Diario La Hora Loja 27 de Agosto 2013

Page 9

pAís B1

utilice aquí un lector de código Qr

tiempo lectura 15 min.

martes 27 dE AGOsTO dE 2013 La Hora ECuAdOr

I

Comisión verificará fumigación de coca en frontera con Colombia Bogotá, aFp • Una

comisión binacional monitoreará las fumigaciones de cultivos de coca en la frontera entre Colombia y Ecuador, luego de un acuerdo para que Quito desista de una demanda internacional por esos operativos, informó ayer el gobierno colombiano. “Vamos a hacer una comisión de verificación. Se va a mirar cuando se produzcan las fumigaciones y que ellos (el Gobierno ecuatoriano) queden tranquilos y convencidos”, dijo la canciller María Ángela Holguín a la radio privada Caracol. La comisión deberá supervisar que las aspersiones con el herbicida glifosato no se realicen a menos de 10 km del territorio ecuatoriano, una franja que fue establecida en 2007, señaló la Ministra. Holguín indicó, no obstante, que su Gobierno aspira a que ese límite se reduzca. “Incluso los técnicos hablan de un kilómetro. Es muy positivo para nosotros porque vamos a ir avanzando para reducir esa franja”, comentó desde Cancún (México), donde asiste a una reunión de la Alianza del Pacífico. La Canciller aseguró que el interés de Colombia no se centra sólo en poner fin al pleito en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya -ante la cual Quito demandó a Bo-

gotá en 2008 alegando que el glifosato daña la salud y el ambiente-, sino en mantener las fumigaciones en una zona que el Gobierno de Juan Manuel Santos considera sensible. “Esos 10 kilómetros son de las zonas más complicadas en términos de cultivo de coca que tenemos en el país, así que para nosotros era importante igualmente que Ecuador se dé cuenta que necesitamos bajar esos kilómetros (…) es algo que vale la pena que ellos lo vayan mirando porque los cultivos de coca se pasan y expanden rápidamente”, dijo. Holguín explicó también que el otro componente del acuerdo, anunciado el sábado por el presidente, Rafael Correa, es un aporte económico de Colombia para el desarrollo fronterizo, pero que en ningún caso se trata de una indemnización ya que su Gobierno mantiene que “el glifosato no produce ningún daño”. Holguín precisó que el documento no está terminado, ya que faltan aspectos como el monto de la contribución económica. Correa, sin embargo, afirmó que el acuerdo “prácticamente está concretado” y detalló que los aviones no podrán fumigar a más de 40 metros de altura para no dañar otros plantíos y que Bogotá pagará los gastos de abogados del proceso.

REsULtADOs. Según la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito, el área sembrada de coca en Colombia bajó de 64.000 a 48.000 hectáreas entre 2011 y 2012.

CRUDO. La Asamblea debe analizar si permite la explotación de los campos 43 y 31 que están en la zona del Yasuní.

Ejecutivo busca autorización para explotar dos bloques

El pedido no se limita al campo 43, donde está el Itt, sino que incluye al bloque 31. La solicitud enviada a la Asamblea por el presidente Rafael Correa para que se autorice la explotación petrolera en los campos Ishpingo- Tambococha-Tiputini (ITT), ubicados en el Yasuní, no se limita a esos campos sino que se extiende a un bloque colindante, según el documento que reposa en la Asamblea. “La presente tiene como objeto solicitar que la Asamblea Nacional declare de interés nacional los recursos naturales no renovables ubicados en los bloque 31 y 43 (ITT), que se ubican parcialmente dentro del Parque Nacional Yasuní (…)”, se expresa en el documento. Para Augusto Tandazo, experto petrolero, la intención del Gobierno de incluir al bloque 31 sería la de convalidar lo actuado en ese campo, donde ya se estaría realizando actividad petrolera. Según el documento, “El ITT se ubica en la parte más oriental del Ecuador, en la parte sureste, el límite del bloque corresponde a la frontera con el Perú y la parte norte a la reserva del Cuyabeno. Al oeste limita con el bloque 31 actualmente en desarrollo, a cargo de la empresa estatal Petroamazonas EP”. En efecto, cuando el Presidente anunció el fracaso de la iniciativa Yasuní ITT para recaudar fondos, expresó que en esa área ya se realizaba actividad petrolera. “Probablemente el país no lo conoce, pero actualmente operan cuatro explotaciones petroleras en el Parque Nacional Yasuní, siendo ejemplo de explotación amigable con el medioambiente”, dijo en su momento.

trámite legislativo

El Consejo de Administración Legislativa (CAL) espera reunirse en las próximas horas para definir a qué Comisión le encargan el análisis para primer debate de la solicitud enviada por Correa. El asambleísta oficialista Virgilio Hernández manifestó que el argumento fundamental para sustentar este pedido es que estos recursos son fundamentales para enfrentar grandes problemas originados por la pobreza y la falta de recursos. “El Presidente lo que hace es señalar que, si bien tanto las áreas protegidas como intangibles son prohibidas para la explotación, al mismo tiempo frente a una declaratoria de la Asamblea se puede establecer una explotación en esos campos”, dijo el legislador. Añadió que, de acuerdo a un informe del Ministerio de Justicia, en la zona de explotación no existirían pueblos no contactados. Ricardo Moncayo (CREO), vocal del CAL, manifestó que la Comisión donde recaiga el análisis de la solicitud tendrá 15 días para presentar su informe para primer debate en el pleno. “Luego del primer debate, la Comisión tiene 45 días para presentar el informe para segundo debate”. Según su criterio, la Asamblea resolverá el tema en aproximadamente 60 días a partir de que la Comisión inicie el análisis respectivo. Considera que la solicitud no debería ser analizada por una sola Comisión ya que hay que contemplar aspectos de Derechos Humanos, Económicos, Ambientales…

El poder de la consulta A criterio del asambleísta de °CREO, Ricardo Moncayo, la auto-

rización de explotación petrolera en el Yasuní ITT debería resolverse a través de una consulta popular ya que se trata de Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos no Contactados. Al momento ya está en marcha un proceso por parte de organizaciones sociales y ambientalistas para que se convoque a dicha consulta. Fernando Buendía, asesor parlamentario, aclaró que la aprobación de la Asamblea y la convocatoria tienen su propio trámite y son independientes. Pero, si en algún momento la legislatura llega a aprobar la explotación y al mismo tiempo el pueblo a través de consulta se pronuncia en sentido contrario, ésta tendría que suspenderse. “Lo que debe prevalecer es el pronunciamiento del mandante, es decir del pueblo”, aseguró.

Acciones de rechazo °

El denominado Frente de Resistencia, conformado por movimientos y agrupaciones sociales como la Conaie y el Frente Popular, anunciaron que, a partir de hoy iniciarán acciones de protesta y rechazo al intento del Gobierno de explotar el bloque ITT en el Yasuní. Señalaron que con estas movilizaciones también respaldarán la solicitud de consulta popular que presentaron el pasado jueves ante la Corte Constitucional y que contiene la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo? SÍ o NO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Loja 27 de Agosto 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu