La amenaza del ciudad fuego se combate a2 tiempo lectura 15 min.
Jueves 22 de Junio de 2017 La Hora loJa
I
Analizarán la Ley de Comunicación en un conversatorio
Para el jueves 29 de junio, los objetivos del conversatorio desde las 08:00, está previsto está previsto que los resultadesarrollar un conversatorio dos, inquietudes y propuestas, sobre la Ley de Comunicación lleguen a la Asamblea Nacional y las posibles reformas que po- a través de un legislador de esta provincia. drían aplicarse. Entre los asistentes al conEsta actividad tendrá lugar versatorio estarán los en la carrera de Comuestudiantes de cuarto a nicación Social de la El Dato séptimo ciclo, quienes Universidad Nacional presentarán sus análisis de Loja (UNL), unidad conversatorio académica que está orga- El será transmitido de la Ley de Comunicanizando el conversatorio, en vivo por la red ción. Facebook, Por su parte Dúval que contará con la pre- social a través de la página: Carrera Cruz, también alumno sencia de comunicadode res y profesionales que Comunicación de Comunicación Social, de la indicó que el converaportarán con sus cono- Social Universidad cimientos sobre el tema. Nacional de Loja. satorio estará matizado con la presentación de Richard Álvarez, estuvideos que incluirán la diante de cuarto ciclo de Comunicación Social, aseveró opinión de personas de distinque la posibilidad latente de re- tos sectores de la comunidad. Dúval Cruz considera que formar la Ley de Comunicación, consideran que es necesario estos conversatorios son posianalizar este cuerpo legal y los tivos para conocer la opinión y puntos de vista que contribucambios que podrían aplicarse. yan a las reformas que puedan plantearse, en este caso a la Ley Propuestas El estudiante indicó que entre de Comunicación. (OGS)
ComuniCaCión. Richard Álvarez y Dúval Cruz, indicaron que el conversatorio se extenderá dos horas.
en Loja se ha logrado reducir en 80% la presencia de incendios forestales.
Según la Secretaría de Gestión de Riesgos aún no se han reportado incendios forestales en la provincia a pesar del inicio de la temporada de vientos y el cese de las lluvias, lo cual genera condiciones propicias para este tipo de emergencias que cada año afectan a grandes extensiones de terreno, aunque cada vez menos. Vladimir Placencia, coordinador zonal del Ministerio del Ambiente (MAE), indica que se ha logrado reducir en un 80% la incidencia de los incendios forestales en la provincia, es decir de la quema de vegetación nativa o plantaciones de árboles como pino o eucalipto, diferenciándolo de los incendios de cobertura vegetal herbácea como los pastizales que son los más frecuentes y de mayor proporción. Destaca que éste es un logro de varias instituciones que han trabajado de manera coordinada en la prevención y control, lo cual ha tenido su pilar en la capacitación a todo nivel en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, en donde además se cuenta con guardaparques acreditados como bomberos forestales y que cuentan con el equipamiento para dar una primera respuesta. Adicionalmente, esta estrategia ha incluido la remediación en zonas afectadas por incendios forestales. Placencia destaca que solo en reforestación con especies nativas se han invertido cerca de 9 millones de dólares en centros de captación hídrica, abarcando 9 mil hectáreas en la provincia, por ejemplo en la reserva El Madrigal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus en donde se intervino los primeros meses del año.
TemPoRada. Julio, agosto y septiembre es cuando se registra mayor cantidad de incendios forestales debido al clima.
Las quemas agrícolas La mayoría de incendios que ocurren en Loja son ocasionados por factores an°trópicos, siendo los más frecuentes los provocados por quemas agrícolas que no se realizan de forma adecuada. Vladimir Placencia hace un llamado a los ciudadanos para que concurran al MAE a obtener el permiso correspondiente, pues de esa manera se capacitará a quienes las requieran sobre aspectos técnicos y procedimientos. Destaca que el permiso no tiene costo y para obtenerlo solo es necesario presentar un documento que avale la tenencia de la tierra y una solicitud en las oficinas técnicas ubicadas en Zapotillo, Alamor, Gonzanamá, Espíndola y Loja.
En este campo se tendrá un refuerzo importante gracias al proyecto Amazonía sin fuego que asignará 2,5 millones de dólares para la prevención de incendios forestales, estando previsto que parte de esos recursos se inviertan en nuestra región. El coordinador zonal del MAE también indica que se han iniciado procesos administrativos para sancionar a las personas responsables de causar incendios forestales, para quienes
existen sanciones que van desde los 2 mil dólares hasta los 20 mil dólares por hectárea afectada. Zonas de riesgos
Debido a las altas temperaturas y la gran cantidad de combustible vegetal, los cantones más propensos a ser afectados por incendios forestales son los que forman parte de la Mancomunidad Bosque Seco, Zapotillo, Macará Celica, Pindal, Puyango, Paltas y Sozoranga. (CAB)
Personas con discapacidad piden terrenos La Asociación Amigos de las Público Inmobiliar estuvo de Discapacidades ‘Una luz de es- acuerdo en apoyar en la donación de los terrenos, sin peranza’, en una comiembargo ahora no cuensión, solicita el apoyo de El Dato tan con presupuesto para las autoridades compecomprar los terrenos. tentes en el país para que 3,5 las Manuel Macas, prerealicen la donación de Son hectáreas que sidente de la Asociación terrenos, y de esta forma necesitan. que lleva funcionando recibir el apoyo por parte cerca de siete años en del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Mi- Catamayo, relata que ha pediduvi) para personas con disca- do ayuda al Miduvi local y nacional, ministerios e incluso al pacidad y extrema pobreza. La Inmobiliaria del Sector presidente de la República pero
aún no reciben ayuda. “Esta fue nuestra esperanza y nos duele en el alma, no obligamos ni exigimos”, y señala que “Lenín Moreno y la nueva Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda nos apoyará porque nuevamente hicimos el pedido”. Además señala que son 125 familias aproximadamente, las que necesitan los terreros para que se construya ahí su vivienda propia. (XAPM)
oRGaniZaCión. Manuel Macas, presidente de la Asociación ‘Una luz de esperanza’, solicita ayuda para alrededor de 125 familias.