiempo para que concluya esta administración.
En Loja detienen a ciudadanos por robo y tenencia de drogas
Dos días de Festival de la exquisita fanesca de Semana Santa
El 6 y 7 de abril se desarrollará el II Festival de la Fanesca en San Sebastián.
En este festival participarán varios chefs y propietarios de restaurantes, al igual que con expertos en gastronomía de cuatro parroquias rurales del cantón Loja (Gualel, Chantaco, El Cisne y Quinara). El horario de la venta de este exquisito plato será de 10:00 a 14:00.
Festival
El lugar de expendio, al igual que todos los años, será la plaza de San Sebastián. Este 2023 está confirmada la participación de ocho restauran-
tes de la ciudad, de los representantes de los proyectos sociales del Centro de Apoyo Social Municipal (Casmul) y de ciudadanos de cuatro parroquias rurales. El objetivo es demostrar las fortalezas de la gastronomía de Loja con motivo de las festividades religiosas de la Semana Santa.
Diana Nagua, directora de Turismo del Municipio de Loja, manifestó que el objetivo es poner a consideración de los visitantes en este feriado la tradicional fanesca y los deliciosos postres lojanos, que se expenderán de
10:00 a 14:00 en la plaza de San Sebastián. “Aquí encontraremos platos típicos de la fanesca de granos tiernos, y los postres como: quesillo con miel, higos, zambo con leche, buñuelos, galletas y más. También vendrán artesanos con alfarería y más”, agregó.
Participación
Luis Alvear, chef representante del restaurante el Rincón de Bergoña, agregó que la gastronomía va de la mano con el turismo, “cuando viajamos a un destino siempre va a existir la gastronomía y cuando empezamos a difundir es importante hablar de los platos típicos de Loja como la fanesca y los dulces
que son únicos. Este es el segundo festival y esperamos que todos los visitantes de otras localidades puedan darse cita en San Sebastián y disfrutar de destacadas recetas”, replicó.
Finalmente, Patricia Picoita Astudillo, alcaldesa de Loja, invitó a los lojanos a participar de este tradicional festival y degustar de las delicias gastronómicas tradicionales durante esos dos días.
Nuevas cámaras de videovigilancia para Loja
60 cámaras de videovigilancia adquirió el Municipio de Loja para reforzar el sistema de seguridad, estas se ubicarán en barrios de la ciudad y parroquias rurales. Queda planificada una segunda fase.
El Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana cuenta con una sala de monitoreo a la cual están enlazadas 87 cámaras, de las cuales 37 son giratorias. Con estos implementos, más la repotenciación del centro de datos y equipamiento tecnológico, se ha mejorado el tiempo de respuesta de las emergencias.
Pedro Sánchez, analista del Sistema de Videovigilancia, comentó que en 10 sitios se instalaron cámaras con megafonía, que es parte del proyecto piloto para disuadir en temas de seguridad.
Hay un proyecto macro para ampliar a una segunda
fase que comprende 50 dispositivos más y que incluye las parroquias Malacatos, Vilcabamba y San Lucas.
De acuerdo al estudio referencial realizado por la Fiscalía y Policía Nacional, se delimitó 60 barrios que requieren intervención urgente, entre ellos los sectores: Sevilla de Oro, Balcón Lojano, Belmonte, Tierras Coloradas, Motupe, Pitas II y San Cayetano Bajo. Al momento se ha invertido 90 mil dólares en infraestructura tecnológica.
La alcaldesa de Loja, Patricia Picoita Astudillo, invita a los presidentes barriales a inscribir a su sector para que formen parte del proyecto y se instale cámaras que ayuden a controlar la seguridad en los barrios.
COMPAÑÍA DE VOLQUETES RINCÓN AMAZÓNICO S.A.
Zamora - Ecuador Teléf.: 0986186361
CONVOCATORIA
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 de los Estatutos da la Compañía, y Art. 236 de la Ley de Compañías, me permito convocar a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a efecto el día viernes 12 de abril de 2023, a partir de las 17h00, en las oficinas de la Compañía ubicadas en el Barrio EL MIRADOR, vía Troncal Amazónica (Casa del Sr. Luis Gualán), de la ciudad de Zamora, para tratar el siguiente orden del día:
• Constatación de quórum
• Apertura de la sesión
• Lectura y aprobación de acta anterior Nro.15
• Conocimiento y aprobación de informes: Gerente y Comisario
• Conocimiento y aprobación de balances del ejercicio económico de 2022
• Resolución sobre aportes ordinarios para gastos administrativos
• Resolución y cumplimiento de requisitos, renovación permiso de operación.
• Clausura
Atentamente
Zamora, 29 de marzo de 2023
EVENTO. Dos días para que los lojanos puedan disfrutar de la gastronomía propia de la zona.
ciudad 07 lOja jueveS 30/03/2023 I
CÁMARAS. Hasta el 22 de abril se instalarán todos los equipos y se proyectará una segunda fase.
Ing. Héctor Apolo Berrú
Ing. Miguel Samaniego Iñiguez PRESIDENTE GERENTE-SECRETARIO
Riesgos de vapeadores o cigarros electrónicos
Si bien los dispositivos de vapeo funcionan de manera similar, algunos son más potentes que otros. Crean más vapor y liberan más productos químicos.
químicos potencialmente peligrosos.
Probablemente hayas escuchado mucho sobre el vapeo. Puede que también sepas sobre el reciente brote de lesiones pulmonares y muertes relacionadas con el vapeo en los EE. UU., pero esos no son los únicos riesgos que conlleva el vapeo. Esto es lo que necesita saber.
Los dispositivos de vapeo, también conocidos como cigarrillos electrónicos, plumas de vapeo y cachimbas electrónicas, entre otros términos, vienen en muchas formas y tamaños. Algunos parecen cigarrillos, cigarros o pipas tradicionales. Otros tienen la forma de objetos cotidianos, como bolígrafos o memorias USB.
Si bien pueden parecer diferentes, la mayoría de los dispositivos de vapeo funcionan de manera similar. La inhalación activa un dispositivo de calentamiento a batería, esto calienta el líquido en un cartucho, convirtiéndolo en vapores que se inhalan.
El vapeo expone los pulmones a una variedad de productos químicos, estos pueden incluir los principales productos químicos activos en el tabaco (nicotina) o marihuana (THC), saborizantes y otros ingredientes que se agregan a los líquidos de vapeo. Además, se pueden producir otros productos químicos durante el proceso de vapeo.
Entonces, ¿qué tan seguro es el vapeo? Los estudios sugieren que el vapeo de nicotina puede ser menos dañino que los cigarrillos tradicionales cuando las personas que fuman regularmente cambian a ellos como un reemplazo completo. Pero el vapeo de nicotina aún podría dañar su salud.
Los pulmones no están diseñados para lidiar con el desafío constante de la falta de aire que las personas les están provocando — a veces hasta 200 inhalaciones al día — día tras día, semana tras semana, año tras año.
Está inhalando propilenglicol, glicerina vegetal, saborizantes que se hicieron para comer, pero no para inhalar y nicotina. Y todos esos se calientan en un pequeño reactor, que es un cigarrillo electrónico. Cuando se calientan, esos componentes pueden convertirse en otros
Una sustancia química nociva puede ser un agente espesante llamado acetato de vitamina E que, a veces, se usa como aditivo en productos de vapeo que contienen THC. Los CDC lo identificaron como un “químico preocupante” entre las personas con lesiones pulmonares asociadas al vapeo. Recomiendan evitar cualquier producto de vapeo que contenga acetato de vitamina E o THC, particularmente aquellos de fuentes informales como amigos, familiares, o distribuidores en persona o por Internet.
El vapeo ahora es más popular entre los adolescentes que el fumar cigarrillos tradicionales. Y los estudios han descubierto que los adolescentes que vapean nicotina pueden ser más propensos a fumar cigarrillos tradicionales.
El vapeo de marihuana
también ha aumentado dramáticamente entre los adolescentes. Alrededor del 20% de los estudiantes de último año de secundaria vapearon marihuana en el último año. Las tasas se han más que duplicado en los últimos dos años.
Efectos en la salud bucal Aunque existe poca información sobre los efectos de los vapeadores en la cavidad bucal, estos no deben ser subestimados. La mucosa oral es el primer punto de contacto entre las sustancias presentes en el aerosol y el organismo. La patología periodontal es el principal riesgo al que se exponen los consumidores de DELN, la cual es secundaria al proceso inflamatorio desencadenado por los compuestos del vapor. Las infecciones oportunistas, en especial por Candida albicans, cobran gran importancia en este grupo de pacientes.
RIESGO. El uso de vapeadores por parte de adolescentes y adultos jóvenes puede servir de puerta de acceso al consumo de otras sustancias adictivas.
SALUD. Los vapeadores o cigarrillos electrónicos utilizan diferentes sustancias que pueden ser tóxicas a nivel pulmonar.
MINUTOS CON 08 lOja jueveS 30/03/2023 I
DAÑO. Además de nicotina, los cigarrillos electrónicos pueden contener otras sustancias dañinas.
el dato Se ha podido establecer una asociación entre el uso de los cigarrillos electrónicos y el estrés oxidativo.
Aunque llegaron al mercado como una alternativa para dejar de fumar, los vapeadores se han convertido en un riesgo para la salud. En especial, para adolescentes y adultos jóvenes.
patrocinado 09 lOja jueveS 30/03/2023 P RECIBE TU DIARIO Y MUCHO MÁS A TRAVÉS DE WHATSAPP REGÍSTRATE SIN COSTO 0985818432 DANDO CLIC AQUÍ Loja
Unidad Educativa Fernando Suárez Palacio
Se realizó la Inauguración de las Jornadas Deportivas de la Unidad Educativa Fernando Suárez Palacio, con la participación de autoridades, padres de familia y estudiantes.
Evelyn Naula, Teresa Herrera y Darwin Figueroa.
Jhosmery Vargas, Srta. Deportes 2023, junto a Teresa Herrera, rectora de la Unidad Educativa.
Darwin Figueroa coloca la banda a Yuleysi Cuenca, Niña Deportes 2023.
Encendido de la Llama Olímpica por parte de Luis Fernando Moreno, acompañado de los capitanes de los equipos participantes.
gente 10 lOja jueveS 30/03/2023 E
Cuarto de Básica “Las Abejas”.
Sexto de Básica “Los Increíbles”.
Décimo de Básica “Yin Yan”.
