iNTErCuLTurAL
B9
jueves 25 dE juNiO dE 2015 La Hora ECuAdOr
I
Bandas de pueblo con sonido lojano En la ‘Centinela del sur’ aún existen estas agrupaciones que dan alegría a eventos sociales, culturales y religiosos. Las Bandas de tiz y su banda show. El material Pueblo con el simple sonido de contiene popurrís, mosaicos, sus instrumentos musicales ale- pasacalles... Incluso son canciogran eventos sociales, culturales, nes dedicadas a Loja, Saraguro, religiosos y hasta deportivos en Gonzanamá… La edad promedio de sus intesitios de Ecuador. Pese a esto, esta tradición pa- grantes oscila los 40 y 50 años, rece desaparecer con el paso del es decir, son fundadores de esta tiempo y la evolución de la tec- forma de llevar música al pueblo. “Queremos que los jóvenes nología. Una agrupación local que no mantengan esta cultura nuestra quiere que esto desaparezca es la y el legado de la música nacioBanda Show Alma Lojana, con 5 nal”, aduce el director. Sugiere que se haga un fesaños de experiencia. Está conformada por 12 in- tival de pasillos con bandas potegrantes, con su director Nel- pulares y dar una identidad a la música nacional. son Isaías Ortiz Barrera, nacido en Tungurahua (Pelileo), pero radicado en El DAto ‘Jesús del Gran Poder Loja’ Loja por amor a su esposa Otra banda con amplio reEn eventos y por el arte musical. conocimiento en Loja es la como El 28 de enero de 2011, religiosos misas a los san- que encabeza Luis Tene, en homenaje a Evaristo tos en Loja es de 67 años, nacido en la común ver y Guamán, de la parroquia escuchar bandas parroquia de ChuquiriTaquil, se conformó este de pueblo. bamba. Desde 1995, con grupo. 10 personas, son parte En su tiempo de trayectoria, de la agrupación ‘Jesús del Gran con sus trompetas, saxos, tenores, Poder Loja’. trombones y percusión, han estaEllos han estado igualmendo en bailes populares y eventos te en certámenes religiosos, religiosos donde la gente aún valo- sociales, culturales, e inclura este tipo de espectáculos. so para marchas fúnebres. A Ortiz indica que su meta es su modo de ver, las bandas de avanzar y, con la contribución pueblo se están extinguiendo de la gente lojana, bregar por- porque no se valora la música que esta música autóctona no nacional. desaparezca, pues es -dice- un “Cumbias, pasillos y toda legado cultural en el país. “Hay música hemos llevado a donapertura en algunos puntos del de nos han considerado útiles Ecuador por las Bandas de Pue- como Zamora, Gualaquiza, Pablo y tenemos que servirles con landa, Zumba y otras zonas”. nuestra música”, expresa. Este grupo se va fusionando entre adultos mayores y jóvenes músicos de entre 22 años Trayectoria ‘Alma Lojana’ ha grabado un para que este legado no desapaCD con 13 temas de Nelson Or- rezca. (AJBT) LA HORA, LOJA •
PRESENCIA. La forma de vestir es elegante y con música autóctona. Por eso se destacan las bandas de pueblo.
Exige tus derechos Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ESPAÑOL TÍTULO II DERECHOS Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Sección primera Adultas y adultos mayores Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas. 2.El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus limitaciones. 3.La jubilación universal. 4.Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. 5.Exenciones en el régimen tributario. 6.Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley. 7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.
Origen ° Las bandas de pueblo se constituyen en la expresión popular
más llamativa de la gente. Su origen posiblemente está en las bandas militares de los ejércitos de la Independencia. Así lo manifiesta el estudioso de la tradición, escritor y docente, Eduardo Pucha. Acota que, de acuerdo a la historia, en 1819, la banda del batallón Numancia, desde Popayán, se dirigía a Lima y a su paso por las ciudades, en territorio ecuatoriano, la vieron habitantes de Quito, Cuenca y Loja, y en territorio peruano la ciudad de Trujillo. A raíz de este acontecimiento se habrían formado las primeras bandas en las diferentes unidades y destacamentos militares de Ecuador. Luego, por vocación y afición al arte musical, nacen espontáneamente en los diferentes pueblos de la región andina estas agrupaciones populares, más conocidas actualmente como bandas de pueblo, cuyos integrantes son gente humilde, agricultores o trabajadores artesanales, agrupados en organizaciones civiles y de obreros que fácilmente se acoplaron a los festejos populares y religiosos. A nivel del país, según Pucha, los lugares donde más se han popularizado son las zonas rurales de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Loja. Comenta que en la parroquia lojana Chuquiribamba hay cinco bandas populares y posiblemente aquí está la más antigua del Ecuador, fundada en 1891. Se trata de la agrupación ‘Dios y Patria’. Entre las más conocidas en Loja están ‘Ecuador’ y ‘Dios y Patria’ de Chuquiribamba; ‘Jesús del Gran Poder’, de El Cisne; ‘San Francisco’, de Taquil; ‘San Vicente’, de Santiago; ‘24 de Junio’, de Gualel; ‘Sociedad de Obreros’ y ‘Reina del Cisne’, de Loja (capital provincial), entre otras. (JPP)
KICHWA ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash 37 niki.- Mamallaktaka yuyak runakunaman kay hayñikunatami paktachinka: 1. Kullkita mana kushpa akllashka alli hampiwanmi hampirinka, alli hampikunata chaskinka. 2. Pay ushashkallapi llankashpa kullkita hapichun kamanka, chaypakka, paypak ushay saywaykunata rikunka. 3.Tukuypakmi llankaysamay tiyanka. 4. Tukuylla mitachimanta, shukpaklla antawa mitachimanta, arawa ukumanta ashalla kullkita kunka. 5. Kamachichishka manukullkimanta kishpirishka kanka. 6. Kamachiy nishkashina, chani kipuymanta, charishka kipuymanta kullkita
mana kunkachu.
7. Paypak yuyayta, munayta, yarinakuyta sumaychashpa, alli kawsaykayta kuk wasita charichun rikunkami. TRADICIÓN. En las fiestas populares nunca faltan los músicos de una banda que se roban los aplausos.