Diario La Hora Loja 22 de Diciembre 2012

Page 20

cUriOSO B12

sábado 22 de diciemBre de 2012 La Hora lOJA

La NASA se ha visto obligada en los últimos meses a combatir los rumores apocalípticos basados en el calendario maya. Ya se viven las primeras del tan esperado día, que por muchos años ha sido tema principal en todos los rincones del planeta, sin embargo aún restan más horas para que el 21 de diciembre termine, día en el que supuestamente habrá un cambio en la Tierra según el calendario maya. Pero los científicos continúan explicando que esa teoría no señala que el mundo vaya a terminar, solo que marca el transcurso de diferentes ciclos. Esa civilización tenía tres formas de medir el tiempo. Por un lado, contaban con un calendario sagrado, de 260 días, que utilizaban para sus ceremonias religiosas en templos como Chichén Itzá, Palenque o Tikal. Por otro, uno solar, de 365 días, dividido en dieciocho meses de veinte días y que se empleaba en la vida civil. El tercero, el actual, es la ‘cuenta larga’ que está a punto de dar lugar a un cambio de periodo, que durará aproximadamente unos 5.100 años como se describe en algunos manuscritos y monumentos, informa massalamanca.es La realidad

Esta cuenta larga se dividía en ciclos de veinte (katún) y doscientos años. Todos estos detalles los ha explicado esta semana Antonio José Durán, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla en la Residencia de Estudiantes de Ma-

¿se acaba eL mUndo?

drid, dentro de unas jornadas organizadas, el Área de Cultura Científica del CSIC y el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). “El 20 de diciembre es el último día del baktún número doce y el 21 de diciembre el primero del baktún número trece – explica Durán–. Es como pasar del siglo XX al XXI y en el mundo maya, como en el nuestro, estas permutaciones a veces se asocian con cataclismos o desgracias, simplemente por superstición”. Si bien para esa civilización el cambio del duodécimo al decimotercer baktún era una fecha importante, no existen referencias escritas que afirmen que entre el 20 y el 21 de diciembre fuera a suceder nada en particular. Un mito

“Sí es cierto –afirma Durán- que si la antigua cultura maya existiera hoy, muy probablemente hubieran hecho sus augurios y de ley lo relacionaban con la mala o la buena suerte, pero no hay ningún criterio científico detrás”, apunta el catedrático. Sin embargo, el anuncio inspirado en el fin del mundo es una buena ocasión para recordar que los mayas desarrollaron un sistema numérico que, en lo esencial, es igual al que se usa actualmente. Saque cuentas

“Tenían el número cero, y contaban con lo que se llama el ‘principio posicional’, es decir, el valor del número varía en función del lugar que ocupe’, dice Durán. Por ejemplo, en el caso del 111, cada uno tiene un valor distinto

TEoRíA. Hoy comienza un nuevo siglo según uno de los tres calendarios del antiguo mundo maya.

(unidades, decenas y centenas) según su posición. Los mayas representaban el número uno con un punto, dos puntos representaban el dos y así para el tres y para el cuatro. El cinco sería una raya, el seis un punto y una raya y así, con combinaciones de este tipo, se llegaría al número diecinueve. A partir del veinte funcionaría el principio posicional, es decir, el número veinte, por ejemplo, sería un punto y un cero.

Para la medida del tiempo en su cuenta larga, la base utilizada era veinte, salvo para la cifra correspondiente al segundo nivel (el equivalente a nuestras centenas) donde la base era dieciocho. Esto era así por influencia de la astronomía: según la base veinte ese nivel debería ser de 20x20=400, pero los mayas eligieron 18x20=360, una cantidad más cercana al número de días (365) que tiene un año. Junto con

la babilonia y la india, la maya ha sido una de las tres culturas que han desarrollado un sistema posicional con cero. Además de estos signos, tenían otros símbolos rituales en los que los números eran representados por algunos de los rostros de sus dioses. Estas figuras, de aspecto sumamente amenazador, evidencian la relación existente en el mundo maya entre ciencia, religión, arte e, incluso, relaciones de poder.

el apocalipsis no llegó a asia y ni a oceanía

Sin meteoritos ni cataclismo Japón, Australia y otros países de Asia y oceanía, ya recibieron el 21 de diciembre.

EXPECTATiVA. Los habitantes de los dos continentes usan las redes sociales para contar cómo recibieron el 21 de diciembre.

En el continente asiático y el de Oceanía ya pasaron las 00:00 sin que la Tierra chocará con el planeta Nibiru ni se produjera el apagón que duraría días, como anunciaba la predicción que coincidía con el fin de una era para los mayas.

Personas que se encuentran en Australia, Japón, Nueva Zelanda y otros países que ya vivieron el 21 de diciembre pasaron tuiteando respecto a las expectativas que tiene el resto del mundo sobre ‘el fin de los tiempos’, resalta últimahora.

com. Tanto en Twitter como en Facebook los pobladores de los dos continentes anunciaron que el viernes pasó a ser un día como cualquier otro. Científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos ofrecieron una conferencia a través de Google+ en la cual respondieron las grandes dudas al respecto y manifestaron que “no hay nada que temer”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Loja 22 de Diciembre 2012 by LA HORA Ecuador - Issuu