Segundo de Bachillerato “Golden Team”.
gente 11 lOja jueveS 30/03/2023 E
Exámen de ingreso a la ‘U’ existe y es igual al anterior
14 universidades públicas tomarán un examen igual a los que supuestamente eliminó el Gobierno. La FEUE dice que el nuevo proceso es aún más engorroso.
que el proceso de socialización ha sido de “los peores”, ya que el cronograma ha sufrido cambios que han confundido a los estudiantes. “El examen debía tomarse el 24 de marzo, pero eso no pasó. Hicimos un pedido de información y solo respondieron que a finales de marzo o primera semana de abril. La Senescyt comunica muy poco, en sus redes se enfoca más en replicar mensajes de apoyo al Presidente o sobre el sí a la Consulta Popular”. En anteriores procesos – relata Barba– la Senescyt se apoyaba en las asociaciones de estudiantes para socializar los tiempos y mecanismos. Sin embargo, con la actual secretaria de Educación Superior, Andrea Montalvo, esta dinámica se canceló.
LA HORA solicitó una entrevista con un vocero de Senescyt insistentemente. El último pedido fue el 27 de marzo de 2023, sin que exista una respuesta.
EVALUACIÓN. Igual que en exámenes pasados, el test de admisión de 2023 tendrá los campos de aptitud numérica, aptitud verbal, razonamiento lógico, atención y concentración.
Para este 2023, el acceso a la universidad debía ser libre. Al menos así lo pintó el Gobierno, pero lo cierto es que nada cambió para quienes buscan un cupo en una institución de tercer nivel, en el país. Podrá no llamarse examen Ser Bachiller o Test Transformar, pero “el libre acceso a la universidad” anunciado el 13 de julio de 2022, por el presidente Guillermo Lasso, es exactamente lo mismo. Así lo explica Erik Barba, abogado y presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE).
Transferencia de competencias
El 14 de julio de 2022, Lasso firmó un Decreto Ejecutivo en el que anunció la eliminación del examen de admisión a las universidades, a partir de 2023, y detalló que cada universidad del país decidirá su proceso de admisión de los estudiantes.
El proceso ya lo hacen
Universidades e institutos asistidos por Senescyt
Examen de ingreso
· Universidad Politécnica Nacional
· Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
· Universidad Regional Amazónica
IKIAM
· Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
· Universidad Estatal del Sur de Manabí
· Universidad Nacional de Chimborazo
· Universidad Técnica de Cotopaxi
· Universidad Técnica de Manabí
· Universidad de Investigación y Tecnología Experimental Yachay
· Universidad Central del Ecuador
· Universidad Técnica de Babahoyo
· Universidad Estatal Amazónica
las universidades privadas, pero en las públicas –según Barba– no se puede transferir la competencia de la toma del examen sin destinar recursos.
Por lo tanto, 14 universidades públicas (VER RECUADRO), han solicitado ser asistidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación (Senescyt); lo que ha derivado en que el proceso de ingreso sea igual o “más engorroso”, dice Barba, ya que si un estudiante, por ejemplo, quiere inscribirse a la Universidad Nacional de Loja, debe viajar a Loja para hacer el proceso.
Evaluación
El examen de ingreso será del 10 al 14 de abril de 2023 y durará una hora y media. De ese tiempo, 30 minutos se destinarán al test vocacional. Además, según un documento entregado por la Senescyt a la FEUE, las preguntas no son diferenciadas por carrera, sino que contienen los mismos campos que los ‘extintos’ exámenes de ingreso:
“Para la evaluación de admisión a las instituciones con proceso asistido por Senescyt, se ha establecido 160 preguntas en total, las cuales estarán divididas en 40 preguntas por campo a
EL DATO
El 14 de julio de 2022, Guillermo Lasso firmó un Decreto Ejecutivo en el que anunció la eliminación del examen de admisión a las universidades, a partir de 2023.
El presidente Guillermo Lasso les mintió a los jóvenes. No hay libre acceso a la universidad y el examen es el mismo”,
Engorrosos registros Previo a los exámenes por un cupo, los estudiantes – de forma obligatoria–debían llenar un registro único en Senescyt. Además del registro nacional y la inscripción, había un registro social, solo este último tomaba, por lo menos, una hora y se hacían preguntas sobre los ingresos familiares, con cuántas personas vive el estudiante, cuánto mide su casa. “Era para identificar si estás en un grupo de vulnerabilidad y darte puntaje extra por discrimianción afirmativa”, explica Barba.
evaluar (aptitud numérica, aptitud verbal, razonamiento lógico y atención y concentración)”, detalla el documento.
“La misma Senescyt es la que sigue tomando el examen, entonces, no ha cambiado nada”, detalla Barba, quien agrega
Calos Tonato, tiene 22 años, y no supo sobre el registro. Él vive en Carchi y quiere ser ingeniero ambiental. “Yo sé que para este proceso de marzo no alcancé, pero no sé qué debo hacer si no pude hacer el registro”, comenta con preocupación.
Ante la consulta, desde la Senescyt se indica que no hay una fecha establecida, pero que podría ser a mediados o final de este 2023. (AVV)
CYAN MAGENTA
BLACK SOCIEDAD 12 QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023 I
YELLOW
ErIk BArBA, ABogAdo Y PRESIdENTE NACIoNAl dE FEdERACIóN dE ESTUdIANTES UNIvERSITARIoS dEl ECUAdoR (FEUE).
Para quienes se inscribieron para el primer proceso de admisión de este 2023, las distintas sesiones y horarios, se podrán consultar a partir del 3 de abril AQUI
TOME NOTA
Precio de los bonos caen ante crisis política en Ecuador
La realidad de inestabilidad, bloqueo e intentos de sacar al presidente de la República, Guillemo Lasso, del poder, han provocado que el precio de los bonos ecuatorianos caiga hasta los 47,4 centavos por dólar.
Además, el costo de financiamiento para el país supera el 18%, lo que vuelve inviable cualquier tipo de emisión de bonos de deuda y com-
plica a la economía de Ecuador.
Aunque el precio del petróleo sigue recuperando terreno, la situación política anula ese efecto positivo.
Los escenarios económicos se complican en el país y un cambio de Gobierno no soluciona nada, según el banco de inversión J.P Morgan (JS)
El acceso al crédito se reduce para las empresas
Los depósitos crecen menos y la poca liquidez interna se desvía para cubrir parte del mayor gasto público, en lugar de convertirse en más créditos para el sector productivo del país.
La sangre en las venas de toda economía productiva es el crédito. Pero el nivel de crédito depende del ahorro y la liquidez interna ; además de las fuentes externas de financiamiento.
En el caso de Ecuador, durante más de dos años, el sistema financiero privado ha prestado a mayor ritmo del que crecen los depósitos ; pero esta realidad está cambiando con fuerza este 2023.
“Los excedentes de liquidez que existieron, y que se acumularon durante la pandemia, ya han sido utilizados en otorgar créditos. Entonces se ha llegado al límite del otorgamiento de crédito, pero existe una demanda por financiamiento”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
En este escenario, los primeros perjudicados han sido y seguirán siendo las empresas. El crédito corporativo y el empresarial están a la baja
porque no existe la suficiente liquidez interna para prestar y el fondeo externo está fuera del alcance, con un riesgo país de más de 1.800 puntos. Esa falta de liquidez ha provocado que las tasas de interés máximas suban. Al inicio de este 2023, la tasa de interés máxima para el crédito corporativo subió en 43 puntos hasta 9,29%, y,
Blindados de la crisis bancaria externa
° Existen pocos canales de integración del sistema financiero local con el internacional. Esto blinda al país de cualquier tipo de contagio de la crisis bancaria internacional.
El 85% de los pasivos del sistema financiero ecuatoriano son obligaciones con el público. Es decir, más de 8 de cada 10 dólares de fondeo vienen de los depósitos del mercado interno.
Por su parte, apenas el 14% de los fondos disponibles vienen del exterior.
Además, la dolarización obliga a ser prudente y tener liquidez extra (no existe prestamista de última instancia).
Así, aunque los bancos han utilizado parte de sus reservas para dar más crédito, esta estra-
en el caso del crédito empresarial, la subida ha sido de 47 puntos hasta 10,36%.
Andrea Brito, economista y analista financiera, comentó que el sistema financiero ha tenido que subir la tasa de interés que paga por los depósitos a plazo, con el objetivo de atraer más dinero de los ciudadanos.
Esto encarece el fondeo in-
tegia tiene un límite y se produce una situación contradictoria: el sistema financiero ecuatoriano está solvente y blindado contra las turbulencias externas; pero tiene un campo estrecho para levantar más recursos para prestar a la economía real.
Por eso, Andrés Izurieta, economista, puntualizó que se necesitan reformas para internacionalizar el sistema financiero ecuatoriano, sin dejar de lado las políticas de reservas y manejo de la solvencia.
Esto es importante porque se debe atraer ahorros e inversión del exterior para inyectar liquidez al mercado interno.
La liquidez, o más exactamente la falta de ella, es una de las principales razones por las que las empresas quiebran o se quedan en niveles micro sin capacidad de crecimiento.
banca internacional apunta a que no será mayor al 1,6% del Producto i nterno Bruto (PiB).
Escenario adverso Los problemas de falta de liquidez ya se comenzaron a sentir en junio de 2022; pero este 2023 se agravan porque el Gobierno entra en la competencia por levantar financiamiento en el mercado externo
Ante los mayores compromisos de gasto público, y los recursos adicionales que se necesitan para enfrentar los estragos de las lluvias y el terremoto, el Gobierno necesita más dinero del presupuestado.
Los organismos multilaterales pueden prestar hasta un límite y las altas tasas de interés a nivel internacional, junto con el elevado riesgo país, hacen imposible financiarse vía emisión de bonos u otro tipo de créditos.
terno; pero por el otro lado, la política de techos máximos de tasas de interés para los créditos solo les permite ajustarse hasta cierto punto para cubrir los mayores costos.
“El resultado final es que hay menos para prestar, sobre todo en financiamiento corporativo y empresarial que es el que tiene los techos máximos más bajos. Todavía existe espacio de maniobra en los préstamos de consumo que tiene una tasa máxima mayor, que supera el 16% anual”, dijo.
El resultado final son empresas con menos capacidad para invertir, expandir operaciones, contratar más personal, entre otros.
Así, bancas de inversión como Fitch ya han calculado a la baja el crecimiento económico del Ecuador para 2023.
A pesar del optimismo del ministro de Economía, Pablo Arosemena, que asegura que se crecerá al 3,1%, esa
Así, ante un faltante de al menos $1.000 millones, Acosta Burneo recalcó que al Gobierno no le toca otra opción que “sustituir financiamiento externo por la banca local, lo que elevará la competencia por ahorro interno y presionará aún más al alza las tasas de interés”.
