pAís B4
miércoles 25 dE ABRIL dE 2018 la Hora, ECuAdOR
Cinco años en busca de justicia por Vanessa Landínez
I
Para hoy está prevista la audiencia de juzgamiento por la muerte de Vanessa Landínez, ocurrida el 18 de octubre de 2013 en Ambato, a causa de un golpe que destruyó su hígado. La Corte Provincial de Justicia de Tungurahua declaró nulo el proceso por una serie de irregularidades y la causa fue reabierta en octubre de 2016.
Restricción a plásticos en Galápagos
Aunque en 2014 ya se anunció la prohibición para usar fundas y plásticos desechables en Galápagos y en 2015 se emitió una resolución, nuevamente el 22 y el 24 de abril se realizaron anuncios para ponerla en vigencia en la provincia insular en la que, en lo que va de 2018, se ha recogido más de 22 toneladas de basura, siendo aproximadamente el 80% botellas plásticas. La disposición entró en vigencia el pasado domingo.
El maltrato infantil, una nefasta práctica que se repite Hoy es el día de lucha contra esta amenaza. Solo 4 de cada 10 familias resuelven las cosas sin violencia. Para muchas organizaciones de protección a la niñez, el 25 de abril de cada año es un día para reafirmar la lucha contra el maltrato infantil. Y hoy las cifras del país no son alentadoras. Según un estudio de Unicef, hasta 2015 se conoce que el 30% de los niños ecuatorianos es reprendido mediante violencia física. Hay otros tipos de castigos: 2% son s mediante tratos degradantes, 3% mediante insultos y burlas, al 1% no le hacen caso, al 15% le privan de gustos y apenas el 41% de niños tiene padres que prefieren dialogar y buscar ayuda. Y la violencia contra los niños se conecta con otro tipo de violencia, que es la de género. Según un estudio de la Universidad
San Francisco de Quito (USFQ) y Plan Internacional, el 82,5%, 8 de cada 10 madres, de la Sierra considera que las niñas no pueden evitar ser víctimas de violencia sexual. De hecho, el 82,2% de las madres entrevistadas confesó que no conocía las diferentes formas de denuncia ante un caso de agresión en su entorno. La mayoría de las niñas entrevistadas para este documento dijo que la violencia física y sicológica es más común en la casa y en la escuela, como formas de reprenderlas. La violencia sexual, según el informe, se da en espacios de reuniones o fiestas, fundamentalmente cuando hay consumo de alcohol y cuando las personas
Algunas cifras en contra °
Según el informe de Plan Internacional y la USFQ, gran cantidad de las madres ecuatorianas refuerza estereotipos con frases como “pórtate como hombrecito” (54,1%9), “los niños no lloran” (72,4%), “carishina, no sabes cocinar” (73,2%), o “si no aprendes las cosas de la casa, te va a botar tu marido” (57,5%).
encargadas de su cuidado no les prestan atención. Además, todavía hay zonas del país donde se resuelven temas de violencia sexual a través de pagos o intercambio de animales, así como con matrimonios con el agresor. Análisis
Según la adolescentóloga María Eugenia Moncayo, que ha investigado estos temas, para entender lo traumático de la problemática hay que partir de que “nosotros estamos aquí para ser felices, no venimos para ser maltratados en ningún sentido”. Moncayo piensa que, además de las formas de castigo del informe de Unicef, hay dinámicas familiares que terminan siendo una forma de violencia. “El sociólogo José Sánchez-Parga decía que tenemos nuevas orfandades. Es decir, niños que tienen padre y madre y, sin embargo, nunca cuentan con sus presencias para cubrir sus necesidades afectivas”. El gran problema es que eso conlleva, de acuerdo con
CONTEXTO. El 82,5% de las madres de la Sierra ecuatoriana considera que las niñas no pueden evitar ser víctimas de violencia sexual.
Moncayo, a que la violencia se replique. “Uno piensa que si ha sido maltratado no hará lo mismo con los hijos, pero por alguna razón el ciclo es repetitivo, los patrones de conducta se repiten, por eso es tan importante romper esos ciclos”, dice.
plejos, de niña no hablaba, me corría de la gente, en el colegio también me afectó y en el trabajo peor”, confiesa. Ese fue su momento de catarsis y de ruptura. “Vi que les estaba educando como me habían educado mis papás, entonces decidí inculcarles amor”. En la opinión de Moncayo, es muy importante que los padres La catarsis Adela (nombre protegido) cre- sepan pedir perdón, porque eso ció en un ambiente de violencia implica una formación familiar y maltrato físico y sicológico por en la que ellos también se volparte de su padre y otros miem- verán capaces de reconocer sus errores y no reaccionar bros de su familia. Cuando con maltrato. se convirtió en madre, re- cifras La experta piensa que plicó esa conducta. “Cuanhay “situaciones de vida do recién tuve hijos pensade dramáticas”, pero que al ba que tenía que ser igual, cada 10 padres creí que eso era lo correc- aseguran que pensar en los hijos siempre maltrata- se puede generar espacios to”, dice. “Pero cuando vas fueron dos en su niñez, madurando te das cuenta según Unicef. sin violencia de ningún tipo, por ejemplo, para que de que es una educación las separaciones y los diequivocada, vi que mis hide jos iban creciendo y les es- los niños es gol- vorcios se den sin afectar a peado por no los pequeños. “Alguna vez taba afectando”. obedecer. conocí a un niño que me Considera que sus dos dijo que odiaba la Navidad hijos menores, ante el miedo que ella les inspiraba, se esta- porque tiene que decidir si va a paban volviendo personas tímidas. sar con la mamá o el papá”, expliTambién descubrió que ese había ca, lo cual muchas veces implica sido su propio problema. “Yo era una violencia sicológica que sale a traumada, tímida, llena de com- flote en la adultez. (MMD)
2
39%
Asamblea crea Comisión Ocasional por los jubilados Con 114 votos a favor y tres abstenciones, el Pleno de la Asamblea conformó ayer una Comisión Especializada Ocasional que vigilará el cumplimiento de las obligaciones del Estado con los jubilados. La instancia está integrada por nueve asambleístas de distintas bancadas políticas: Norma Vallejo, Noralma Zambrano, Rosa Orellana, Alberto Arias, Mongótmery Sánchez, Homero Castanier, Cristina Reyes, Israel Cruz y Washington Paredes.
De acuerdo con la resolución realizadas para el cumplimiendel Consejo de Administración to de las obligaciones del pago de la Legislatura (CAL), esta del incentivo. Castanier explicó que se deComisión deberá solicitar al berá determinar “cuál Ministerio del Trabajo es el monto real que se que elabore un informe les adeuda”. La Comisobre el número de judías bilados por cada institu- es el tiempo de sión tiene 90 días para funcionamiento cumplir esa misión y se ción pública. de esta instancia. reunirá hoy, a las 08:00, De ese modo, se debepara definir un plan. rá hacer constar específicamente qué personas cum- “Son casi 30 mil jubilados en plen los requisitos para que se esta situación y detrás de ellos les reconozca la prestación de hay una familia”, manifestó jubilación y sobre las acciones Castanier. (RVD)
90