ZOOM CUARTA ENTREGA
TECNOLOGÍA
B2
DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018 La Hora, ECUADOR
I
La propia naturaleza es la inspiración de la nueva generación de microrrobots. Científicos de universidades como Harvard y Stanford los desarrollan. Sus usos van desde la exploración ambiental hasta la medicina, pasando por la agricultura. Tecnofauna e inteligencia artificial al servicio de un planeta degradado...
Ahora Dios ya puede descansar En la naturaleza está el diseño perfecto. Los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard lo saben bien. Por ello, se han inspirado en la configuración, potencia y velocidad de abejas, cucarachas, hormigas, serpientes para desarrollar microrrobots con enorme potencial en campos como la remediación ambiental o incluso microcirugías y laparoscopias. En promedio, cada maquinita mide lo mismo que un centavo. Pero que nadie se engañe: hay autómatas como el Hamr –Harvard Ambulatory Microrrobot– que pueden arrastrar grandes volúmenes. Bajo el mando del profesor Robert Wood, los investigadores idearon esta unidad inspirados en una cucaracha. Sí, por su versatilidad, velocidad y resistencia. La creación estrella de Harvard, sin embargo, es el Robobee: una abeja artificial capaz de volar, sumergirse en líquidos, impulsarse desde allí y posarse sobre superficies disímiles como un cristal o una hoja. En Stanford, en cambio, las hormigas son su modelo para crear el Microtug. Es un propotipo estrella de su Laboratorio de Biomimética y Destreza, con la dirección de los profesores David Christensen y Elliot Hawkes. Su función: poder cargar cuerpos de hasta 2.000 veces su propio peso. Y en otros rincones del mundo no se quedan atrás. De la sinergia entre las universidades Lincoln, de Reino Unido, y Tsinghua, de China, nacen los colias. Son microrrobots de alta velocidad que interactúan bajo procesos de inteligencia artificial para ejecutar tareas colaborativas, como las que se observan en colmenas, termiteros u hormigueros. ¿Todos estos microrrobots son juguetes de laboratorio? No. Inspección de infraestructuras, identificación de víctimas en edificios colapsados, polinización asistida, monitoreo ambiental y hasta aplicaciones médicas en procedimientos laparoscópicos son algunos de los campos de acción de estas creaciones. En Harvard, Stanford, Lincoln o Tsinghua surgen nuevas posibilidades para la vida, en especial para mitigar los daños de un planeta herido de gravedad. Curiosa paradoja: ¿serán los microrrobots y la inteligencia artificial los nuevos guardianes del equilibrio y la vida en el planeta? ¿Los dioses podrán finalmente descansar? (IFP)
La era de los microrrobots
ROBOBEE (inspirado en las abejas)
Se desplazan por tierra, agua y aire, revolucionarán infinidad de actividades y conocimientos, sus diseños y comportamientos imitan a los seres vivos y se desarrollan en Estados Unidos, Reino Unido o España: son los nuevos microrrobots.
Wyss y SEAS Inspirado en la abeja, vuela usando "músculos artificiales", mide la mitad del tamaño de un clip sujetapapeles y pesa menos de la décima parte de un gramo
Algunos también pueden desplazarse bajo el agua y adherirse en paredes y todo tipo de superficies, desde cristal hasta madera o una hoja vegetal
KILOBOTS (inspirados en los enjambres)
Una de sus versiones más recientes es capaz de volar, zambullirse en el agua, nadar, propulsarse de nuevo hacia la superficie y aterrizar con seguridad
Wyss y SEAS 1.024 Kilobots, comandados por medio de señales infrarrojas, conforman un enjambre capaz de moverse de forma coordinada y adoptar formas complejas, como la de una estrella de mar
COLIAS (inspirados en los enjambres)
Cada uno se mueve sobre tres patas en forma de alfiler y utiliza micromotores que vibran para desplazarse HAMR (inspirado en las cucarachas)
Estos microrrobots, agrupados en gran número, reproducen el comportamiento de los enjambres de abejas y aglomeraciones de insectos, aves y peces
Los movimientos en enjambre se efectúan mediante simulaciones informáticas
Diámetro 4 cm
SEAS
Velocidad 35 cm/seg
El MicroRobot Ambulatorio de Harvard (HAMR) corre a alta velocidad, salta, sube, gira bruscamente, transporta cargas útiles y cae desde grandes distancias sin daño alguno SEAS: Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson Wyss: Instituto de Ingeniería Inspirada en la Biología
MICROTUGS (inspirados en las hormigas) Es útil para estudios biológicos y tareas de búsqueda, rescate e inspección de infraestructuras
{
Universidad de Stanford (EE.UU.) Este microrrobot usa un adhesivo como el de las hormigas para mover cargas y ejerce una fuerza equivalente a la de una persona adulta arrastrando a una ballena azul por la tierra Peso 12 gr
Ambos de la Universidad de Harvard (EE.UU.)
NANOROBOTS. Diseño de partículas para disolver trombos.
TODOTERRENO. Un equipo inspirado en una cucaracha.
Universidades de Lincoln (Reino Unido) y Tsinghua (China)
Puede arrastrar 2.000 veces su peso
Fotos: Universidades de Harvard, Stanford y Lincoln
REPTIL. Un explorador de campos contaminados, basado en una serpient
COLECTIVO. Diminutos robots interactúan mediante inteligencia artificial.
CHIP. Unidad de memoria con componentes orgánicos.