En otras palabras, el mayor gasto público se financiará quitando espacio de créditos sobre todo a las empresas
En lugar de préstamos corporativos y empresariales, parte de la liquidez del sistema financiero privado del Ecuador se irá a invertir en bonos de deuda pública.
Acosta Burneo añadió que no solo existen más gastos, sino menos ingresos públicos. En enero y febrero de 2023, los ingresos presupuestarios bajaron -12,9%: -40% los petroleros por menor precio del crudo y menos producción) y -1,9% de ingresos tributarios. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 13 i QUITO | juEvEs 30/MArzO/2023
HECHO. Las empresas deben proyectar un escenario restrictivo y con menos dinero.
Continúan las secuelas de la pandemia en Loja
Hace tres años, un 30 de marzo de 2020, según el informe del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N), la provincia de Loja tenía 21 casos confirmados de COVID-19, de un total de 1.966 en el país. En ese entonces, todas las actividades se suspendieron y los negocios permanecieron cerrados por varias semanas en cumplimiento a un aislamiento total solicitado por el COE Nacional. Esos estragos han hecho que, en la actualidad, después de tres años, la situación económica en la provincia sea deplorable.
Encierro
Franco Jaramillo, ciudadano, recordó que hace tres años parecía que la pandemia no tendría fin y que todos posi-
blemente iban a morir contagiados. “Yo recuerdo que todos los negocios e instituciones cerraron sus actividades y el silencio se apoderó de la ciudad, incluso no había ni tiendas abiertas para comprar los productos de primera necesidad. En ese tiempo muchos de los emprendimientos optaron por despedir a sus trabajadores y quedarse solo con la familia a trabajar”, dijo.
Ahora, a los 36 meses de pandemia, las actividades se han normalizado y han vuelto a funcionar de manera regular, lo que no ha cambiado es la economía de muchas personas, algunos que perdieron sus trabajos no han logrado conseguir un empleo digno y trabajan en otras actividades por horas o con bajas remuneraciones.
Varios de los ciudadanos han viajado al extranjero para enfrentar esta crisis económica, algunos emprendedores han tenido que vender sus bienes para pagar sus deudas en el banco y seguir con sus negocios.
Provincia Santiago Ochoa, economista y analista de la UTPL, manifestó que luego de estos tres años, Loja sigue en el camino de la recuperación, no logrando alcanzar los ingresos que tenía en el 2019.
Lo que se ha quintuplicado es el comercio digital, antes no había pedidos al hogar, ahora todo se compra en línea y le entregan de inmediato, lo que genera también problemas como la basura y las emisiones de CO2 no se han reducido.
En materia económica, la reactivación sigue en espera, porque no todos los gobiernos han hecho o tratado de velar por la solución de este problema. En Loja es visible que las empresas, emprendi-
mientos y otros negocios que desaparecieron no han vuelto a renacer y las pequeñas que quedaron se mantienen con problemas económicos muy altos.
Salud
Dentro de salud, para Richard Romero, internista del Hospital Isidro Ayora, en estos 36 meses del coronavirus, la Organización Mundial de la Salud no ha declarado el fin de la pandemia, y continúan habiendo casos,
pero en menor porcentaje. “Acá se ha podido ver un descenso importante de casos, desde hace un mes no hay internos en terapia intensiva, ni en la sala de medicina interna. Cabe recordar a los ciudadanos que el virus no desaparecerá, será endémico siempre y será un problema con los cuadros respiratorios. Lo recomendable es seguir con las medidas de bioseguridad, al menos hasta que las autoridades de salud digan lo contrario”, relató.
ciudad 14 lOja jueveS 30/03/2023 I
PANDEMIA. Loja sigue sin poder levantarse luego de una pandemia que destruyó todo.
CRISIS. La pandemia al país llegó en febrero de 2020, pero en Loja desde marzo se cerró todo y pasó al aislamiento.
El nivel de pobreza, la falta de empleo y el alto costo de la vida aún se sienten después de la pandemia. Loja hace tres años estuvo confinada.
miento de estas organizaciones debe ser el camino.
“Definitivamente debe haber menos partidos y después normas más rigurosas que permitan que los partidos políticos no salgan casi del asfalto”, manifestó Hidalgo. Ella considera que la legislación debe establecer las normas de territorialidad, formación y fomento de la militancia para tener menos partidos, “pero más responsables”.
‘Reformatear’ sistema de partidos es urgente
Durante el conversatorio ‘¿Y la Democracia qué?’, expertos materia electoral hicieron un balance de las fallas en las eleeciones seccionales.
Las encuestas siguen demostrando la desconexión de la clase política de Ecuador con la sociedad y las acciones de los dirigentes lo confirman. Luego de invitar a 10 candidatos presidenciales y otros tantos candidatos a alcalde, s o lo uno asistió al diálogo ‘¿Y la democracia qué?’, organizado por la Corporación Participación Ciudadana.
Esta actitud puso en evidencia la poca voluntad de la dirigencia política en hacer una revisión a sus fallas y entender por qué la juventud y la sociedad se alejan cada vez más de los políticos.
Durante la jornada parti-
ciparon Medardo Oleas, expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral, Alfredo Espinosa, analista político, Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, y Simón Jaramillo, sub director de la misma organización. En la cita se estableció la necesidad urgente de “reformatear” al sistema de partidos políticos del Ecuador
Alfredo Espinosa destacó que el reto para la sociedad civil de cara a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, “es reformatear e l sistema político ecuatoriano”. Argumentó que el que existe actualmente ha sido dise -
Se cumplió la cuota de participación femenina
° La Directora de Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, celebró que dentro del proceso de elecciones seccionales del pasado mes de febrero, “todos” los partidos políticos cumplieron con la cuota de inscribir a mujeres en el 30% de los cargos de elección
Hidalgo precisó que “la coyuntura y la obligatoriedad”, llevó a los partidos políticos a cumplir con la participación del 30% de la mujer y “dio
ñado de una manera que en vez de fortalecer a las estructuras, termina por “alentar el caudillismo” y el incremento de los liderazgos regionales y nacionales. Para el analista político, en Ecuador “no podemos aspirar a que haya mejores eventos electorales, mientras no se sanee a los administradores y a los operadores de estas”.
Un primer obstáculo Oleas coincidió en la importancia de reformar el ordenamiento jurídico de los partidos políticos y el Código de la Democracia, pero acotó que el primer gran obstáculo a superar se encuentra en el
resultado, porque se observa en el número de mujeres electas”.
Aunque celebró el incremento de la representación femenina en las Alcaldías y Prefecturas, cuestionó sobre la calidad de las autoridades recién designadas “¿Cuál es la calidad de estas mujeres? Algunas son mujeres impuestas y eso no ayuda a la calidad”, advirtió.
Hidalgo espera que las nuevas autoridades estén a la altura del compromiso adquirido e indicó que los partidos están en la obligación de desarrollar y destinar recursos para la formación de sus militantes mujeres.
Parlamento “
El primer gran cuello de botella para las reformas la tenemos en la Asamblea Nacional”, dijo al indicar que a la actual clase política no le interesa hacer las reformas necesarias. Por eso señaló que el camino debe ser llevar la reforma a través de la iniciativa ciudadana. “Para eso necesitamos el proyecto de reforma y al menos unas 40 mil firmas”, explicó. Oleas considera que el sistema electoral ecuatoriano ha fracasado, debido a que las organizaciones políticas in cumplen con sus funciones, que serían capacitar a los candidatos y a la clase política; y convertirse en los “tanques del pensamiento” para desarrollar las políticas que permitan enfrentar los problemas de la sociedad.
El expresidente del extinto TSE, indicó que la actual situación ha llevado al rechazo de los políticos por parte de la sociedad. “Lo más grave es que cuando una sociedad no tiene cultura política, no le interesa la política y ante el fracaso de las organizaciones políticas, los ciudadanos rechazan y repudian a la política y a los políticos”, lamentó.
Menos partidos
Al analizar cuál debe ser la vía para superar los graves problemas del sistema democrático en Ecuador, Ruth Hidalgo, indicó que la reducción de la cantidad de partidos y el fortaleci -
La Directora de Participación Ciudadana llamó la atención sobre el escenario que vive la Sociedad Civil de Ecuador, “hay una institucionalidad bastante pobre, vemos partidos y movimientos políticos poco serios, que no asumen con responsabilidad el ejercicio de la política”.
Criticó la falta de formación de los actuales asambleístas, quienes no han logrado construir un juicio político, cometiendo errores que elevan el desprestigio de la Asamblea Nacional ante el país.
Hidalgo mostró además su inconformidad con el Gobierno del presidente Guillermo Lasso. “Vemos un G obierno que está bastante débil y que no logra articular una estrategia política que le permita tener un poco de gobernabilidad”, lamentó.
Balance de las seccionales
Por su parte, el subdirector de Participación Ciudadana, Simón Jaramillo, realizó un balance de algunas de las peculiaridades observadas durante el proceso de elecciones seccionales, señalando que es fundamental un mayor control y monitoreo por parte de las autoridades electorales Apuntó que tanto candidatos como partidos políticos hicieron uso de los vacíos legales, sobre todo en las redes sociales para desarrollar campañas sin tener en cuenta los lineamientos legales.
Además, indicó que aunque no existe una limitación de gastos en el uso de las redes sociales, “sí están reguladas en su contenido, las autoridades deben verificar que los ‘spot ’ estén reportados”, dijo. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAís 15 i QUITO | juEvEs 30/MArzO/2023
DIÁLOGO. Mejorar la formación y la militancia política son puntos clave para superar las carencias. Foto: Participación Ciudadana
La conmemoración del Día del Joven Combatiente dejó 27 detenidos en Chile
SANTIAGO DE CHILE. La conmemoración del Día del Joven Combatiente de este 29 de marzo de 2023 dejó, hasta el momento, al menos 27 detenidos según cifras no oficiales, por varios disturbios concentrados en el centro de la capital, uno de los puntos neurálgicos de las protestas. La movilización, que se convoca cada año en recuerdo del asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo,
Bolsonaro regresa a Brasil para liderar la oposición a Lula
Horaris acies conficit por laberi sul te niconda ccipionfic id adductu satabiti, noximmod ditratia inatius ina, supplic
SAO PAULO. El expresidente Jair Bolsonaro tiene previsto regresar este 30 de marzo de 2023 a Brasil, después de permanecer tres meses en EE.UU. con el propósito de encabezar la oposición al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. El líder de extrema derecha, que enfrenta varias investigaciones en diferentes instancias judiciales, llegará previsiblemente en un vuelo regular al aeropuerto de Brasilia a las
7:10 hora local procedente de Orlando, donde ha residido desde el 30 de diciembre, según anunció su formación, el Partido Liberal (PL).
Desde allí, se dirigirá a la sede del PL, donde será recibido en un acto privado por su esposa Michelle y por autoridades de esa fuerza política en la que, a partir de la semana que viene, asumirá el cargo de presidente de honor. Bolsonaro no tiene previsto
ofrecer discursos públicos ni en el aeropuerto ni en la sede del PL, aunque es probable que sus seguidores se acerquen para darle la bienvenida en esos lugares o en la mansión donde va a residir, cedida por el PL.
Fuerte seguridad
Las autoridades regionales de
militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), perpetrado por la Policía de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1985, no reunió a un gran número de participantes, pero provocó varios incidentes y cortes de tránsito. Los manifestantes recorrieron La Alameda, donde realizaron barricadas y lanzaron cócteles molotov. Por la mañana se registró una agresión a un equipo de prensa. EFE
Brasilia han anunciado que establecerán bloqueos en torno a los edificios públicos en la Explanada de los Ministerios, donde se encuentran las sedes de los tres poderes, para evitar disturbios.
El pasado 8 de enero, miles de bolsonaristas radicales causaron cuantiosos daños en las sedes de la Presidencia de la República, del Congreso Nacional y del Tribunal Supremo, en un intento de golpe de Estado, perpetrado una semana después de la investidura de Lula.
A pesar de ello, el Gobierno de Lula aseguró que no tiene ningún tipo de “preocupaciones” con el eventual regreso del líder de la ultraderecha.
“El Gobierno y el presidente Lula no tiene opinión ni ninguna preocupación” con la vuelta al país de “un ciudadano que se dice de oposición”, aseguró el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha.
En una entrevista concedida esta semana, Bolsonaro dijo que “jamás” pasó por su
cabeza dar un golpe de Estado. “Si quisiera dar un golpe, lo hubiera dado mientras era Presidente, pero jamás pasó por nuestra cabeza”, afirmó Bolsonaro en alusión a los sucesos del 8 de enero, cuando él ya se encontraba en su retiro en Florida. EFE
Investigado
° En estos meses, se han agravado los problemas de Jair Bolsonaro con la Justicia, que le ha incluido en una investigación sobre los sucesos del 8 de enero En las últimas semanas, los jueces han abierto otro caso por unos regalos de joyas que recibió por parte de Arabia Saudí y que no declaró en la aduana. La Policía Federal ya lo convocó para el 5 de abril a declarar sobre el asunto. En el Supremo permanecen cinco procesos, pero en los tribunales de primera instancia, ahora como ciudadano común, tramita una decena de causas.
NOTARIO(A) ALEX RIGOBERTO BARRERA ESPIN NOTARIA DÉCIMA CUARTA DEL CANTÓN QUITO EXTRACTO
NOTARIO DÉCIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO. - Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR ALEX BARRERA ESPÍN, NOTARIO DÉCIMO CUARTO DE QUITO, de fecha DIEZ DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, los señores CRISTOBAL FERNANDO ROMO RUIZ Y PAULA FLORENCIA AUERBACH, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el artículo dieciocho numeral veintitrés de la Ley Notarial, que faculta al Notario disponer la inscripción de la escritura de LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL, en los registros correspondientes; previo el trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de liquidación de sociedad conyugal entre los señores CRISTOBAL FERNANDO ROMO RUIZ Y PAULA FLORENCIA AUERBACH; por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta liquidación puedan presen su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK global 16 QUITO | juEvEs 30/MArzO/2023 I
001-003-2908
POLÍTICO. El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro.
Lluvias serán más intensas en la Costa y el Litoral ecuatoriano
Los Ríos es la tercera provincia con mayor afectación por la temporada invernal.
Según los pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía, (Inamhi), las lluvias continuarán durante los próximos días, incluirán tormentas eléctricas.
Las precipitaciones intensas persistirán en la región litoral por lo menos hasta el miércoles 29 de marzo de 2023, los eventos más fuertes se registrarán entre el lunes 27 y martes 28 de marzo, así se refleja en la página web de la entidad.
Cifras de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos señalan que a nivel nacional hay 18.598 personas afectadas, de ellas 17.491 por las lluvias y 1.107 por el temblor que se dio el 18 de marzo de 2023.
La provincia de Los Ríos es la tercera más afectada a nivel nacional con 2.727, tras Manabí (5.685) y Guayas (3.891) y por encima de Morona Santiago (2.210).
Este panorama no es muy alentador para quienes han sido afectados por el temporal e incluso para las personas que viven junto a ríos, esteros o cualquier otro afluente.
Marita González, técnica del GAD Municipal de La Maná, uno de los cantones más afectados de la provincia de Cotopaxi, manifestó que a todos los habitantes se les recomienda evitar cruzar puentes si el nivel río ha subido o hay agua en exceso en esteros y quebradas, no caminar ni conducir por áreas inundadas, alejarse de las líneas de suministro eléctrico y ante eventualidades llamar al 911.
“Esto es colaboración de todos, pero el trabajo empieza desde la preven-
Cuidado. Los caminos rurales también están afectados.
ción, siempre se ha dicho que hay que evitar construir en las partes bajas, es decir, al lado de ríos y esteros o en quebradas”, indicó la funcionaria.
afectaciones
Varios son los lugares afectados en Los Ríos por la emporada invernal, desde la Prefectura se informó que se ha trabajado en la rehabilitación de una vía que conecta la parroquia Barreiro (Babahoyo) hasta a zona rural de La Pinela, esto, debido al colapso de la carretera que fue cubierta por el desbordamiento del río Cacharí.
En este mismo cantón se limpió el estero sobre el puente La Chorrera, como medida de prevención para evitar que la presencia de lechuguines y desechos ocasionen daños.
En Montalvo se rehabilitan caminos, entre ellos, l a vía San Pedro – La Estrella donde varias comunidades quedaron aisladas porque esta arteria fue inundada.
Desde el GAD Municipal se envió un oficio al presidente del Ecuador, Guillermo Lasso , para que se construya un puente sobre
el dato La Hora buscó información en la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos en Los Ríos, pero se nos fue remitido al área de comunicación a nivel nacional, allí se nos dijo que se nos proporcionarían los datos requeridos, pero hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta alguna.
el río Cristal, cuyas bases cedieron dejando incomunicadas a poblaciones como La Vitalia, Miraflores, Las Balsas, San Jorge, El Cisne, Carmen Rosa, Juana María, entre otras comunidades.
En Quevedo se reportó la caída de árboles en la parroquia San Camilo. En sectores como Los Sauces y Mi País, de las parroquias El Guayacán y 7 de Octubre, respectivamente, se adecentaron esteros y canales para evitar posibles afectaciones de inundaciones.
“El cuidado depende de todos, hay situaciones que se pueden evitar. Hay que estar preparados ante cualquier eventualidad, si se vive en una zona de riesgo, hay que planificar la evacuación hacia una zona segura”, seña-
impactos Área agrícola
En las zonas agrícolas se han impactado algo más de 7.613 hectáreas a nivel nacional. Unas 1.178 hectáreas han sido reportadas por la Secretaría de Gestión de Riesgos como afectación total o pérdida, mientras que las otras 6.435 hectáreas sufrieron una afectación parcial.
ló Marlon Cruz, del Cuerpo de Bomberos de Quevedo. (JO)
Lluvias ¿Qué puede pasar?
° Es probable que exista acumulación de agua en hogares, negocios y caminos susceptibles.
Las condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra y bancos de niebla.
Es posible que exista desbordamientos de cuerpos de agua en localidades donde se prevé mayor intensidad.
LOS RÍOS 17 LOS RÍOS JUEVES 30/MARZO/2023 I
LaboR La limpieza de esteros y ríos es la labor que se lleva a cabo en todos los cantones.
El ‘Ídolo’ suma un punto de local
al área, Cuniburo se defendió bien.
En un partido con pocas emociones y aunque Macará tuvo más oportunidades de anotar, el empate fue el resultado final frente al Cuniburo, donde su portero Matías Cano fue el jugador más destacado, pues varias veces salvó a su equipo.
El próximo partido de Macará será este miércoles cuando visite al Vargas Torres, equipo que ascendió a la Serie B para esta temporada. Mientras que el Cuniburo el
jueves recibirá a Independiente Juniors.
Opiniones
Para Álvaro Chicaiza, hincha del ‘Ídolo’ ambateño, este fue un partido complicado para Macará y aunque llegó
“Creo que los cambios fueron muy tarde y hace falta más marca en el medio campo, ya que en este partido se vio como el Cuniburo hacía lo que quería”, mencionó el aficionado.
Además, comentó que la defensa está bien compacta, pero se necesita tener mayor definición al momento de estar en el área contraria.
“Esperemos que los jugadores vayan mejorando en el trascurso de los partidos y que los resultados sean favorables”, concluyó.
Mientras que Paolo López, también hincha del conjunto ‘Celeste’, dijo que Macará tiene un equipo que
no se encuentra del medio campo para adelante, “no genera jugadas claras y es preocupante que los extranjeros tengan que salir al inicio del segundo tiempo porque se les acaba el aire”.
Para el hincha , hay mucho en nombres, pero poco trabajo en equipo, por lo que creo que el director técnico debe trabajar mucho en el plantel.
“Tiene que hacer cambios en la alineación titular para el próximo partido y esperemos que con Arce mejore el medio campo”.
Según dijo, se nota que siente la presión de ser el equipo obligado a ganar todos los partidos, sobre todo de local y también lograr el ascenso. (GI)
La
Kings League bate récords en el Camp Nou y por ‘streaming’
Barcelona (EFE) · El espectáculo lúdico deportivo de la Kings League tomó este domingo el Spotify Camp Nou, donde presencialmente asistieron 92.522 espectadores y se dieron cita un máximo de 2.163.069 en los diferentes canales por ‘streaming’, lo de menos fue la victoria de El Barrio, que ganó en la final a Aniquiladores por 3-0.
La expectación generada se comprobó desde el inicio una jornada en la que se disputa-
ban dos semifinales y la final. Los presidentes de los cuatro equipos participantes llegaron al estadio azulgrana en helicóptero y Neymar protagonizó un cameo en un video distribuido por la Kings League.
Para tener una idea del éxito de la competición, un dato: los 92.522 espectadores de pago que asistieron a los partidos son doscientos menos de los que vieron en directo el último clásico de LaLiga (95.745
el pasado 19 de marzo). El aforo máximo de la instalación en la actualidad es de 95.877. Pero no todo fue fútbol. Antes de la final entre El Barrio y Aniquiladores, actuaron los cantantes argentinos Tiago Pzk y Laly Expósito, mientras que los ‘freestylers’ Chuty, Gazir, Skone y Bnet protagonizaron una ‘batalla de gallos’.
También en la cita se batió un récord Guinness de espectadores con caretas en un estadio, que estaba en poder de un evento en Filipinas, que llegó a reunir a 30.000 espectadores, ayer fueron más de 92.000.
cronos 18 lOja jueveS 30/03/2023 I
A pesar de tener varias oportunidades de anotar, Macará no logró derrotar el arco defendido por Matías Cano.
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 27/MARZO/2023 I
ESTADIO. La Kings League es una competición de Fútbol 7 creada por Kosmos, la empresa de Gerard Piqué, y que se transmite en su totalidad por ‘streaming’(Twitch, tik tok y Youtube).
Pos. Equipo PJ PTS GD 1. 9 de Octubre 2 4 4 2. América de Quito 2 4 2 3. Vargas Torres 2 4 1 4. Macará 2 4 1 5. Chacaritas 2 3 0 6. Manta 2 3 0 7. Independiente Jr 2 3 -3 8. Búhos UVLR 2 1 -1 9. Cuniburo 2 1 -2 10. Imbabura 2 0 -2 Tabla de Posiciones Serie B Serie B Manta 1 – 0 Búhos UVLR América 1 – 1 Vargas Torres Imbabura 1 – 2 Chacaritas 9 de Octubre 5 – 1 Independiente Jr. Macará 0 – 0 Cuniburo Resultados Segunda fecha 0 0 MACARÁ CUNIBURO
ESCENARIO. Macará fue local en el estadio Bellavista. (Foto de archivo)
Avícolas en la quiebra por la gripe aviar
Varias granjas avícolas se encuentran en la quiebra debido al brote de gripe aviar, dueños y administradores cuentan que su patrimonio se encuentra en riesgo, pues las deudas con los bancos y demás obligaciones están vencidas.
Testimonios
EL DATO
tros teníamos 17 mil 500 aves ya en producción, que estaban en lotes de 85 semanas, 40 semanas y 54 semanas, una pérdida solo en aves de 200 mil dólares” afirma.
El primer brote de la enfermedad se detectó en Cotopaxi el 5 de diciembre de 2022.
Evelin Pullutaxi junto a su familia es dueña de una granja avícola en Cotopaxi, ella tenía más 17 mil gallinas que fueron sacrificadas.
“Ha sido el negocio de mis padres por más de 15 años y como en varios lugares de Cotopaxi se tuvo que notificar al ente regulador, la mo rtalidad es alta y la pérdida es total, el tema económico y moral está devastado, porque se termina con lo que ha sido nuestra vida por varios años”, afirma.
TOME NOTA
Desde el centro del país sale alrededor del 65% de la producción avícola nacional.
Deudas
A esta pérdida se suman las obligaciones bancarias que son parte de la inversión. “Sería bueno decir que nos quedamos en cero, pero tenemos deudas y lastimosamente ni la banca privada o pública nos pueden ayudar porque su trabajo es cobrar, hemos pedido reuniones con las autoridades y aún no se concreta nada”, asegura.
sin mirar fines de semana o feriados, y ahora en apenas unas horas se acabó todo”, cuenta.
Grandes pérdidas Geovanny Villarroel es otro de los propietarios de avícolas afectadas por este brote, él tenía 250 mil aves que fueron contagiadas y tuvieron que ser sacrificadas. “Comenzaron a presentar los síntomas y se notificó sobre el problema y se procedió a cerrar la granja”, cuenta.
que tenían para el alimento de las aves.
“Con esto tratamos de poder sobrevivir y ver recursos para hacer la limpieza de los galpones para ver si en algún momento llega la ayuda para poder repoblar la granja”, comenta.
CIFRAS
Pullutaxi asegura que el mirar terminado el sacrificio familiar durante años resulta triste y desgastante. “Noso -
Esta avícola fue afectada a inicios de enero y a pesar de los acercamientos aún no existe una solución o ayuda. “Ha sido muy duro y traumático porque todo el trabajo de mis padres que durante 15 años no han descansando un solo día, pues este trabajo necesita el cuidado diario
Villaroel afirma que se encuentra con deudas en bancos y proveedores que deben ser pagadas. “La situación es bastante crítica, nuestras deudas en total asciende a casi 1 millón de dólares, es complejo, la banca privada no espera, nos dieron unos meses de gracia, pero eventualmente tendremos que cumplir, nos quedamos sin nuestra única fuente de ingreso que era la producción de huevos”, asegura.
EL DATO
Tungurahua, antes de la gripe aviar, representaba el 40% del total de la producción nacional de huevos.
Varios en la quiebra David Rosero es el representante de la Asociación de avicultores de Cotaló, en Pelileo, él cuenta que la afectación de la gripe aviar en Tungurahua ha resultado en un perjuicio económico para los dueños de las granjas avícolas
En el sector de Cotaló el temor de perderlo todo hizo que los avicultores vendieran sus aves antes de que se contagiaran, lo que significó un gran quebranto económico. “Empezaron a vender y se estima que fueron alrededor de 4 millones de animales”, asegura Rosero.
200 MIL Familias ecuatorianas trabajaban directamente en este sector comercial antes del brote de la enfermedad
300 MIL Puestos de trabajo ofrecía la industria avícola antes del brote de influenza aviar.
en lo que se ocupaban todos los días y lastimosamente con deudas que son impagables porque no hay de donde sacar el dinero”, afirma. Rosero cuenta que muchos de los agremiados perdieron todo su capital y se encuentra en riesgo el patrimonio de varias familias que por años se dedicaron a la avicultura.
Como un intento para salvar su patrimonio y tener algún tipo de ingreso han optado por comprar huevos a otras granjas amigas y vender el producto, además, de vender las materias primas
Ante esto, la producción en muchas granjas disminuyó e incluso desapareció, lo que ha puesto en aprietos económicos a quienes tienen obligaciones con instituciones financieras. “Muchos avicultores están complicados porque perdieron su trabajo,
“Sabe bien que cuando hace un financiamiento atrás hay una garantía y estas son los bienes que están en riesgo de embargo, porque el avicultor no tiene más, perdió y lastimosamente tendrán que pagar sus bienes, tenemos gente quebrada, que no se va a poder activar”, asegura. (AV)
tungurahua 19 lOja jueveS 30/03/2023 I
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
Granjas que se dedicaban a esta actividad, en el centro del país, están en riesgo de perderlo todo por el brote de esta enfermedad.
ANIMALES. El 18 de enero los avicultores ya hicieron un plantón para pedir ayuda inmediata al Gobierno.
Alza de pasajes, no hay pronunciamiento de la Alcaldesa electa
Los expertos aseguran que el tema podría pasar a análisis y aprobación del nuevo Concejo Municipal de Ambato.
La ‘Ordenanza que regula la fijación de tarifa de los servicios de transporte terrestre público de pasajeros de buses urbanos y rurales del cantón Ambato’ ya pasó su primer análisis en el pleno del Concejo Municipal.
el incremento sea de 0.05 centavos, lo que implicaría que el costo sea de 0.35 centavos.
EL DATO
El paro de los transportistas duró del lunes 13 al miércoles 22 de marzo de 2023.
En sesión extraordinaria del viernes 24 de marzo de 2023, se conocieron a detalles los ocho artículos que tiene es ta normativa.
El tratamiento de la ordenanza se hizo luego de que los transportistas urbanos y rurales de Ambato suspendieran el servicio por 10 días.
Desde la Comisión de Tránsito y Transporte, presidida por el concejal Manuel Palate, una vez que concluyeron la revisión del documento a presentar, en donde se adjuntan los informes técnicos del Municipio y de los agremiados, recomendó que
Ante la paralización y recomendación de alza de pasaje, desde los movimientos indígenas de Tungurahua se enfatizó que en caso de que el alza se efectivice ellos se movilizarían pues aseguran que la situación económica no da para ningún tipo de aumento del pasaje.
La ciudadanía
A pesar de no haber tenido transporte 10 días, la m ayor parte de la colectividad no apoya el pedido de los buseros y aseguran que no están de acuerdo con ningún tipo de alza.
Ese criterio fue resaltado por Mireya Toapanta, contadora y madre de famil ia de dos adolescentes, quien señala que ni por calidad de servicio ni por distancias
TOME NOTA
La tarifa del transporte público, hasta el momento no ha tenido ningún incremento y los transportistas no están autorizados para elevar el precio bajo ninguna circunstancia.
en Ambato se justifica el incremento de la tarifa.
Algo parecido comentó Miguel Altamirano, estudiante universitario de Derecho, quien añadió que una de las soluciones que deben tomar las autoridades es la redistribución de frecuencias o la caja común para que todos los transportistas tengan una ganancia equitativa y no se busque el alza del pasaje que afecta a toda la población.
Nueva Administración Sobre estos particulares La Hora Tungurahua intentó, desde el inicio del paro de transportistas , conseguir una versión de la alcaldesa electa Diana Caiza, sin embargo, las múltiples ocupaciones de su agenda han imposibilitado tener una versión de la nueva autoridad.
Análisis
El analista político Giuseppe Cabrera comenta que con todo el proceso que debe pasar la ordenanza para su aprobación, es muy probable que el tema le pase al nuevo Concejo Municipal que se posesionará el próximo 14 de mayo de 2023.
0.30 CENTAVOS
Cuesta actualmente el pasaje en Ambato.
0.15 CENTAVOS Es el valor para estudiantes, personas con discapacidad y tercera edad.
EL DATO
En 2015 se incrementó el costo del pasaje urbano a 0.30 centavos.
“Para la Administración que está terminando su periodo no es una prioridad ni le interesa aprobar un tema tan polémico, así que es muy probable que le den largas y el tema pase al nuevo Concejo, y es ahí donde realmente tiene que verse la posición de las autoridades electas”, puntualizó el analista.
no se debe a estas organizaciones, pues es solamente “una candidata prestada y tampoco es que viene de bases o es líder dentro de los movimientos”, sin embargo, es much o más complicado tener un conflicto con las organizaciones sociales indígenas y campesinas que con el sector del transporte. Cabrera cree que la decisión más salomónica que puede tomar la Alcaldesa electa es que, como Municipio, se subsidie el incremento del pasaje y así se suplen las necesidades de ambos sectores.
“Hay líneas y líneas, y en ese punto no se quejan los transportistas, tampoco veo que se pronuncien por los accidentes y contravenciones que cometen a diario, a ellos sólo les afecta su bolsillo y no el bienestar colectivo”, puntualizó el joven.
Cabrera mencionó que este tema sería el primer gran desafío de Diana Caiza, alcaldesa electa, y debe encontrar una solución que beneficie a la ciudadanía.
Ante el pronunciamiento de los movimientos indígenas de movilizarse en caso de que se decida el incremento del costo del pasaje, el analista mencionó que Caiza
Sin embargo, Cabrera fue enfático en señalar que bajo ninguna circunstancia se puede aprobar un incremento o un subsidio si es que no hay un compromiso firmado por parte de los transportistas de cumplir de mejor forma su trabajo y satisfacer efectivamente la necesidad de movilización de la población. (NVP)
tungurahua 20 lOja jueveS 30/03/2023 I
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
CIFRA
TENSIÓN. La población no está conforme con el servicio de transporte público y no apoyan la petición de alza del pasaje.
Jon Spaihts será guionista de Gears of War de Netflix
Netflix se asoció con The Coalition para obtener los derechos del videojuego y además de trabajar en su adaptación fílmica.
EFE • El filme inspirado en el videojuego ‘ Gears of War’ que prepara Netflix tendrá como guionista a Jon Spaihts, coautor de filmes como ‘Dune’ y ‘Doctor Strange’, reveló la empresa.
“Jon es un maestro narrador con talento para crear universos épicos de ciencia ficción y realmente ama ‘Gears of War’”, apuntó el estudio desarrollador del videojuego bélico, The Coalition, en un comunicado emitido por la popular plataforma de streaming.
merecen.
La cinta se centrará en ‘la última batalla’ de la humanidad contra la Horda Locust, los humanos genéticamente alterados que habitan el planeta Sera -donde se lleva a cabo la ficción-, la batalla del sargento Marcus Fenix y sus esfuerzos por salvar a la sociedad del colapso.
el dato ‘Gears of War’ fue creado por Epic Games y The Coalition para las consolas de Xbox.
La empresa de entretenimiento aseguró que Spaihts era el mejor socio con el que pudieron haberse aliado para darle vida a la historia auténtica que sus seguidores
Videojuego
“ Gears of War es uno de los mejores juegos de acción de todos los tiempos, con personajes vívidos, un mundo bellamente diseñado y un sistema de combate que pone de manifiesto la letalidad de la guerra y la importancia de permanecer junto a tus compañeros de
escuadrón”, dijo Spaihts en el mismo escrito.
Netflix se asoció con The Coalition para obtener los derechos del videojuego y además de trabajar en su adaptación fílmica, anunció que está en desarrollo una serie de animación para adultos derivada de la misma historia.
‘Gears of War’ fue creado
por Epic Games (2005-2013) y The Coalition para las consolas de Xbox, tuvo su lanzamiento en 2006 y hasta el momento cuenta con seis obras diferentes.
Se considera la segunda franquicia más exitosa de Microsoft, después del videojuego ‘Halo’, cuya trama también se centra en un universo ficticio de guerra.
En el pasado otros videojuegos han adaptado sus historias al cine, como ‘Tomb Raider’ (2001), ‘Uncharted’ (2022) y ‘Resident Evil’ (2002), pero más recientemente han triunfado las adaptaciones para televisión de los videojuegos ‘The Last of Us’, impulsada por HBO Max, y ‘Halo’, de Paramount+.
Eiza González y Aaron Paul protagonizarán película
EFE • La actriz mexicana Eiza
González y el actor estadounidense Aaron Paul serán los protagonistas de ‘Ash’, la segunda cinta del rapero y cineasta Flying Lotus.
González, conocida por ‘Baby Driver’ (2017), dará vida a una mujer que despierta en un planeta lejano y que tras darse cuenta de que la tripulación de su estación espacial ha sido asesinada, tendrá que decidir entre confiar o no en el hombre, interpretado por Paul, que acude a su rescate.
En el pasado la película había sido anunciada con Joseph Gordon-Levitt y Tessa Thompson como protagonistas y hasta ahora no
se precisaron las razones del cambio.
‘Ash’ es el segundo largometraje del rapero ganador de un premio Grammy, quien estudió la carrera de cinematografía en Los Ángeles (California) e hizo su debut como director en el festival de Sundance en 2017 con la cinta ‘Kuso’.
La historia está basada en un guión original de Jonni Remmler, mientras que la banda sonora correrá a cargo del propio rapero.
Rodaje
rodaje en mayo, en Nueva Zelanda , y está siendo producida por XYZ Films y GFC Films. Además, tendrá como productor ejecutivo a Neill Blomkamp.
el dato
La historia está basada en un guión original de Jonni Remmler, mientras que la banda sonora correrá a cargo del propio rapero.
La película comenzará su
Eiza González comenzó su carrera en telenovelas mexicanas y no fue hasta ‘From Dusk Till Dawn: The Series’, de Robert Rodríguez, que la actriz comenzó a abrirse las puertas en Hollywood.
A lo largo de su carrera ha formado parte de filmes taquilleros como ‘Godzilla vs. Kong’ (2021) o ‘Fast and Furious Presents: Hobbs and Shaw’ (2019).
FARÁNDULA 21 SANTO DOMINGO JUEVES 30/MARZO/2023 I
ACTRIZ. La mexicana, Eiza González, será protagonista de una película.
GUIONISTA. Estadounidense, Jon Spaihts.
TUTELA EFECTIVA EN GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
¿Cuál es el ámbito de actuación de los jueces que conocen un hábeas corpus respecto a una privación de la libertad originada en un proceso penal abreviado?
¿cuál es el ámbito de actuación de los jueces que conocen un hábeas corpus respecto a una privación de la libertad originada en un proceso penal abreviado?
la corte determinó que la actuación de los jueces y juezas que conocen una acción de hábeas corpus derivados de un proceso penal abreviado no debe superponerse o reemplazar a la justicia penal.
En virtud de lo previsto en el Art. 32 de la CRE, señala que: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.
El artículo 35 ibídem establece: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El
Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”
En cuanto la Ley Orgánica de la Salud en su artículo 1 señala: “La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético”.
El artículo 3 de la mencionada norma, establece: “La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables”.
En esta misma norma el artículo 13 establece: “Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en la Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo de la autoestima, promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el reconocimiento de sus
necesidades particulares por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general”.
El articulo innumerado 1, determina: “El Estado ecuatoriano reconocerá de interés nacional a las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas; y, a través de la autoridad sanitaria nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de las y los enfermos que las padezcan, con el fin de mejorar su calidad y expectativa de vida, bajo los principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad y calidez; y, estándares de calidad, en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación y curación. Las personas que sufran estas enfermedades serán consideradas en condiciones de doble vulnerabilidad”.
La Ley Orgánica de la Salud ha establecido una serie de definiciones para su aplicación las mismas que se encuentran en el artículo 259 que para el caso que nos encontramos las necesarias son: “Art. 259.- (Agregado por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 625, 24-I-2012).- Para efectos de esta Ley, se entiende por: (…) Enfermedad Catastrófica.- Es aquella que cumple con las siguientes características: a) Que implique un alto riesgo para la vida de la persona; b) Que sea una enfermedad crónica y por lo tanto que su atención no sea emergente; y, c) Que su tratamiento pueda ser programado o que el valor promedio de su trata-
miento mensual sea mayor al determinado en el Acuerdo Ministerial de la Autoridad Sanitaria.” La Corte Constitucional en Sentencia 328-19-EP/20 del 24 de junio de 2020, dentro de la CAUSA N. 328-19-EP ha indicado: “40. La Constitución de la República del Ecuador y el ordenamiento jurídico ecuatoriano dan especial importancia a la salud, pues es reconocida como un derecho constitucional (art. 32) y a la vez, como uno de los deberes primordiales del Estado (art. 3.1) que debe ser garantizado a través políticas, programas y servicios de salud que integran el Sistema Nacional de Salud (artículo 358), y que debe regirse por los principios de calidad, eficiencia, eficacia y precaución. 41. El derecho a la salud está además reconocido en numerosos instrumentos de derecho internacional que son vinculantes para el Ecuador: la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25.1); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12); la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (artículo 5.iv.e); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (artículos 11 y 12. 1); la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 24.1); la Convención sobre la Protección de los trabajadores migratorios y sus Familiares (artículo 28); el Protocolo adicional
80.2. la presentación del hábeas corpus y el examen realizado por las juezas y los jueces constitucionales que lo conocen no puede implicar una superposición o reemplazo de la justicia penal. a las juezas y los jueces constitucionales que conocen y resuelven un hábeas corpus no les corresponde evaluar ni modificar las actuaciones de las juezas y los jueces penales acerca de aspectos propios de la jurisdicción penal ni tampoco que el hábeas corpus pueda ser utilizado como un mecanismo de impugnación en contra de la decisión emitida dentro del proceso penal. en consecuencia, deberán abstenerse de analizar y pronunciarse sobre cuestiones como: los elementos de convicción aportados para el inicio de una instrucción fiscal, los criterios evaluados para una orden de medidas cautelares, la prueba para acreditar la existencia del delito y la participación de la persona procesada, la adecuación de los hechos probados a un determinado tipo penal o la imposición de una condena, lo que incluye la aplicación de circunstancias atenuantes o agravantes, así como la proporcionalidad de la pena. [...] 80.5. con el fin de evitar una superposición entre la justicia penal y la justicia constitucional, el análisis de las juezas y los jueces constitucionales que conocen la garantía de hábeas corpus deberá ceñirse a la naturaleza de esta garantía, esto es, la protección de la libertad personal frente a privaciones de la libertad ilegales, ilegítimas o arbitrarias, así como la protección de otros derechos conexos de la persona privada de la libertad.
Corte Constitucional Sentencia 189-18JH/21.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 10) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (artículo 25). 42. La salud es un derecho humano indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene
La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com jueves, 30 de mArzO de 2023 C1 Continúa en la pág C2
Autor: YAndrY M. Loor Loor.
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. De este modo, el derecho a la salud implica no solo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino también a un estado completo de bienestar físico, mental y social, derivado de un estilo de vida que permita alcanzar a las personas un balance integral. La Corte Interamericana ha precisado que la obligación general respecto del derecho a la salud se traduce en el deber estatal de asegu-
rar el acceso de las personas a servicios esenciales de salud garantizando una prestación médica eficaz y de calidad, así como de impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la población. (…) 45. En el caso de las personas con enfermedades degenerativas, pertenecientes a grupos vulnerables, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “Corte IDH”), en el caso Chinchilla Sandoval y Otros vs, Guatemala determinó que “la necesidad de protección de la salud, como parte de la obligación del Estado de garantizar los derechos a la integridad personal y a la vida, se incrementa respecto de una persona que padece enfermedades graves o crónicas cuando su salud se puede deteriorar de manera progresiva”. 46. En este sentido,
la Corte IDH ha determinado que el derecho a la salud de las personas miembros de grupos vulnerables, por su condición de atención prioritaria, a más de ser entendido como el derecho al más alto nivel de salud posible; “abarca la atención de salud oportuna y apropiada conforme a los principios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. El cumplimiento de la obligación del Estado de respetar y garantizar este derecho deberá dar especial cuidado a los grupos vulnerables y marginados […].”
En la sentencia de precedente constitucional obligatorio 001-010-JPO-CC, la Corte hizo una primera aproximación respecto de la naturaleza y procedencia de la acción de protección, y estableció lo siguiente: “…las garantías
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA CITACIÓN JUDICIAL
CITACIÓN: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a la señora VANESSA RAQUELINA ORDOÑEZ VALENCIA.
OBJETO DE LA DEMANDA: NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO.
PROCEDIMIENTO: ORDINARIO
ACTOR: EDISON HERMEL GARCIA CELI
DEMANDADO: VANESSA RAQUELINA ORDOÑEZ VALENCIA, ADRIANA LIZETH RIVAS ORDOÑEZ, TANIA MARIBEL RENGEL SALAZAR EN CALIDAD DE NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CANTON YANTZAZA, ROSA ALEJANDRA RAMON GRANDA EN CALIDAD DE REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTON YANTZAZA.
CUANTÍA: 30,000.00.
NRO. DEL JUICIO: 19331-2021-00223
JUEZ: AB. LENIN MANUEL RIOFRIO MANTILLA
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE YANTZAZA Yantzaza, martes 11 de mayo del 2021, las 16h56. VISTOS: Avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Yantzaza, encargado del despacho del Ab. Lenin Manuel Riofrio Mantilla, mediante acción de personal Nro. 369DP192021DS, de fechas 07 de mayo de 2021, suscrita por la Ab. Ivonne Fernanda Romero Lozano, Directora Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora Chinchipe. En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento en el auto que antecede, se dispone: La demanda de NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO presentada por LUIS ENRIQUE RIVAS LALANGUI, legalmente representado por su PROCURADOR JUDICIAL Dr. EDISON HERMEL GARCIA CELI , en contra de VANESSA RAQUELINA ORDOÑEZ VALENCIA, ADRIANA LIZETH RIVAS ORDOÑEZ, TANIA MARIBEL RENGEL SALAZAR en calidad de NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CANTÓN YANTZAZA, ROSA ALEJANDRINA RAMON GRANDA en calidad DE REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN YANTZAZA, que antecede, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Artículos 142 y 143 del COGEP por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. * Se ordena la CITACIÓN de la parte demandada, en los domicilios señalados en el libelo inicial, para lo cual se adjuntará copias de: la demanda y todas las providencias recaídas en ella incluido este auto inicial, Citación que se cumplirá mediante la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, por secretaría remítase las boletas de ley. * Conforme a lo dispuesto en el Artículo 291 del COGEP, se concede a la parte demandada el término de TREINTA (30) DÍAS, para que conteste la demanda en la forma establecida en el Artículo 151 del mismo cuerpo normativo. * INSCRÍBASE la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Yantzaza conforme lo dispuesto en el Artículo 146, incisos quinto y sexto del COGEP, institución que informará de su cumplimiento, para el efecto se notificará a la Registradora de la Propiedad antes mencionado, por* En cuenta la cuantía, la casilla judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones y la autorización que confiere al señor Abogado (a) Defensor (a) que suscribe la demanda. medio de la oficina de citaciones. Cúmplase. * En virtud de la directriz emitida por la Dirección Nacional de Gestión Procesal, a través del memorando circular CJDNGP 20180289 MC, y Resolución 0612020, del Consejo de la Judicatura, se dispone que la parte accionante comparezca a esta Unidad Judicial a obtener las copias para la citación respectiva. * Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Actúe el Ab. Jairo Arturo Gonzalez Pardo, en calidad de Secretario Encargado del despacho. CÍTESE y NOTIFÍQUESE. OTRO AUTO) VISTOS.- En lo principal, continuando con el trámite de la causa, se dispone: Una vez cumplida la diligencia de protesto bajo juramento respecto de la imposibilidad de determinar el domicilio y/o residencia de la accionada (fs. 260) es pertinente atender el requerimiento de fs. 255 del cuaderno procesal, toda vez que la parte accionante ha justificado documentadamente las diligencias efectuadas a fin de determinar el domicilio y actual paradero de la demandada, en tal virtud, dada la imposibilidad de determinar dicho domicilio, se ordena CITAR a la señora VANESSA RAQUELINA ORDOÑEZ VALENCIA (accionada), de conformidad a lo establecido en el Art. 56 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en relación al Art. 5 de la Resolución Nro. 07-2018 emitida por la Corte Nacional de Justicia; esto es: a través Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de mayor circulación de la Provincia de Zamora Chinchipe; y, por mensajes que se trasmitirán en tres fechas distintas y continuas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta ciudad de Yantzaza, referido mensaje contendrá un extracto de la demanda y solicitud pertinente. Finalmente se le exhorta al señor representante del medio de comunicación de su obligación de presentar un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes así como una copia del audio; para el efecto por secretaría confiérase el extracto respectivo.NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE. F) Ab. Lenin Manuel Riofrio Mantilla. JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CIVIL DE YANTZAZA.
Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.Yantzaza, 22 de febrero del 2023
Dra. Salomé del Rocío Quizhpe Ocampo SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA
jurisdiccionales, específicamente la acción de protección, proceden cuando del proceso se desprenda la vulneración de derechos constitucionales provenientes de un acto de autoridad pública no judicial, vulneración que debe ser declarada por el juez constitucional vía sentencia…”;
Acción de protección Sentencia 001-10-JPO-CC, de 22 diciembre 2010, dentro del Caso No. 999-09-JP. Karla Andrade Quevedo). Así también ha resuelto la Corte Constitucional del Ecuador, en su sentencia 0016-13-SEPCC, en el Caso No. 1000-12-EP, de fecha Quito, D. M., de fecha 16 de mayo del 2013, cuando dice: “El respeto al trámite correspondiente constituye uno de los ejes centrales que permite el cumplimiento de las normas del debido proceso y fomentan la seguridad jurídica en el país, por lo que intentar subsanar la supuesta violación de derechos constitucionales mediante procedimientos ajenos a la naturaleza de la garantía si genera inseguridad jurídica, pero sobre todo provoca la desnaturalización de la acción extraordinaria de protección”.
De manera que la acción de protección no tiene por objeto absorber la justicia ordinaria, sino que fue instituida para tutelar los derechos constitucionales de las personas, Así también lo ha resuelto la misma Corte Constitucional del Ecuador, en su sentencia su sentencia No. 117-13-SEP-CC, Caso. 0619-12-EP, Quito D. M., 11 de diciembre de 2013, cuando dice: “Es claro que la distinción en el objeto de la acción de protección y los procesos de impugnación en sede contencioso administrativa, no está en el acto impugnado; sino más bien, en la consecuencia del mismo. Así, la expedición de un acto administrativo interesa a la jurisdicción constitucional, en tanto constituye la fuente de una situación violatoria a derechos constitucionales…”
Derecho a la seguridad jurídica
El derecho a la seguridad jurídica está consagrado en el artículo 82 de la Constitución, y se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.
Este derecho es ampliamente examinado por la Corte Constitucional en la sentencia 13I.15-SEP. CC; CASO N.”0561-12-EP, en la que se lee lo que sigue: “Mediante un ejercicio de interpretación integral del texto constitucional se determina que el derecho a la seguridad jurídica, es el pilar sobre el cual se asienta la confianza ciudadana en cuanto a las actuaciones de los distintos poderes públicos; en virtud de aquello, los actos emanados de dichas autoridades públicas deben contener una adecuada argumentación respecto al tema puesto en su conocimiento, debiendo además ser claros y precisos, sujetándose a las atribuciones que le compete a cada órgano”, debemos señalar que nos encontramos en un Estado Constitucional de Derechos y de Justicia, donde se diseña un estado
Constitucional, en la que no solo se reconoce derechos constitucionales y humanos, sino que se deben garantizarse en todo sentido; por eso, el jugador debe de considerar lo siguiente con respecto al caso concreto; Derechos fundamentales, todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a ¨todos¨ los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por ¨derecho subjetivo¨ cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por status la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autos de los actos que son ejercicio de éstas. En donde todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución, conforme lo establece el Art. 426 Ibídem. Por lo que debemos tener presente que la Constitución en su Art. 1, señala efectivamente que: “...El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia...”. Así que los ciudadanos están obligados a realizar sus actos sujetos a lo que manda la Constitución sin menoscabar el derecho de persona alguna.
Derecho al debido proceso El derecho al debido proceso, se encuentra consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el mismo dentro de su desarrollo constitucional, acopia un cúmulo de garantías que deben ser observadas en todo procedimiento judicial y/o administrativo; para cuyo efecto, estimamos preponderante remitirnos al análisis realizado al respecto por la Corte Constitucional del Ecuador, para el período de transición, dentro de la sentencia 034-09-SEP-CC. Caso No. 0422-09-EP, en la que indicó que el debido proceso se fundamenta en: “(...) un conjunto de garantías con las cuales se pretende que el desarrollo de las actividades en el ámbito judicial o administrativo se sujete a reglas mínimas, con el fin de proteger los derechos garantizados por la Carta Suprema, constituyéndose el debido proceso en un límite a la actuación discrecional de los jueces. Por tanto, no es sino aquel proceso que cumple con las garantías básicas establecidas en la Constitución, y que hace efectivo el derecho de las personas a obtener una resolución de fondo, basada en derecho (...)”. De lo desarrollado por el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia en el Ecuador, podemos extraer que el derecho al debido proceso está entrelazado con el derecho a la seguridad jurídica, ya que obviamente toda autoridad pública o judicial, que respete y garantice las normas y los derechos de las partes dentro de un proceso, ya sea administrativo o judicial, está reafirmando el respeto a la Carta Fundamental (Constitución) y consecuentemente a las normas que conforman el ordenamiento jurídico vigente.
La Corte Constitucional, en la
C2
jueves 30 de mArzO de 2023 La Hora LOJA Continúa en la pág C3
revistA JudiCiAL
Sentencia 030-09-SEP-CC, caso
Nº 0100-09-EP, Juez Constitucional Sustanciador: Dr. Roberto Bhrunis Lemarie, publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 97, 29.12.2009, p. 69, han dicho: “La seguridad jurídica, como derecho constitucional tutelable, se garantiza en el artículo 82, que lo determina como la certeza de la norma clara y pública, que se aplicará cumpliendo los lineamientos constitucionales, generando con ello la confianza y respeto en la Carta Fundamental.”. De tal manera, EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO Y SU APLICACIÓN por parte de los jueces debe garantizar la observación, tanto de las normas sustantivas como de las adjetivas, pero no de manera mecánica, pues como se señaló anteriormente, es garantía de seguridad jurídica la previsibilidad en la interpretación jurídica que realizan los jueces que, en definitiva, puede redundar en una actuación justa.
Tutela judicial efectiva
Considerando que la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de los derechos e intereses de la persona halla su reconocimiento constitucional en el artículo 75 de la Constitución de la República, así como en el Art. 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
disposiciones que se encuentran, a su vez, en armonía con el Art. 76 del Código Estadual y 88 ibídem, que se refiere a la Acción de Protección, añadiendo en forma contundente:
“[...] La aplicación de los derechos y garantías descritos al caso en juicio, en concordancia con el objeto de la acción, los únicos procedimientos adecuados para conocer y resolver sobre la existencia de violaciones a derechos constitucionales son las garantías jurisdiccionales de los derechos constitucionales; y en el caso de que dichas violaciones se originen en actos u omisiones de autoridades públicas no judiciales, la acción de protección.
Así, es claro que la distinción en el objeto de la acción de protección y los procesos de impugnación en sede contenciosa administrativa, no está en el acto impugnado, sino en la consecuencia del mismo. Dicho de otro modo, esta Corte considera que las vías ordinarias, aunque también sirvan para impugnar actos de autoridades públicas no judiciales, no son adecuadas para declarar y reparar una violación a derechos constitucionales [...] Arribar a una solución diferente a la propuesta en el párrafo anterior, implicaría reconocer esquemas superados por el constitucionalismo ecuatoriano, como el carácter residual del extinto recurso de amparo
constitucional, en razón del cual era necesario agotar las vías ordinarias en aras de “demostrar” su idoneidad y/o su ineficacia”.
En el caso en concreto, respecto de la acción de protección como es la presente especie, la Corte Constitucional mediante sentencia 016-13-SEP-CC, emitida dentro de la causa No. 1000-12-EP de fecha 16 de mayo de 2013, ha emitido el siguiente pronunciamiento: “...la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela de esos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales.”
En este mismo contexto, mediante sentencia 041-13-SEP-CC, dictada dentro del caso No. 047012-EP se expresó también, bajo los siguientes términos: “… La acción de protección no constituye un mecanismo de superposición o reemplazo de las instancias judiciales ordinarias, pues ello ocasionaría el desconocimiento de la estructura jurisdiccional estatal establecida por la Constitución (...) no sustituye a todos los demás medios judiciales pues en dicho caso, la justicia constitucional pasaría a asumir potestades que no le corresponden, afectando la seguridad jurídica de
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN CATAMAYO CITACIÓN JUDICIAL
Con el contenido de la demanda y auto de aceptación a trámite y más constancias procesales. - CITO: A los herederos desconocidos y presuntos del causante: FRANCISCO GONZÁLEZ LALANGUI, el mismo que en extracto comprende lo siguiente:
ACTOR: ARMANDO DARIO RIVERA CARRIÓN.
DEMANDADOS: Los herederos desconocidos, presuntos y demás interesados de quien en vida fue FRANCISCO GONZÁLEZ LALANGUI.
OBJETO DE LA DEMANDA: Inventario de Bienes Sucesorios.
TRÁMITE: Voluntario.
JUICIO Nro. 11331-2022-00931.
CUANTÍA: $13701,04
JUEZ TITULAR: Dr. Hernán Ramiro Peñaherrera Díaz
AUTO DE ACEPTACIÓN.- VISTOS: Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el Auto del 23 de diciembre de 2022. Intervenga en calidad de Secretario el señor Abg. José Antonio Maldonado nombrado y posesionado por el Consejo de la Judicatura, examinada la demanda de INVENTARIO, presentada por el señor: ARMANDO DARIO RIVERA CARRION, por medio de su Abogada defensora JHULIANA ESTHER RENGEL PARRA de los bienes dejados por el causante señor FRANCISCO GONZALEZ LALANGUI por lo que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 334.4 142, 143, 335, 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, que le corresponde, y, en virtud del fallecimiento de quien en vida se llamó Francisco González Lalangui conforme consta de la partida de defunción que se adjunta, se declara abierta la sucesión intestada de sus bienes y se dispone: PRIMERO.- Fórmese el inventario solemne y el avalúo de los bienes sucesorios en la forma prevista por la Norma Adjetiva invocada. SEGUNDO.- Cuéntese en el presente proceso con 1.- El compareciente, a quien se lo notificará en el correo electrónico determinado en el escrito de demanda. 2.- Con los señores LUZMILA
GONZALEZ CABRERA (cónyuge sobreviviente) URSULINA PETRONILA GONZALEZ GONZA-
LEZ, ROSA MARÍA GONZÁLEZ GONZALEZ, SANTOS ENRIQUETA GONZALEZ GONZALEZ, JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ GONZALEZ, e IRMA CUMANDA CARRION GONZALEZ, que por su fallecimiento se dispone contar con su hija GRETTY AGUSTINA CRUZ CARRION y serán citados en sus domicilios determinados en el ESCRITO DE FS. 43.. 3.- Con el señor PROCURADOR
TRIBUTARIO DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS DE LOJA, 4.- Para la citación a las personas determinadas en los numerales 2 y 3 se depreca electrónicamente a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja para que dé cumplimiento de lo ordenado, al amparo de lo dispuesto en los Arts. 51 a 56 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, en concordancia con el Art. 147 de la Ley Orgánica de la Función Judicial. 4.- Cítese a los herederos desconocidos y presuntos del causante Francisco González Lalanguii y la heredera fallecida Irma Cumandá Carrión González de conformidad a lo que prescriben los Arts. 58 y 56.2 del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO.- Téngase en cuenta el anuncio de pruebas que realiza el accionante, que serán calificadas en la audiencia única. CUARTO.Una vez que se haya cumplido las citaciones se nombrará el perito, para la diligencia de inventario y avalúo de los bienes materia de este juicio.- El perito deberá sustentar su Informe de conformidad a lo que prescribe el Art. 222 del COGEP., en la audiencia. QUINTO.-Agréguese al proceso la documentación adjunta y téngase en cuenta la cuantía, y el correo electrónico señalado por la parte demandante para recibir sus notificaciones. Hágase saber.- Catamayo, a 28 de marzo de 2023.-
AB. José Antonio Maldonado Solano SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN CATAMAYO
los ciudadanos y desvirtuando la estructura jurisdiccional del Estado y desconociendo la garantía institucional que representa la Función Judicial…”. Como consecuencia de lo anterior, resulta ineludible determinar, que la acción de protección se podrá presentar únicamente cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Violación de un derecho constitucional; 2. Acción u omisión de una autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente; y, 3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado; en virtud de que así lo prescribe al artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; requisitos que se constituyen en cuestiones que implican un análisis de fondo del asunto controvertido en la acción de protección; por lo tanto, podrán ser invocados por el juzgador únicamente a través de sentencia motivada, en los términos exigidos por la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. [[Sentencia N.0 102-13-SEPCC - CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR - caso N.0 038010-EP, interpretación conforme y condicionada del contenido del artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional]]. En definitiva, para que proceda la acción de protección, es condición sine qua non, que concurran tres requisitos que determina el art. 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, a saber: Violación de un derecho constitucional; Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente; y, inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado; por ende, la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 20 de octubre del año 2008, así como el desarrollo jurisprudencial sostenido por la Corte Constitucional del Ecuador, por medio del cual han sostenido que el procedimiento en garantías debe ser simple, informal, garantizándose de esta forma el acceso a los órganos de la administración de justicia, así como que los destinatarios de las garantías jurisdiccionales puedan acceder a la misma de manera ágil y dinámica, el artículo 88 de la Constitución de la República, y desarrollado en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, a la acción de protección le da el carácter de objeto directo e inmediato.
El Art. 424 de la Constitución de la República prescribe que “La Constitución es la norma supre-
ma y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público, deberán mantener conformidad con sus disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica (...)”. Así mismo, nos referimos a lo dispuesto en el Art. 172 inciso primero ibídem, que indica: “Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales y a la ley”. A su vez, el Art. 9 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece: “La actuación de las juezas y jueces de la Función Judicial será imparcial, respetando la igualdad ante la ley. En todos los procesos a su cargo, las juezas y jueces deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por las partes”.
Efectivamente, la seguridad jurídica se fundamenta esencialmente por el respeto a las normas Constitucionales y las normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por la autoridad competente, al respecto, la Corte Constitucional refiriéndose a la seguridad jurídica ha dicho: “se entiende como certeza práctica del derecho y se traduce en la seguridad jurídica de que se conoce lo previsto como lo prohibido, lo permitido, y lo mandado por el poder público respecto de las relaciones entre los particulares y de éstos con el Estado, de lo que se colige que la seguridad jurídica es una garantía que el Estado reconoce a la persona para que su integridad, sus derechos y sus bienes no sean violentados y que en caso de que esto se produzca, se establezcan los mecanismos adecuados para su tutela”; lo descrito se encuentra plasmado en la sentencia No. 025-09-SEP-CC, en los casos 0023-EP, 0024-09-EP.; en este punto se debe tomar en consideración el contenido del numeral 3 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador, que manda que los derechos consagrados constitucionalmente, como el derecho a la tutela judicial efectiva y a la actuación imparcial de la justicia serán de inmediata aplicación por y ante cualquier servidor público, administrativo o judicial, y, no se puede limitar.
Empresa Comercial NECESITA VENDEDOR
• Disponibilidad inmediata.
• Conocimiento y experiencia en cobertura.
• De preferencia contar con movilización.
Enviar sus hojas de vida al correo electrónico: infoamavidoc@gmail.com hasta el 31 de marzo de 2023
C3 revistA JudiCiAL jueves 30 de mArzO de 2023 La Hora LOJA
Colosal titanosaurio llega al Museo de Historia Natural
el titanosaurio, el animal más grande que jamás haya pisado la Tierra tragaba hasta 120 kilos de plantas enteras por día, según una exhibición que el Museo de Historia Natural de Londres dedica al ‘Patagotitan mayorum’, el gigante de la Patagonia argentina. La exposición, que estará abierta al público desde este 31 de marzo de 2023 hasta enero de 2024, muestra la réplica del esqueleto del colosal animal, cuyos restos fueron hallados en el sur de Argentina, en 2010. eFe
jueves 30 de marzo de 2023
Loja - Zamora